Browsing by Subject "Retornos a la educación"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessDesigualdad salarial en Colombia 1984-2005: cambios en la composición del mercado laboral y retornos a la educación post-secundaria(Banco de la República, 2008-09-15) Posso-Suárez, Christian ManuelEn el período 1984-2005 se registró un incremento substancial en la desigualdad salarial en especial a partir de 1995, momento en el cual también se dio un crecimiento significativo de la población asalariada con educación post-secundaria. A su vez esta desigualdad fue más importante dentro del grupo de los más educados. Este documento expone nuevas alternativas para el análisis de la desigualdad salarial en Colombia. Primero, se utiliza un método de descomposición para la desigualdad basado en una estimación condicional de la distribución de ingresos utilizando la regresión por percentiles; este método descompone los cambios en la distribución en tres factores: características, coeficientes y residuales. Los resultados muestran que el crecimiento de la desigualdad depende principalmente de los cambios en la distribución de las características de los asalariados para el periodo 1984-2005, resultado contrario a lo planteado por algunos trabajos previos donde se muestra que el crecimiento de la desigualdad depende fundamentalmente de los residuales. La técnica aquí presentada corrige algunas de las deficiencias del método original de descomposición de Juhn, Murphy y Pierce (JMP, 1993). Segundo, utilizando la regresión por percentiles se intenta mostrar que los premios a la educación post-secundaria tienen un rol principal en la explicación del crecimiento de la desigualdad dentro del grupo de los más educados, particularmente por una caída en el premio en la parte baja de la distribución (50/10) para el periodo 1995-2005, el cual puede estar asociado a un problema de calidad de la educación.Documentos de Trabajo. 2008-09-15Borradores de Economía; No. 529Item Open AccessCaracterización del mercado laboral en el sector hotelero de Cartagena y las principales áreas metropolitanas(Banco de la República, 2016-08-08) Estrada, Ana María; Polo, Lewis Enrique; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Hahn-De-Castro, Lucas WilfriedEn este documento se estudia la caracterización del mercado laboral en el sector hotelero de Cartagena y las principales áreas metropolitanas. Para ello se analizan de manera descriptiva los principales indicadores laborales y se estiman los retornos a la educación y a la experiencia en el sector, utilizando las ecuaciones de Mincer y la corrección de Heckman. Los resultados indican que el nivel educativo en el sector hotelero es bajo y que las características laborales difieren del sector turismo agregado. Como se ha encontrado en otros estudios, las mujeres empleadas en la hotelería perciben un salario menor que el de los hombres. Además, se observa que Cali y Medellín presentan las tasas de informalidad promedio más altas en el sector hotelero, mientras que Cartagena la tasa de informalidad más baja.Documentos de Trabajo. 2016-08-08Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 242Item Open AccessPrecio del carbón y dinámica laboral en Valledupar(Banco de la República, 2018-09-04) Arango, Luis E.; Flórez, Luz Adriana; Olarte-Delgado, María Alejandra; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Se realiza una descripción del mercado laboral en Valledupar en el periodo 2007-2017 encontrando que, a partir de la caída de los precios del carbón desde 2014, este se deterioró de manera significativa, reflejándose en una mayor tasa de desempleo especialmente de los más educados, las mujeres y los jóvenes. Los resultados econométricos, utilizando datos mensuales hasta 2016, confirman que los cambios en los precios del carbón tienen un efecto positivo en la participación laboral y en los salarios reales. Adicionalmente, se encuentra que los retornos a la educación superior en Valledupar son menores respecto de otras ciudades del país, especialmente para los universitarios, a pesar del proceso de convergencia en la composición de la fuerza laboral educada.Documentos de trabajo. 2018-09-04Documentos de Trabajo sobre Economía Regional; No. 271Item Open AccessDesigualdades del ingreso en Colombia: ¿cuáles son sus determinantes y cómo se han afectado por la pandemia del Covid-19?(Banco de la República) Galvis-Aponte, Luis Armando; Bonet-Morón, Jaime; Bonilla-Mejía, Leonardo; Otero-Cortés, Andrea Sofía; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Posso-Suárez, Christian Manuel; Ricciulli-Marín, DianaCon el objetivo de avanzar en el diseño y formulación de políticas públicas que reducir la desigualdad de ingresos en Colombia, este documento estudia los determinantes de los cambios en la desigualdad de ingresos laborales y no laborales desde una perspectiva microeconómica. El estudio se lleva acabo para el total nacional y las veintitrés principales ciudades y sus áreas metropolitanas. Además, teniendo en cuenta que la coyuntura del COVID-19 ha dejado consecuencias inesperadas en la economía, el documento incluye un análisis sobre los cambios en la distribución del ingreso en 2020. Específicamente, se realizan simulaciones que incorporan choques a variables agregadas del mercado laboral por ciudades, permitiendo entender los canales a través de los cuales la crisis del COVID-19 ha afectado la distribución de ingresos. Se emplea una metodología de micro-descomposición siguiendo a Bourguignon y Ferreira (2005), haciendo comparaciones de cambios en la distribución del ingreso a través del tiempo. Los resultados muestran que, en las reducciones de la desigualdad, los componentes laborales desempeñan un papel fundamental. Esa reducción se debe en gran medida a cambios en los retornos a la educación y en el capital humano acumulado. En el componente del ingreso no laboral hay una participación importante de las transferencias y los arriendos, que en la mayoría de los casos actúan como elementos igualadores. Finalmente, con respecto a la coyuntura de la pandemia del COVID-19, se encuentra un importante retroceso en las desigualdades que está explicado principalmente por el deterioro de variables del mercado laboral.Artículos de revista. 2021-12-10Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 101, Diciembre 2021. Pág.:1-53Item Open AccessHeterogeneity in the Returns to Tertiary Education for the Disadvantage Youth: Quality vs. Quantity Analysis.(Banco de la República) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Posso-Suárez, Christian Manuel; Flórez, Luz AdrianaEste artículo utiliza registros administrativos de diferentes fuentes para construir un base datos de estudiantes de bajos ingresos en Colombia nacidos entre 1980 y 1990. Estos datos incluyen resultados de pruebas cognitivas, información socioeconómica en su último año de secundaria, e información sobre su trabajo, años después de la graduación de la secundaria. Evaluamos los rendimientos de la educación terciaria estimando el “efecto marginal de tratamiento” (MTE) de la inversión en educación terciaria. El MTE permite estimar un parámetro aleatorio para el rendimiento de la educación, que varía con la heterogeneidad no observada de los trabajadores. Encontramos una heterogeneidad considerable en los retornos, al punto de que, para una masa de la población, el retorno es cercano a cero. Utilizando los modelos estimados, simulamos dos tipos de políticas: una que aumenta la oferta de educación terciaria y otra que mejora la calidad de la educación secundaria. Se encuentra que una política que mejora la calidad de la educación secundaria da rendimientos similares a una política ambiciosa de incrementos en la oferta de educación terciaria.Documentos de Trabajo. 2021-01-05Borradores de Economía; No. 1150