Browsing by Subject "Regiones"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessDesequilibrios regionales en la política de descentralización en Colombia(Banco de la República, 2006-10-31) Bonet-Morón, JaimeEl propósito principal de este documento es presentar una serie de recomendaciones de política que permitan consolidar a la descentralización como una estrategia de desarrollo regional. La evidencia muestra que la descentralización ha perpetuado las disparidades que en materia de cobertura en educación y salud existen en Colombia. Se encuentra, además, una gran desigualdad en los ingresos fiscales per cápita de los entes territoriales, lo cual implica que éstos asumen la responsabilidad de prestación de servicios en condiciones muy diferentes. Gran parte de esta inequidad en el ingreso se origina en la diferencia observada en los ingresos tributarios, la cual, contrario a lo que se esperaría en un programa de equidad fiscal horizontal, no es corregida por el sistema de transferencias vigente. El escaso vínculo existente entre los recaudos y las decisiones de gasto impiden que se realicen los aumentos en eficiencia que se esperan de una estrategia de descentralización. Las recomendaciones de política están focalizadas en tres aspectos: involucrar una mayor equidad en el sistema de transferencias del gobierno nacional a los subnacionales, fortalecer el aparato tributario subnacional y establecer unos incentivos claros para mejorar la eficiencia del gasto.Documentos de Trabajo. 2006-10-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 77Item Open AccessGeografía económica y análisis espacial en Colombia(Banco de la República, 2008-01) Galvis-Aponte, Luis Armando; Meisel-Roca, Adolfo; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Gamarra-Vergara, José R.;Estudio de la geografía económica de Colombia, analizando la concentración del desarrollo económico en unas pocas ciudades y la continuación de esta tendencia, los autores utilizan la geografía física, el análisis espacial, diferentes técnicas estadísticas, mapas temáticos y diferentes elementos de la geografía económica para soportar el análisis de la economía regional y su incidencia en el desarrollo económico general del país.Libros Banco de la República. 2008-01-01Primera ediciónItem Open AccessEfectos regionales de una mayor liberación comercial en Colombia : una estimación con el Modelo CEER.(Banco de la República, 2008-09-01) Hewings, Geoffrey J. D.; Haddad, Eduardo Amaral; Bonet-Morón, Jaime; Perobelli, Fernando S.Este trabajo es un primer intento para relacionar los fundamentos teóricos de la nueva geografía económica con modelos espaciales de equilibrio general. Analizar la distribución de la actividad económica colombiana en el espacio utilizando los supuestos tradicionales de los modelos de equilibrio general computable tiene poco sentido, especialmente cuando una unidad territorial, Bogotá, concentra más de una cuarta parte del PIB y cuando se tienen, en comparación con los estándares europeos o norteamericanos, costos de transporte elevados y poca integración espacial. Lo anterior hace necesario incorporar las imperfecciones del mercado y el componente espacial en el análisis de la creciente participación de Colombia en los mercados externos. El documento se desarrolla utilizando el modelo CEER, un modelo espacial de equilibrio general computable para la economía colombiana, que incorpora rendimientos no constantes a escala y costos de transporte distintos al tipo iceberg. Los resultados de los ejercicios de simulación confirman los impactos asimétricos de la liberalización del comercio sobre una economía, en la que Bogotá puede explotar en mayor grado las economías a escala que el resto del país. El análisis también revela la importancia de las diferentes hipótesis sobre la movilidad de factores y el papel de los precios para comprender mejor las consecuencias de abrir la economía al comercio internacional en un país en desarrollo.Documentos de Trabajo. 2008-09-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 104Item Open AccessStructure of interregional migration flows in Spain : 1998-2006(Banco de la República, 2009-08) Dall’erba, Sandy; Guo, DongEl propósito de este artículo es realizar una investigación exploratoria de la estructura de los flujos migratorios interregionales en España durante el período 1998 a 2006. Se aplicó la descomposición de tendencias extremas de Sonis (1980) a los flujos migratorios matriciales. Se encontró que la estructura migratoria inter-regional en España se hizo menos compleja durante el período analizado y que sus lugares de origen y destino han permanecido constantes.Artículos de revista. 