Browsing by Subject "Reforma"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEl Banco de la República, 1946, 1954 y la reforma de 1951(Banco de la República) Ibánez-Nájar, Jorge Enrique; Meisel-Roca, Adolfo; Banco de la RepúblicaEste capítulo se divide en tres partes: La primera estudia la evolución de la política monetaria entre 1946 y 1951 cuando el Banco de la República permitió una exagerada expansión del crédito bancario. La segunda detalla la reforma del Banco de la República por medio del Decreto 756 de abril de 1951. Dicha reforma, dotó al banco central de nuevos instrumentos para la conducción de la política monetaria y le dio un decidido impulso al crédito de fomento. Por último, en la tercera parte se estudia el período 1952-1954, cuando la economía pudo desenvolverse con holgura, debido a los altos precios internacionales del café y a la estabilidad macroeconómica que prevaleció.Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo XII. El Banco de la República, 1946, 1954 y la reforma de 1951. Pág.: 399-460Item Open AccessLa segunda misión Kemmerer(Banco de la República) Ibánez-Nájar, Jorge Enrique; Meisel-Roca, Adolfo; Banco de la RepúblicaDespués de su misión, el profesor Edwin W. Kemmerer se mantuvo activo como asesor financiero en varios países latinoamericanos y de otras regiones del mundo. En su visita a Colombia en 1930, el profesor gozaba de una amplia reputación internacional y se consideraba como un factor de los recortes presupuestases y del aumento del impuesto que se quería adelantar. El profesor Kemmerer tenía muy claro que una de las principales motivaciones de los gobiernos, al contratar asesores norteamericanos, era la de atraer capital de ese país. Además del objetivo "político" externo el gobierno de Olaya, también perseguía fines políticos internos. Indudablemente, las reformas que propuso la segunda Misión Kemmerer hubieran podido ser realizadas por economistas y expertos locales, sin embargo, las ventajas de la Misión no eran puramente políticas.Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo X. La segunda Misión Kemmerer. Pág.: 311-336Item Open AccessEl debate sobre la banca central en la constituyente de 1991(Banco de la República) Hommes-R., Rudolf; Melo-A., José ElíasEste es un artículo dedicado al tema “Brazil and Turkey show India what not to do” donde se afirma que el modelo de manejo del banco central se ha consolidado en torno a una meta de inflación lograda mediante herramientas como la tasa de interés. La conveniencia de la independencia de los bancos centrales todavía es cuestionable, por ejemplo, en Brasil y Turquía, la independencia de los bancos centrales es un tema nuevo y no del todo aceptado, pues, aunque se han aplicado las metas de inflación el resultado no es muy favorable, la inflación esta por encima del pronostico y esto a llevado a dichas naciones a fortalecer las políticas. Otros temas incluidos en el documento son la dicotomía en el manejo de la banca central entre los países desarrollados, también podrá leer más textos relacionados en el capítulo.Capítulos de libro. 2023-11-27Capítulo 7. El debate sobre la banca central en la constituyente de 1991. Pág.: 355-385Item Open AccessLa Agricultura en los años ochenta(Banco de la República) Junguito-Bonnet, Roberto; Perfetti-del Corral, Juan José; López Enciso, Enrique; Leibovich Goldenberg, JoséLa economía colombiana experimentó un crecimiento significativo en 1978 y 1979, pero se desaceleró en 1980-1982, con una tasa de crecimiento del PIB que alcanzó el 4,1%, 2,3% y 0,9% en 1980, 1981 y 1982, respectivamente. La agricultura fue uno de los sectores más afectados, con una tasa de crecimiento cercana a cero en 1980-1981 y negativa en 1982. En 1984-1985, el gobierno de Belisario Betancur implementó un programa de ajuste fiscal y financiero, acompañado de una depreciación acelerada de la tasa de cambio, con la monitoria del FMI. En la administración de Virgilio Barco, se mantuvo la continuidad de las políticas económicas y se introdujeron modificaciones en materia cambiaria y de comercio exterior, incluyendo la liberalización de importaciones y una reforma tributaria. La política macroeconómica y su marco institucional tuvieron un impacto significativo en el desarrollo de la agricultura, que respondió al crecimiento de la economía y a los fundamentales macroeconómicos. El sector agropecuario experimentó un crecimiento del 1,2% en el primer quinquenio de los ochenta, pero se recuperó en el segundo quinquenio con una tasa de crecimiento del 4,5%. El gobierno Barco implementó el programa de oferta selectiva, que impulsó la producción nacional y redujo las importaciones de bienes agropecuarios.Capítulos de libro. 2022-11-29Capítulo 11. La Agricultura en los años ochenta. Pág.: 445-496Item Open AccessComposición de la Junta Directiva(Banco de la República) Andrade, José ArturoEl capítulo analiza la composición de la junta directiva del Banco de la República de Colombia, destacando la necesidad de equilibrio entre los intereses del gobierno, bancos e industria. Se critica la elección de representantes comerciales y profesionales por arte de los bancos accionistas, lo que puede generar dependencia. Se sugiere que organizaciones de comerciantes y trabajadores elijan a estos representantes, como en Chile. También se analiza la representación de accionistas particulares y la necesidad de una norma clara para el caso de directores que terminen su periodo sin un sucesor designado.Capítulos de libro. 