Browsing by Subject "Reformas"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessImpacto de la Reforma Tributaria de 1986 sobre la estructura patrimonial de las empresas(Banco de la República, 1991-06) Valderrama-Andrade, Maria TeresaAnte de 1986, el sistema tributario colombiano favorecía la financiación con deuda en contra de la capitalización accionaria. Con la ley 75 de 1986, el gobierno pretendió nivelar fiscalmente el costo del capital accionaría y del endeudamiento. En este trabajo se analiza la evolución de los principales indicadores empresariales para evaluar los efectos que dicha reforma tuvo sobre la capitalización de las sociedades.Artículos de revista. 1991-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 10. No. 19. Junio, 1991. Pág.: 119-150.Item Open AccessLa independencia de la Banca Central en Colombia(Banco de la República, 2013-07-01) Uribe, José Darío; Alonso-Masmela, Gloria AmparoHistoria del Banco de la República, las diferentes reformas y la independencia del mismo para llevar a cabo la política monetaria del país.Capítulos de libro. 2013-07-01Capítulo 1. La independencia de la Banca Central en Colombia. Pág.:11-15Item Open AccessExplicaciones y comentarios a la reforma del estatuto cambiario(Banco de la República, 2017-10) Ortega-Acosta, Francisco José; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaAnálisis del Decreto-Ley 444 de 1967 y las reformas que se le hacen para crear el nuevo estatuto cambiario de Colombia. *Notas Editoriales publicadas en la Revista del Banco de la República, núm. 756, vol. LXIII, octubre de 1990.Capítulos de Libro. 2017-10-01Capítulo 3. Explicaciones y comentarios a la reforma del Estatuto Cambiario. Pág.:101-115Item Open AccessCapítulo XI, normas generales para la expedición de los estatutos del banco(Banco de la República) Hernández-Correa, GerardoExpone los respectivos decretos y artículos que contienen los estatutos del Banco de la Republica, presentando que la ley establece una limitación al Gobierno para la expedición de estos, imponiendo que las reformas deben ser preparadas por la Junta Directiva para luego ser revisados y aprobados por el gobierno.Capítulos de libro. 2020-12Capítulo 11.Capítulo XI, normas generales para la expedición de los estatutos del banco. Pág.:64-71Item Open AccessLa creación del Banco de la República y sus primeras reformas(Banco de la República) Meisel-Roca, Adolfo; Ibánez-Nájar, Jorge Enrique; Banco de la RepúblicaEn el período que cubre este capítulo, 1923-1934, se dieron acontecimientos y procesos que resultaron cruciales para el desarrollo económico del país. Se estudian los eventos que llevaron a que la apertura del Banco de la República que seria para enero de 1924 se adelantara 6 meses gracias a las crisis del Banco López y la amenaza de que esta crisis se extendiera a otros bancos bogotanos llevo a que el profesor Edwin W. Kemmerer le propusiera al Presidente Pedro Nel Ospina que se hiciera la apertura inmediata del Banco Emisor. También se estudia la política monetaria entre 1923 y 1934, tomando primero los años del patrón oro (1923-1931) y luego los de la recuperación económica (1932-1934) bajo un régimen de billetes inconvertibles.Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo IX. La creacion del Banco de la Republica y sus primeras reformas. Pág.: 241-310Item Open AccessAutonomía del Banco de la República en la constitución de 1991 y en la ley 31 de 1992(Banco de la República) Boada-Ortiz, Alberto; Gómez-Restrepo, Carolina; Ocampo-Duque, MarcelaLa independencia del Banco significaba alejarse del Gobierno y los intereses políticos para obtener la estabilización monetaria. ¿Cómo se constituye el Banco y cual es la influencia del Gobierno en la Junta Directiva? Encuentre las respuestas en este capítulo a esa y otras incógnitas como ¿Por qué la independencia del Banco se desvirtúo? En 1991 se genera un espacio para replantear la función del Banco de la República. En el proceso entendían que la estabilidad de los precios seria deber del Estado y la entidad responsable estaría en la constitución y tendría la autonomía necesaria para la toma de decisiones así este arreglo coincidiría con el esquema bancario de países exitosos en el control de la inflación. Este capítulo se compone de dos partes: 1. Evolución del Banco emisor al régimen de banca central 2. Sentencias de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado que se han sentado jurisprudencia con el Banco de la República y su autonomía. También se incluyen entrevistas a los participantes en la definición del nuevo régimen de banca central.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 6. Autonomía del Banco de la República en la Constitución de 1991 y en la Ley 31 de 1992. Pág.: 277- 354Item Open AccessDiarios de E. W. Kemmerer en su segunda Misión(Banco de la República) Meisel-Roca, AdolfoLa segunda Misión Kemmerer a Colombia en 1930 se centró en obtener préstamos norteamericanos y legitimar recortes presupuestales y aumentos de impuestos. El historiador Paul Drake argumenta que esta misión ocurrió fundamentalmente por razones políticas. Puntos clave 1. La segunda Misión Kemmerer se enfocó en generar confianza entre los banqueros norteamericanos para obtener préstamos. 