Browsing by Subject "Regression by quantiles"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessUn análisis de riesgo de crédito de las empresas del sector real y sus determinantes(Banco de la República, 2010-03) Gutiérrez-Rueda, JavierEn la literatura se considera al riesgo de crédito como una de las principales fuentes de vulnerabilidad para el sistema financiero, por lo que su correcta medición resulta de vital importancia tanto para el sistema como para los agentes que hacen parte del mercado de crédito. Este documento tiene como objetivo identificar los determinantes del riesgo de crédito a través del estudio de la probabilidad de que una empresa incumpla con el pago de sus créditos. El análisis se realiza para el periodo comprendido entre 1998 y 2007. Siguiendo los hallazgos de la literatura relacionada con este tema, se emplea un modelo Pro bit Heteroscedástico con efectos no lineales, el cual muestra que la rentabilidad, la liquidez y el endeudamiento son los principales determinantes de este incumplimiento. Adicionalmente, se utiliza un modelo de regresión por cuantiles para identificar los efectos de los factores macroeconómicos sobre dicha probabilidad. Los resultados de este análisis indican que el impacto de estos factores varían a lo largo de la distribución de default y que estos tienen un mayor efecto sobre los deudores más riesgosos. Estos ejercicios se complementan con un análisis de sensibilidad, el cual evidencia la vulnerabilidad de los intermediarios de crédito ante cambios en el ritmo de crecimiento de la economía.Documentos de Trabajo. 2010-03-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 46Item Open AccessDiferenciales salariales por género y región en Colombia : una aproximación con regresión por cuantiles(Banco de la República, 2010-09-15) Galvis-Aponte, Luis ArmandoLa existencia de brechas salariales por género es un fenómeno que, al igual que en muchos otros países, está presente en el mercado laboral colombiano. Esas brechas no son homogéneas a través del territorio y ello justifica un análisis detallado de lo que ocurre en cada una de las regiones del país. Los resultados muestran diferenciales de salarios positivos a favor de los hombres en la mayoría de las ciudades principales. No todo este diferencial puede ser atribuido a la existencia de discriminación por cuanto existen factores que explican parte de la brecha salarial. Para ello se emplea la descomposición de Blinder-Oaxaca en el contexto de regresión por cuantiles. Los resultados de la aplicación de la metodología de BO sugieren que las brechas salariales no están explicadas por los atributos observables de los individuos. Dichas brechas son en su mayoría explicadas por el efecto de las diferencias en la remuneración a los atributos tales como la educación, y a elementos no observados. Por ciudades el estudio muestra patrones que revelan una mayor brecha salarial en las ciudades periféricas en contraposición a las de Bogotá, Cali, Medellín, Manizales y Pereira. Dado que el efecto remuneración comprende, entre otros, la posible existencia de discriminación por género, es importante que se le otorgue la debida atención a este resultado para efectos de la formulación de políticas de género.Documentos de Trabajo. 2010-09-15Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 131Item Open AccessRaizales y continentales: un análisis del mercado laboral en la isla de San Andrés(Banco de la República, 2011-06-27) Yabrudy-Vega, JavierA partir de un análisis de características observables, este documento busca determinar la posible existencia de una brecha en los ingresos entre la población raizal y no raizal en San Andrés Isla. Para ello, se utilizan los datos obtenidos de la encuesta SISBEN II del año 2004, elaborada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP). La estrategia metodológica consiste en estimar regresiones por cuantiles, con el objeto de observar si existen diferencias en la remuneración a lo largo de la distribución del ingreso. Los resultados sugieren que el ser raizal está asociado de manera negativa con los ingresos de aquellos que se encuentran en la parte baja de la distribución. Esta condición desaparece a medida que aumentan los ingresos, convirtiéndose en positiva en los niveles más altos de la distribución.Documentos de Trabajo. 2011-06-27Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 146Item Open AccessUn índice de precios espacial para la vivienda urbana en Colombia : una aplicación con métodos de emparejamiento(Banco de la República, 2012-09) Galvis-Aponte, Luis Armando; Carrillo, BladimirLa formulación de un índice que permita la comparación de precios de vivienda en el espacio es relevante para aspectos económicos tales como la asignación del gasto social habitacional. Desafortunadamente en el contexto colombiano no existe un índice que permita hacer comparaciones sobre los costos de la vivienda entre diferentes regiones geográficas. El presente trabajo se propone llenar vacíos existentes en este respecto. Para este efecto se emplea el método de emparejamiento PSM (por sus siglas en inglés: Propensity Score Matching), donde se simulan escenarios contrafactuales en los que se identifican viviendas de una ciudad base, en nuestro caso Bogotá, que son estadísticamente similares a las de otras ciudades. Con dicho método se busca establecer comparaciones más homogéneas entre los inmuebles de cada ciudad al evaluar el diferencial de precios. Se realizan dos ejercicios adicionales, que consisten en: (i) comparar las viviendas según rangos de precios (bajo, medio y alto) entre las ciudades empleando regresiones hedónicas por cuantiles; (ii) examinar cómo cambia la diferencia promedio de precios cuando varía la canasta de características de la unidad habitacional. Entre los principales resultados se encuentra que Bogotá tiene el precio más alto de vivienda estándar, seguida de Cartagena y Villavicencio. En términos prácticos, las brechas de precios halladas son importantes y alcanzan cifras cercanas al 30%. Dichas brechas no son homogéneas entre diferentes clases de vivienda estándar, ni entre rangos del precio.Documentos de Trabajo. 2012-09-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 173