Browsing by Subject "Returns to education"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessPrecio del carbón y dinámica laboral en Valledupar(Banco de la República, 2018-09-04) Arango, Luis E.; Flórez, Luz Adriana; Olarte-Delgado, María Alejandra; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Se realiza una descripción del mercado laboral en Valledupar en el periodo 2007-2017 encontrando que, a partir de la caída de los precios del carbón desde 2014, este se deterioró de manera significativa, reflejándose en una mayor tasa de desempleo especialmente de los más educados, las mujeres y los jóvenes. Los resultados econométricos, utilizando datos mensuales hasta 2016, confirman que los cambios en los precios del carbón tienen un efecto positivo en la participación laboral y en los salarios reales. Adicionalmente, se encuentra que los retornos a la educación superior en Valledupar son menores respecto de otras ciudades del país, especialmente para los universitarios, a pesar del proceso de convergencia en la composición de la fuerza laboral educada.Documentos de trabajo. 2018-09-04Documentos de Trabajo sobre Economía Regional; No. 271Item Open AccessDesigualdades del ingreso en Colombia: ¿cuáles son sus determinantes y cómo se han afectado por la pandemia del Covid-19?(Banco de la República) Galvis-Aponte, Luis Armando; Bonet-Morón, Jaime; Bonilla-Mejía, Leonardo; Otero-Cortés, Andrea Sofía; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Posso-Suárez, Christian Manuel; Ricciulli-Marín, DianaCon el objetivo de avanzar en el diseño y formulación de políticas públicas que reducir la desigualdad de ingresos en Colombia, este documento estudia los determinantes de los cambios en la desigualdad de ingresos laborales y no laborales desde una perspectiva microeconómica. El estudio se lleva acabo para el total nacional y las veintitrés principales ciudades y sus áreas metropolitanas. Además, teniendo en cuenta que la coyuntura del COVID-19 ha dejado consecuencias inesperadas en la economía, el documento incluye un análisis sobre los cambios en la distribución del ingreso en 2020. Específicamente, se realizan simulaciones que incorporan choques a variables agregadas del mercado laboral por ciudades, permitiendo entender los canales a través de los cuales la crisis del COVID-19 ha afectado la distribución de ingresos. Se emplea una metodología de micro-descomposición siguiendo a Bourguignon y Ferreira (2005), haciendo comparaciones de cambios en la distribución del ingreso a través del tiempo. Los resultados muestran que, en las reducciones de la desigualdad, los componentes laborales desempeñan un papel fundamental. Esa reducción se debe en gran medida a cambios en los retornos a la educación y en el capital humano acumulado. En el componente del ingreso no laboral hay una participación importante de las transferencias y los arriendos, que en la mayoría de los casos actúan como elementos igualadores. Finalmente, con respecto a la coyuntura de la pandemia del COVID-19, se encuentra un importante retroceso en las desigualdades que está explicado principalmente por el deterioro de variables del mercado laboral.Artículos de revista. 2021-12-10Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 101, Diciembre 2021. Pág.:1-53