2. El objetivo principal era sanear las finanzas públicas colombianas y obtener acceso a capitales norteamericanos. 3. La misión también tenía fines políticos internos, como legitimar recortes presupuestales y aumentos de impuestos. 4. La misión representaba una calidad y profesionalismo técnicos imposibles de lograr en la Colombia de 1930. 5. Cuatro de los siete miembros de la misión tenían un Ph.D. y amplia trayectoria profesional. Importancia La segunda Misión Kemmerer fue crucial para la economía colombiana en 1930, ya que buscaba obtener préstamos norteamericanos y legitimar reformas económicas. La misión representó una oportunidad para que Colombia mejorara su situación financiera y económica.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 3. Diarios de E. W. Kemmerer en su segunda Misión. Pág.: 191-238Item Open AccessDiarios y documentos de la primera Misión Kemmerer(Banco de la República) Meisel-Roca, AdolfoLa Misión Kemmerer de 1923, liderada por Edwin Walter Kemmerer, asesoró al gobierno colombiano en la creación de instituciones financieras y en la utilización de los fondos provenientes de la indemnización norteamericana por la pérdida de Panamá. Los resultados clave incluyen: - Diez proyectos de ley presentados al Congreso colombiano, con ocho aprobados. - Creación del estatuto orgánico del Banco de la República, reglamentación de bancos privados y creación de la Superintendencia Bancaria. - Enfrentamiento de una crisis bancaria que llevó a la puesta en funcionamiento inmediata del Banco de la República. - Auge en la inversión extranjera y rápido crecimiento económico en Colombia. - Expansión de la red de ferrocarriles y carreteras en Colombia. Este capítulo ofrece información valiosa sobre la Misión Kemmerer y su impacto en la economía colombiana, proporcionando una visión única de la formación de instituciones financieras en Colombia durante la década de 1920.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 2. Diarios y documentos de la primera Misión Kemmerer. Pág.: 81-190Item Open AccessLa transformación del Banco de la República(Banco de la República) Andrade, José ArturoDentro de este capítulo encontramos un texto que presenta el proyecto de ley relacionado con el Banco de la República y varias medidas de orden fiscal en Colombia, los puntos claves del proyecto son: Disposiciones sobre el Banco de la República; •Encaje legal •Reserva legal •Limitaciones Medidas de orden fiscal; •Fusión de entidades •Impuestos •Presupuesto Otras disposiciones; •Duración del Banco de República •Junta directiva •Dividendo máximo Además, en el mismo documento vemos la exposición de motivos para una reforma al Banco de la República y varias medidas de orden fiscal, destacando la importancia del Banco en la economía nacional y la necesidad de una reforma debido a la transformación que ha sufrido durante la emergencia actual. Se proponían medidas como, el aumento del encaje mínimo, reformar la naturaleza del encaje, aclarar el poder liberatorio de los billetes, reformar la inversión del capital del Banco, fusión de entidades bancarias, reformar el privilegio de emisión, restablecer la confianza en el cumplimiento de las obligaciones del Estado. Y por último contiene un fragmento de un discurso presentado ante el Senado el 17 de agosto de 1933, dónde se discuten varios temas relacionados con el Banco de la República de Colombia y se presentan los puntos claves del discurso. En resumen, este capítulo presenta una crítica a las reformas realizadas al Banco de la República y propone varias medidas para corregir lo que considera errores, como aumentar el encaje legal, aclarar el poder liberatorio de los billetes y no cobrar intereses sobre los préstamos al Estado.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 21. La transformación del Banco de la República (Un proyecto de ley y dos exposiciones ante el Senado). Pág.: 151-192Item Open AccessLas sucursales en la historia del Banco de la República(Banco de la República) Hernández, Gerardo; Carranza, Juan Esteban; Steiner Sanpedro, RobertoEl capítulo describe la creación y evolución de las sucursales del Banco de la República de Colombia. La Ley 25 de 1923 estableció el Banco como emisor y redescuento, y permitió la creación de sucursales en capitales de departamento y ciudades importantes. La ley también estableció reglas para el funcionamiento de las sucursales, incluyendo la designación de gerentes y juntas directivas. El capítulo destaca la importancia de las sucursales en la representación del Estado en las regiones y su papel en la implementación de políticas monetarias y crediticias.Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo 5. Las sucursales en la historia del Banco de la República. Pág.: 317-336