Browsing by Subject "Resultados"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCategorías municipales en Colombia: Avanzando hacia un modelo de descentralización asimétrica(Banco de la República) Reina-Aranza, Yuri Carolina; Acosta, Karina; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)La descentralización asimétrica se ha convertido en una discusión relevante en países en desarrollo como Colombia, donde las capacidades entre los gobiernos subnacionales difieren dramáticamente. Aunque estas discusiones han estado presentes desde la década de los sesenta, el éxito de la descentralización es aún una discusión relevante, donde la clasificación del territorio es fundamental. Este documento discute los posibles obstáculos de las clases territoriales usadas actualmente en Colombia. Asimismo, propone y discute la utilidad del uso de algoritmos recientes de la literatura de aprendizaje de máquinas no supervisados para la clasificación de los territorios subnacionales. Específicamente, este documento implementa Clustering via Optimal Trees (ICOT), un algoritmo que permite clasificar los territorios y, a la vez, identificar las reglas de las clases definidas. Este estudio además propone la creación de diferentes tipologías territoriales conforme a sus usos.Documentos de trabajo. 2023-12-06Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No.321Item Open AccessIndependencia de los bancos centrales e inflación en América Latina: una mirada histórica(Banco de la República) Jácome-Hidalgo, Luis; Pienknaugura-Loor, Samuel; Villar-Gómez, Leonardo; Esguerra-Umaña, María del PilarEn este documento se presenta un estudio sobre la relación entre la independencia de los bancos centrales y la inflación en América Latina durante los últimos cien años. Destacando que la independencia de los bancos centrales es crucial para controlar la inflación elevada y que la influencia política y la dominancia fiscal pueden erosionar la independencia de los bancos centrales. El texto se divide en varias secciones: 1. La evolución de la independencia de los bancos centrales en América Latina durante los últimos cien años. 2. El aumento y la caída de la inflación en la región. 3. Una evaluación empírica de la asociación entre la independencia de los bancos centrales y la evolución de la inflación en América Latina desde 1940. En cuanto a los resultados del estudio econométrico, se muestra una fuerte asociación negativa entre la independencia de los bancos centrales y la inflación. En conclusión, el capítulo enfatiza la importancia de la independencia de los bancos centrales para controlar la inflación y mantener la estabilidad económica en América Latina.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 5. Independencia de los bancos centrales e inflación en América Latina: una mirada histórica. Pág.: 413-484Item Open AccessEl Banco y la conversión de los bonos del 10 por 100(Banco de la República) Andrade, José ArturoEl gobierno de Colombia intentó convertir bonos del 10% a del 8% en 1928, pero no previó las consecuencias y no aseguró los recursos necesarios. El ministro de Hacienda puso en circulación los nuevos bonos antes de tiempo y los departamentos los vendieron con descuento, depreciando su valor. La mayoría de los tenedores optaron por recibir el dinero, pero el gobierno se retractó y no publicó el decreto correspondiente. Esto causó un desconcierto, perjuicios económicos y un quebranto fundamental al crédito del país. El Banco de la República se vio envuelto en esta situación sin su consentimiento.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 19. El Banco y la conversión de los bonos del 10 por 100. Pág.: 141-145Item Open AccessPobreza y vulnerabilidad de los clientes de microcrédito(Banco de la República) Estrada, Dairo Ayiber; Yaruro-Jaime, Ana María; Clavijo-Ramírez, Felipe; Capera-Romero, Laura; Gómez, JairoEn esta parte del libro se presenta un resumen de la literatura reciente sobre las mediciones de impacto del microcrédito y se exponen los resultados de un análisis sobre la incidencia de la pobreza y vulnerabilidad entre los clientes de microcrédito en Colombia. Complementando lo anterior se expone un modelo que muestra el impacto del microcrédito en el PIB per cápita por municipio y el bienestar de la población.Capítulos de libro. 2022-11-28Capítulo 3. Pobreza y vulnerabilidad de los clientes de microcrédito. Pág.: 95-131Item Open AccessCien años de inflación en Colombia: evolución y control(Banco de la República) Hernández-Gamarra, Antonio; Villar-Gómez, Leonardo; Esguerra-Umaña, María del PilarEl texto analiza la evolución de la inflación en Colombia desde 1923 hasta 2022. Identificándose en cinco periodos clave: 1. 1923-1928: Dominio del patrón oro y alta inflación. 2. 1929-1935: Caída en el nivel general de precios y abandono del patrón oro. 3. 1936-1972: Inflación moderada y cambios institucionales. 4. 1973-1999: Alta inflación y manejo monetario expansivo. 5. 2000-2022: Caída en la inflación y estabilidad. Adicional el autor examina las circunstancias macroeconómicas y los cambios institucionales que influyeron en la evolución de la inflación en cada período. También se presentan los resultados de un ejercicio econométrico que muestra la relación entre la inflación y el exceso de medios de pago en la economía. El trabajo se basa en una amplia variedad de fuentes, incluyendo libros y artículos de expertos en economía y finanzas. El autor agradece la colaboración de varios expertos y la apoyo de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina para la realización del trabajo.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 4. Cien años de inflación en Colombia: evolución y control. Pág.: 253-412Item Open AccessDeterminantes de la morosidad del microcrédito(Banco de la República) Estrada, Dairo Ayiber; Yaruro-Jaime, Ana María; Clavijo-Ramírez, Felipe; Capera-Romero, Laura; Gómez, JaimeEn este capítulo se analiza la dinámica del microcrédito dividiendo entre las entidades que son vigiladas por Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) y las que no. De igual manera, se presentan los resultados de un modelo de los determinantes de morosidad de la cartera de microcrédito en Colombia, con el fin de ampliar el conocimiento de la industria sobre los factores de mayor riesgo para su cartera.Capítulos de libro. 2022-11-28Capítulo 2. Determinantes de la morosidad del microcrédito. Pág.: 65-94