2009-08-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 27. No. 58, edición especial. Agosto, 2009. Pág.: 264-276.Item Open AccessLa violencia de pareja en Colombia y sus regiones(Banco de la República, 2014-09-08) Barón-Rivera, Juan DavidEl fenómeno de la violencia física contra las mujeres es un problema social y económico alarmante en Colombia. Las cifras para el año 2005 sugieren que el 33% de las mujeres que alguna vez han vivido con un compañero han sufrido violencia física. Aunque existen algunos análisis sobre la violencia a nivel nacional, es poco lo que se conoce sobre la incidencia del problema y sus factores asociados. Este documento usa información de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005 para analizar la incidencia nacional, y regional, y la importancia de los diversos determinantes de la violencia de pareja contra la mujer. El análisis señala que existen diferencias económicas, y estadísticamente significativas, en la incidencia de la violencia de pareja a nivel regional en Colombia. A pesar de los estereotipos regionales, en varias medidas de violencia de pareja, Bogotá muestra los indicadores más altos, mientras que el Caribe muestra los más bajos. Se encuentra además, que los niveles de riqueza son un factor asociado a la violencia de pareja a nivel nacional y de Bogotá, pero no para el Caribe.Documentos de Trabajo. 2010-06-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 128Item Open AccessUn análisis regional de la salud en Colombia(Banco de la República, 2015-08-04) Bonet-Morón, Jaime; Guzmán-Finol, Karelys KatinaEl sistema de salud colombiano ha experimentado transformaciones importantes en las últimas décadas. En la medida en que en algunos casos los avances logrados en materia de cobertura y en los indicadores del estado de salud de la población muestran diferencias entre las regiones del país, el Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) desarrolló una agenda de investigación en esta área. Este documento tiene dos propósitos: (i) sintetizar los principales resultados que en esta materia arrojan los estudios del CEER; y (ii) presentar las recomendaciones de política que surgen del análisis de la problemática regional del sector salud. El trabajo concluye que aún existen algunas disparidades regionales en el estado de salud, la oferta de servicios y el acceso a los mismos. Un mayor esfuerzo para reducir esas diferencias debería ser una prioridad de la política de salud pública en Colombia.Documentos de Trabajo. 2015-08-04Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 222Item Open AccessUn análisis regional de la salud en Colombia(Banco de la República, 2017-12) Bonet-Morón, Jaime; Guzmán-Finol, Karelys Katina; Hahn-de-Castro, Lucas Wilfried; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Guzmán-Finol, Karelys KatinaEl sistema de salud colombiano ha experimentado transformaciones importantes en las últimas décadas. En la medida en que en algunos casos los avances logrados en materia de cobertura y en los indicadores del estado de salud de la población muestran diferencias entre las regiones del país, el Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) desarrolló una agenda de investigación en esta área. Este documento tiene dos propósitos: (i) sintetizar los principales resultados que en esta materia arrojan los estudios del CEER; y (ii) presentar las recomendaciones de política que surgen del análisis de la problemática regional del sector salud. El trabajo concluye que aún existen algunas disparidades regionales en el estado de salud, la oferta de servicios y el acceso a los mismos. Un mayor esfuerzo para reducir esas diferencias debería ser una prioridad de la política de salud pública en Colombia.Capítulos de Libro. 2017-12-01Capítulo 1. Un análisis regional de la salud en Colombia. Pág.:x-xxxviiItem Open AccessUna revisión de los estudios de convergencia regional en Colombia(Banco de la República, 2017-12-27) Galvis-Aponte, Luis Armando; Galvis-Larios, Wendy; Hahn-De-Castro, Lucas WilfriedEl estudio de la convergencia regional en Colombia inició hace más de 20 años. La discusión académica ha sido extensa, pero sus resultados presentan poco consenso debido a diferencias en metodologías y periodos de estudio, entre otros factores. En este trabajo se lleva a cabo una revisión de los principales métodos y hallazgos realizados por la literatura nacional, utilizando cuatro definiciones alternativas de convergencia: 1) Convergencia ß, 2) Convergencia s, 3) Convergencia en series de tiempo y 4) Convergencia en la distribución. En general, la literatura nacional que implementa las primeras dos metodologías suele presentar resultados mixtos. No obstante, definiciones posteriores de convergencia han resultado en un mayor consenso académico. Usando cifras departamentales para los últimos 20 años, se presentan algunos ejercicios empíricos con cada uno de los enfoques anteriores. En particular, la distribución de la riqueza regional ha presentado pocas variaciones en el tiempo, fenómeno que se conoce en la literatura como persistencia.Documentos de Trabajo. 2017-12-27Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 264