Browsing by Subject "Recovery"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessIndicadores económicos; I trimestre del 2000(Banco de la República, 2000-03-31) Banco de la República de ColombiaAl concluir el tercer trimestre del 2000, puede observarse una consolidación en el proceso de recuperación de la economía. La tasa de crecimiento alcanzó el 3.1%, lo cual es compatible con la meta de crecimiento de 3% propuesta en el programa macroeconómico para todo el año. El aspecto más destacable de este resultado es que la recuperación económica se viene logrando sin que ello haya significado una aceleración en el ritmo de inflación. A fin de septiembre la inflación anual observada fue de 9.2%, el mismo nivel de 1999. Esto ha sido posible gracias a una política macroeconómica coherente. Los instrumentos de política monetaria, fiscal y externa se han venido combinando adecuadamente para permitir un mayor espacio a la actividad privada, conseguir avances importantes en el ajuste de las finanzas públicas e irrumpir con energía en los mercados externos. En efecto, como lo muestran las estadísticas que se presentan a continuación, se evidencia una recuperación significativa de la actividad industrial y comercial; una reducción en el déficit del sector público no financiero; y una dinámica importante de las exportaciones. La recuperación de la economía sin incurrir en nuevos desequilibrios macroeconómicos garantiza su sostenibilidad a mediano y largo plazo.Reportes, Boletines e Informes. 2000-03-31Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; I trimestre del 2000.Item Open AccessBoletín Económico Regional: Suroccidente, II trimestre de 2024(Banco de la República) Ramírez-Rodríguez, Carolina; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Cortázar-Gómez, Diana María; Jefe Regional; Equipo Técnico; Barandica-Villegas, Arley; Roldán-Ferrín, Felipe; Sanabria-Domínguez, Johana Andrea; Villanueva-Dávila, Nicolás; Ospina-Cuéllar, Angie VanessaLa economía de Suroccidente continuó mejorando su desempeño durante el segundo trimestre de 2024. El comercio creció impulsado por la moderación en la inflación y menores costos de financiamiento que estimularon el gasto en bienes esenciales. Esta mejoría, junto con una demanda externa en recuperación, permitieron aminorar la caída en la producción industrial. Por el lado financiero, las colocaciones se mantuvieron a la baja, en contraste con el aumento del ahorro. La oferta agrícola mejoró, favorecida por la intermitencia de lluvias y calor, mientras la pecuaria se redujo en el acopio de leche y creció en la producción porcina. En construcción, se recuperó la venta de vivienda nueva, tras varios trimestres en negativo, impulsada por el avance paulatino en la entrega de subsidios. Finalmente, el desempleo aumentó en las capitales de la región y la inflación continuó con una tendencia decreciente.Reportes, Boletines e Informes. 2024-09-06Boletín Económico Regional. Suroccidente; II trimestre de 2024Item Open AccessBoletín Económico Regional : Noroccidente, IV trimestre de 2020(Banco de la República) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Valencia-Valencia, Ferney Hernando; Jefe Regional; Equipo Técnico; Villadiego-Yanes, Francisco Javier; Villa-Durán, Gerardo Alberto; Zuluaga-Rivera, Octavio Antonio; Ramírez-Vanegas, Ovidio Gustavo; Giraldo-González, SebastiánEn el cuarto trimestre de 2020 la mayoría de los indicadores de la economía de la región Noroccidente crecieron frente al mismo periodo del año anterior, y mejoraron en comparación con los reportes de trimestres previos. Por el lado de la demanda, sobresalió el comercio gracias al aumento de las ventas minoristas y la comercialización de motocicletas. En cuanto a la oferta, la industria en Antioquia incrementó su producción, así como el sector agropecuario. Además, algunas variables relacionadas con la construcción mostraron resultados positivos, como las mayores ventas de vivienda nueva y los despachos de cemento. Entretanto, el transporte y el turismo comenzaron a reactivarse, hubo un mayor ingreso de remesas provenientes del exterior, las exportaciones registraron una notable aceleración debido principalmente al oro, mientras las importaciones redujeron de manera notoria su ritmo de descenso. Por último, la tasa de desempleo creció anualmente en las dos ciudades capitales y la inflación en Medellín se mantuvo dentro del rango meta.Reportes, Boletines e Informes. 