Browsing by Subject "Regulation"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessUna aproximación para analizar la estabilidad financiera por medio de un DSGE(Banco de la República, 2009-05) Perez-Reyna, DavidEn este trabajo se presenta un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico para analizar la estabilidad financiera de una economía cerrada y sin gobierno. El modelo se basa en el propuesto por Leao y Leao (2007), adicionando un incumplimiento endógeno del pago de la deuda por parte de los hogares y un requerimiento de provisiones para los bancos. Así se permite analizar el impacto que tienen cambios en algunas medidas de política monetaria y regulatorias sobre la estabilidad financiera. Los resultados sugieren que una política monetaria contraccionista puede tener implicaciones positivas en términos de estabilidad financiera.Documentos de Trabajo. 2009-05-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 40Item Open AccessCombatiendo la mortalidad en la niñez : ¿Son las reformas a los servicios básicos una buena estrategia?(Banco de la República, 2011-03-07) Otero-Cortés, Andrea SofíaEn el presente documento se analiza el impacto que las reformas introducidas por la Ley 142 de 1994 para modificar el sistema de provisión de acueducto y alcantarillado tuvieron sobre la mortalidad de menores de 5 años. Dichas reformas permitieron, por un lado, la entrada de firmas privadas al mercado de provisión de servicios públicos y, por otra parte, cambiar la persona jurídica de las empresas públicas ya establecidas para poder regirse bajo el derecho comercial privado. La estimación del impacto de la Ley 142 se realizó mediante un modelo de regresión por cuantiles con variables de tratamiento llamado Quantile Treatment Effects. El modelo se estimó en versión paramétrica y también en versión no paramétrica para una muestra de 492 municipios. De acuerdo con los resultados obtenidos en las dos versiones estimadas, en términos generales, las reformas no tuvieron impacto positivo sobre la mortalidad de menores de 5 años. En efecto, para los cuantiles más altos de la distribución de mortalidad, se observa que los municipios que no reformaron la provisión de los servicios de acueducto y alcantarillado, experimentaron un mayor descenso en la tasa de mortalidad que aquellos que sí reformaron.Documentos de Trabajo. 2011-03-07Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 139Item Open AccessThe cyclical behavior of bank capital buffers in an emerging economy: size does matter(Banco de la República, 2011-04-15) García-Suaza, Andrés Felipe; Gómez-González, José Eduardo; Murcia-Pabón, Andrés; Tenjo-Galarza, FernandoDocumentos de Trabajo. 2011-04-15Borradores de Economía; No. 650Item Open AccessA proposal on macro-prudential regulation(Banco de la República, 2011-07) Osorio, CarolinaEste artículo evalúa la decisión de implementar diferentes instrumentos de política regulatoria para la prevención y manejo de crisis. Con este fin, se construye un modelo monetario de equilibrio general en dos períodos, con bancos comerciales, colateral, titularización, e incumplimiento con el fin de explicar la crisis financiera de 2007-2009 en Estados Unidos. El equilibrio del modelo está caracterizado por un fenómeno de contagio que comienza con un incremento en las tasas de incumplimiento del sector hipotecario y luego se propaga al resto de los sectores nominales de la economía. Los resultados muestran que en tiempos de crisis, una política monetaria laxa mitiga la crisis del mercado de vivienda, pero produce solo una mejora parcial en la estabilidad financiera del sistema. Las medidas de regulación son las herramientas primarias para lograr combatir la inestabilidad financiera; los requerimientos de capital reducen el apalancamiento en el sector bancario e induce a los bancos a internalizar las pérdidas por concepto de incumplimiento sin generar costos para el contribuyente; los requerimientos de margen previenen un apalancamiento excesivo en los mercados de vivienda y derivados, por tanto conteniendo los efectos adversos de la crisis de vivienda; los requerimientos de liquidez reducen la exposición de los bancos a activos riesgosos, lo cual estimula la oferta de crédito en épocas de crisis y suaviza la deflación en el precio de la vivienda.Artículos de revista. 2011-07-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 64, edición especial Riesgos en la industria bancaria. Julio, 2011. Pág.: 235-287.Item Open AccessLos costos de comerciar en Colombia : resultados de la encuesta de comercio exterior del Banco de la República(Banco de la República, 2017-09-15) García-García, Jorge; Collazos-Gaitán, María Mercedes; López-Valenzuela, David Camilo; Montes-Uribe, EnriqueEste trabajo presenta la estimación de costos y tiempos de comerciar en Colombia para cada eslabón de la cadena logística. Los resultados se derivan de la encuesta aplicada por el Banco de la República a agentes especializados en la logística de comercio exterior afiliados a la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (FITAC). La colaboración de FITAC y sus miembros fue fundamental para generar esta información, dado su conocimiento sobre las actividades de importación y exportación y su papel estratégico en integrar los eslabones de la cadena logística. Para las importaciones los costos se calculan para 13 categorías de servicios logísticos desde el puerto de embarque en el país de procedencia hasta la bodega del importador, y en el caso de las exportaciones desde la bodega del productor hasta el puerto colombiano donde se embarca la mercancía. Adicionalmente, se presentan cifras sobre el tiempo que toma importar y exportar una mercancía.Documentos de trabajo. 2017-09-15Borradores de Economía; No. 1015Item Open AccessBanning Price Discrimination under Imperfect Competition: Evidence from Colombia's Broadband(Banco de la República) Vélez-Velásquez, Juan SebastiánLa teoría económica no es muy concluyente con respecto a los efectos de pasar de un régimen de discriminación de precios de tercer grado a un régimen de precio uniforme en un ambiente de competencia imperfecta, porque dichos efectos dependen de como las firmas que compiten ranquean los segmentos de mercado. Si las firmas coinciden en el ranking que hacen de los segmentos de mercado, un régimen de precio uniforme reduce los beneficios de las firmsa comparado con los beneficios que harían bajo discriminación. Si en cambio, las firmas tienen diferentes rankings para los segmentos de mercado, el precio uniforme puede ser más alto que los precios bajo discriminación, incrementando los beneficios de las firmas a expensas de los consumidores. En este articulo, usamos datos sobre suscripciones a servicios de internet en Colombia para estimar la demanda por dichos servicios. Además hacemos supuestos sobre la forma en que compiten las firmas lo que nos perimte simular equilibrios en los que las firmas cobran precios uniformes. Los resultados muestra grandes transferencias entre grupos de consumidores y moderados efectos sobre los beneficios de las firmas. Los beneficios agregados de las firmas aumentan ligeramente, pero los cambios en beneficios individuales son heterogéneos. Los efectos sobre el bienestar de los consumidores varían por ciudad. En la mayoría de las ciudades el precio uniforme causa transferencias desde hogares de bajos ingresos a hogares más ricos. Pero en unas cuantas ciudades los precios aumentan en todos los segmentos. Los hogares más pobres responden al aumento de precios sustituyendo por planes de menor calidad.Documentos de Trabajo. 2020-12-23Borradores de Economía; No. 1148