2023-11-15Capítulo 1. Composición de la Junta Directiva. Pág.: 3-10Item Open AccessLa Agricultura en los años setenta(Banco de la República) Junguito-Bonnet, Roberto; López Enciso, Enrique; Perfetti-del Corral, Juan José; Caballero-Argáez, Carlos; Leibovich Goldenberg, JoséLa década de 1970 en Colombia estuvo marcada por varias vicisitudes económicas, incluyendo problemas de desempleo y la implementación de estrategias económicas como el programa "Las cuatro estrategias" del gobierno de Misael Pastrana, que se centró en la construcción y la actividad urbana. También se implementó una reforma tributaria estructural en la administración de López Michelsen y se puso en marcha el Plan de desarrollo para cerrar la brecha, que incluía el Plan de Alimentación y Nutrición (PAN) y el programa de Desarrollo Rural Integral (DRI). La década también estuvo marcada por la bonanza cafetera de 1975 y las implicaciones cambiarias del auge cafetero. Al final de la década, la administración de Turbay Ayala implementó una nueva estrategia orientada hacia la infraestructura de carreteras, financiada con endeudamiento público externo. El Banco Mundial también jugó un papel importante en la década, entregando un reporte sobre el crecimiento económico de Colombia y planteando desafíos como el empleo y la agricultura.Capítulos de libro. 2022-11-29Capítulo 10. La Agricultura en los años setenta. Pág.: 369-444Item Open AccessIncompatibilidades de los funcionarios del Banco(Banco de la República) Andrade, José ArturoEl capítulo analiza la relación entre el Banco de la República y sus directivos. Se presentan 7 puntos clave sobre la composición de la Junta Directiva y las incompatibilidades entre cargos públicos y directivos del Banco. Entre los puntos clave se encuentran: - La libertad en la elección de directivos por parte del gobierno y los accionistas particulares. - Los requisitos para representantes de bancos accionistas. - La incompatibilidad entre cargos públicos y directivos del Banco. - La prohibición para gerentes y subgerentes. - Las dificultades en la práctica y la solución adoptada por la Junta Directiva. - La recomendación de incluir la norma de incompatibilidad en la ley y los estatutos del Banco.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 5. Incompatibilidades de los funcionarios del Banco. Pág.: 31-34Item Open AccessEl Estatuto Cambiario y el Fondo Monetario Internacional(Banco de la República) López-Mejía, AlejandroEste capítulo muestra la posición del Fondo Monetario Internacional (FMI) en noviembre de 1966 a la luz de la carta enviada por el Gobierno colombiano en 1965. La violación al acuerdo de 1965 por parte del mismo Gobierno introduciendo el control de cambios y restricciones a las importaciones. Habiéndose basado en documentos relacionados con el FMI, este capítulo se centra en la explicación de los puntos centrales de la carta de 1965, también se examina la presentación que le hizo el gobierno al FMI del nuevo mercado de divisas creado por el Estatuto Cambiario. Además, este documento está dividido en cinco partes de la siguiente manera: La primera realiza un análisis a la carta de 1965. Las dos siguientes se centran en transcribir documentos del FMI, donde se comentan las medidas tomadas por el Gobierno colombiano. En la cuarta parte se edita un documento del Fondo. La quinta parte tiene un resumen hecho por el FMI del mercado cambiario del Decreto 444 de 1967.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 4 El Estatuto Cambiario y el Fondo Monetario Internacional. Pág.: 169-193Item Open AccessEl tránsito institucional a la moneda de papel(Banco de la República) Avella-Gómez, MauricioEste período se caracteriza por el tránsito entre el sistema monetario del papel moneda y la reorganización financiera de 1923. - Cambios institucionales: Se produjeron cambios frecuentes en la definición de la unidad monetaria y se crearon instituciones para estabilizar la cotización en oro de la moneda nacional. - Reformas: Se destacan las reformas de 1903 y 1909, que crearon la Junta Nacional de Amortización y la Junta de Conversión, respectivamente. - Controversia bancaria: Se planteó una controversia sobre la organización del sistema bancario, con debates sobre la unidad o pluralidad de la emisión. - Reforma financiera: Se analiza la reforma propuesta por la Misión Kemmerer y los antecedentes y perspectivas de la reforma financiera de 1923.Capítulos de libro. 2023-11-13Capítulo 2. El tránsito institucional de la moneda de papel. Pág.: 27-50Item Open AccessEl debate sobre la banca central en la constituyente de 1991(Banco de la República) Hommes-R., Rudolf; Melo-A., José ElíasLa dicotomía en el manejo de la banca central entre los países desarrollados. Este es un artículo dedicado al tema “Brazil and Turkey show India what not to do” donde se afirma que el modelo de manejo del banco central se ha consolidado en torno a una meta (de inflación) logrado mediante herramientas (la tasa de interés). La conveniencia de la independencia a los bancos centrales todavía es cuestionable, por ejemplo, en Brasil y Turquía, la independencia de los bancos centrales es un tema nuevo y no del todo aceptado, pues, aunque se han aplicado las metas de inflación el resultado no es muy favorable; la inflación esta por encima del pronostico y esto a llevado a dichas naciones a fortalecer las políticas. Lea más acerca de este y otros temas con relación en este capítulo.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 7. El debate sobre la banca central en la constituyente de 1991. Pág.: 355-385