2021-03-08Boletín Económico Regional. Noroccidente; IV trimestre de 2019Item Open AccessBoletín Económico Regional : Nororiente, I trimestre de 2022(Banco de la República) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Jefe Regional; Equipo Técnico; Ramírez-Moreno, Adolfo; Rodríguez-Hernández, Diego Hernán; Pedroza-Fernández, Edgar Julián; Rubio-Ramírez, Karen Astrid; Acero-Jiménez, Luis E.En el primer trimestre de 2022, la economía de Nororiente creció en términos anuales como reflejo del buen resultado de sus sectores, ante el levantamiento de restricciones impuestas al inicio de 2021 durante el segundo pico de contagio de Covid19. El comercio, el transporte y la industria (sin refinación) se incrementaron debido a un entorno de fuerte demanda interna y externa, en el primer caso atribuida a recuperación en el número de ocupados y mayor ingreso de remesas. No obstante, hubo señales de desaceleración en la mayoría de los sectores, incluida la construcción, así como menor refinación de petróleo y descenso en algunos rubros agropecuarios por los altos costos de insumos. En las capitales de la región la tasa de desempleo tuvo una importante reducción, mientras que la inflación al consumidor siguió al alza, e incluso superó el registro del total nacional.Reportes, Boletines e Informes. 2022-06-06Boletín Económico Regional. Nororiental ; I trimestre de 2022Item Open AccessBoletín Económico Regional : Noroccidente, II trimestre de 2021(Banco de la República) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Valencia-Valencia, Ferney Hernando; Jefe Regional; Equipo Técnico; Villadiego-Yanes, Francisco Javier; Villa-Durán, Gerardo Alberto; Zuluaga-Rivera, Octavio Antonio; Ramírez-Vanegas, Ovidio Gustavo; Giraldo-González, SebastiánEn el segundo trimestre de 2021 la economía de la región Noroccidente tuvo un incremento anual respecto al mismo periodo del año anterior, como resultado principalmente del efecto base comparativo asociado a las cuarentenas de un año atrás por el inicio de la pandemia. Este comportamiento se reflejó en la mayoría de los sectores analizados, sobresaliendo las ventas del comercio, la producción industrial, la construcción, el transporte y la actividad agropecuaria, con excepción del acopio de leche. Asimismo, en Antioquia continuó el incremento tanto de las exportaciones como de las importaciones, las cuales evidenciaron niveles superiores a la pre-pandemia. Finalmente, el desempleo se redujo en la capital antioqueña mientras aumentó en Quibdó; y en cuanto a la inflación, esta se aceleró en Medellín, superando la meta de inflación.Reportes, Boletines e Informes. 2021-09-03Boletín Económico Regional. Noroccidental; II trimestre de 2021Item Open AccessBoletín Económico Regional: Eje Cafetero, III trimestre de 2020(Banco de la República) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Valencia-Valencia, Ferney Hernando; Jefe Regional; Equipo Técnico; López-Soto, Ana María; González-Lozano, Bernardo; Agudelo-Vanegas, Fabio Alberto; Forero-Clavijo, Johan YesidDurante el tercer trimestre de 2020 la economía del Eje Cafetero registró un crecimiento anual en varios de los indicadores de seguimiento, recuperándose de los resultados desfavorables del trimestre anterior. Presentó un aumento la actividad industrial y el sector transporte, particularmente en el terrestre de carga, así como algunas variables ligadas al sector agrícola. Así mismo aumentaron las captaciones y colocaciones del sistema financiero y las remesas recibidas de trabajadores del exterior. En contraste, se redujo la actividad comercial, la construcción, principalmente de área en proceso, y el transporte de pasajeros, aunque en una menor escala dada la flexibilización paulatina de las medidas restrictivas ante la pandemia. El desempleo siguió en niveles históricamente altos, pero mejoró resultados anteriores, mientras la inflación se ubicó dentro del rango meta del Banco de la República, en las diferentes ciudades de la región.Reportes, Boletines e Informes. 2020-12-04Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; III trimestre de 2020Item Open AccessBoletín Económico Regional : Nororiente, II trimestre de 2022(Banco de la República) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Jefe Regional; Equipo Técnico; Ramírez-Moreno, Adolfo; Rodríguez-Hernández, Diego Hernán; Pedroza-Fernández, Edgar Julián; Rubio-Ramírez, Karen Astrid; Acero-Jiménez, Luis E.Durante el segundo trimestre de 2022, la actividad económica de Nororiente creció en términos anuales, por la fortaleza de la demanda interna y externa, así como la baja base de comparación de un año atrás, cuando se presentó el tercer pico de contagio de Covid19 y el paro nacional. Esto se reflejó en el buen desempeño de las ventas del comercio, la producción industrial, el transporte y las exportaciones. Entretanto, en la actividad constructora algunos indicadores líderes mostraron pérdida de dinamismo. Por su parte, el mercado laboral continuó su recuperación, al registrar mayores niveles de ocupación y caída del desempleo, mientras que la inflación al consumidor llegó a variaciones anuales de doble dígito en las tres capitales de la región.Reportes, Boletines e Informes. 2022-09-05Boletín Económico Regional. Nororiente; II trimestre de 2022