Browsing by Subject "Risk premium"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessExpectativas y prima por riesgo inflacionario bajo una medida de compensación a la inflación(Banco de la República, 2011-12) Melo-Velandia, Luis Fernando; Granados-Castro, Joan Camilo; Ramírez Giraldo, María Teresa; López Enciso, EnriqueEn este documento se estima una medida de compensación inflacionaria (Break Even Inflation) usando los rendimientos de los TES en pesos y de los TES indexados a la UVR para el período comprendido entre enero de 2003 y noviembre de 2009. Esta medida se descompone en expectativas de inflación y prima por riesgo inflacionario. Con el objeto de mejorar los pronósticos, este modelo incorpora las expectativas de inflación a 12 meses de la encuesta mensual del Banco de la República.Capítulos de libro. 2011-12-01Capítulo 14. Expectativas y prima por riesgo inflacionario bajo una medida de compensación a la inflación. Pág.:523-549Item Open AccessGreat expectations? : evidence from Colombia's exchange rate survey(Banco de la República, 2012-10-05) Echavarría, Juan José; Villamizar-Villegas, MauricioSe utiliza en este documento la Encuesta de Expectativas realizada mensualmente por el Banco de la República entre Octubre de 2003 y Agosto de 2012. Se encuentra que las revaluaciones de la tasa de cambio llevaron a expectativas de nuevas revaluaciones en el corto plazo (1 mes), pero a expectativas de devaluación en el largo plazo (1 año), y que las expectativas son estabilizadoras tanto en el corto como en el largo plazo. La tasa de cambio forward es en general diferente de la tasa spot en el futuro, principalmente pues los errores de pronóstico son en promedio diferentes de zero. Esto sugiere que las expectativas de tasa de cambio no son racionales. El papel del riesgo cambiario también es importante, sin embargo, siendo estadísticamenente significativo a 1 año (no a 1 mes). Las expectativas a 1 mes resultan mejor para predecir que los modelos de expectativas extrapolativas, adaptativas o regresivas, o que la tasa de cambio forward, y todas ellas superan las predicciones de una caminata aleatoria. Pero los resultados a 1 año son prácticamente opuestos. En este caso los traders y analistas pronosticarían mucho mejor utilizando modelos simples o incorporando en sus proyecciones algunas variables conocidas.Documentos de Trabajo. 2012-10-05Borradores de Economía; No. 735Item Open AccessColombian Framework for Fiscal Policy Economic Evaluation(Banco de la República) Herrera-Rojas, Andrés Nicolás; Lopez-Valenzuela, David Camilo; Ospina-Tejeiro, Juan J.; Bejarano, JesúsLa política fiscal y la política monetaria están estrechamente relacionadas, debido a que las diferentes medidas fiscales adoptadas tienen un efecto sobre el resto de las variables macroeconómicas, afectando los precios y con ello las decisiones del Banco Central. Para entender mejor esta relación, en este documento se muestra el modelo de equilibrio general usado por el Banco de la República para analizar y cuantificar el impacto de la política fiscal sobre las principales variables económicas y que a diferencia de otros modelos incluye un detallado bloque fiscal. Adicionalmente, como parte de los análisis realizados con el modelo, se presenta un ejercicio de simulación que supone un incremento de la prima de riesgo, explorando dos caminos alternativos que el gobierno podría llevar a cabo: ajustar el gasto de inversión para cumplir con la regla fiscal o no ajustar el gasto y recurrir a mayor deuda, lo cual conllevaría a un incumplimiento de la regla fiscal. Cuando el ajuste se hace por medio de una reducción en la inversión pública, la demanda doméstica, la inflación y la tasa de interés son menores. Sin embargo, financiar el menor ingreso por medio de un mayor endeudamiento, incumpliendo la regla fiscal, profundiza los efectos negativos sobre la demanda privada.Documentos de Trabajo. 2025-08-08Borradores de Economía; No.1324