Browsing by Subject "R58 - Regional Development Planning and Policy"
Now showing 1 - 20 of 44
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessRiqueza y despilfarro : la paradoja de las regalías en Barrancas y Tolú(Banco de la República, 2002-06-30) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínLos municipios costeños de Barrancas y Tolú se caracterizan por recibir significativos recursos de regalías, a tal punto que estas representaron en promedio 75% de sus ingresos corrientes durante la década de 1990. El flujo de mayores recursos generó despilfarro, desorden en la contratación de obras civiles y asesorías, sobre-endeudamiento e incluso corrupción. Así, en 2001 la deuda pública de Tolú se acercó a los $60.000 millones, de los cuales $14.000 millones eran deudas contraídas en forma irregular. Por su parte, la deuda pública de Barrancas fue de $11.500 millones. Algunas evidencias llevan a aseverar que en Barrancas las regalías se han administrado mejor que en Tolú, lo que ha limitado el grado de corrupción. En estos municipios y a nivel nacional se observa la atomización de la inversión de regalías en pequeños proyectos, así como la inequitativa distribución territorial de estos recursos, causada por la Ley 141 de 1994. Estos dos elementos, unidos al problema de la corrupción, han sido las razones fundamentales para que las regalías no se hayan convertido en motor del desarrollo regional y nacional.Documentos de Trabajo. 2002-06-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 28Item Open AccessPolíticas económicas regionales : cuatro estudios de caso(Banco de la República, 2004-07-31) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Rowland, PeterEste documento presenta el estudio de cuatro casos con políticas regionales bien desarrolladas, que incluyen a la Unión Europea, España, Italia y Brasil. Estos fueron seleccionados debido a su relevancia para el análisis de problemas regionales en Colombia. En todos ellos, las políticas regionales han tenido resultados relativamente limitados, pues las disparidades regionales no han disminuido en forma significativa. No obstante, podría afirmarse que dichas disparidades hubieran sido mayores en ausencia de tales iniciativas de política. Por lo tanto, los resultados ponen en evidencia las dificultades de desarrollar políticas regionales exitosas.Documentos de Trabajo. 2004-07-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 47Item Open AccessConsideraciones para una política económica regional en Colombia(Banco de la República, 2004-11-30) Barón-Rivera, Juan David; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Rowland, PeterEste trabajo propone un marco de trabajo para una política económica regional en Colombia. Se estudian las características regionales y se muestra que las disparidades regionales son significativas y persistentes en el tiempo. Por ello, se hace necesario llevar a cabo una política económica que promueva el desarrollo de las regiones más pobres de país. Este estudio aprovecha lecciones de otros casos de política de economía regional y propone un marco de trabajo basado en una iniciativa de política regional que actualmente se está aplicando en Brasil.Documentos de Trabajo. 2004-11-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 52Item Open AccessDescentralización fiscal y disparidades en el ingreso regional : la experiencia colombiana(Banco de la República, 2004-11-30) Bonet-Morón, JaimeUtilizando la experiencia colombiana, este trabajo presenta una nueva evidencia empírica acerca de la relación entre la descentralización fiscal y la disparidad de los ingresos regionales. el estudio ha logrado algunos avances en el análisis empírico de esta relación. Primero se introduce una aproximación de datos panel con el fin de detectar la dinámica de ajuste involucrada en una política de descentralización fiscal. Segundo, el análisis se basa en la experiencia de un país y no en el análisis transversal de varios países, de tal manera que los efectos de la descentralización fiscal son estimados de forma más objetiva que en investigaciones anteriores que exhiben una mayor variación cultural, historia e institucional. Finalmente, este trabajo supera otras limitaciones observadas en estudios anteriores como la ausencia de análisis de dependencia espacial y la sensibilidad de las conclusiones a las medidas de descentralización fiscal consideradas.Documentos de Trabajo. 2004-11-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 49Item Open AccessLa economía del departamento de Córdoba : ganadería y minería como sectores claves(Banco de la República, 2004-11-30) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEn esta investigación se indaga sobre que elementos han obstaculizado el desenvolvimiento económico de Córdoba. Es tradición afirmar que el departamento cuenta con suelos de gran fertilidad, pero en el documento se analiza la calidad de la tierra no sólo en función de la capa vegetal, sino también en los niveles de precipitación y recurso hídrico. Éste último genera sequías e inundaciones, que caracterizan gran parte de la geografía cordobesa, representando elevados costos en la geografía cordobesa, que deben pagar los pobladores asentados en zonas bajas cerca de los ríos, los agricultores, ganaderos y el gobierno. Estos factores climáticos afectan la productividad agrícola del departamento del Córdoba, inferior a la media nacional. De igual manera, las deficiencias en la educación y el manejo inadecuado de las finanzas públicas territoriales también inciden negativamente en es escaso desarrollo departamental.Documentos de Trabajo. 2004-11-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 51Item Open AccessLa economía del Cesar después del algodón(Banco de la República, 2005-07-30) Gamarra-Vergara, José R.Desde su creación en la década de 1960, el departamento del Cesar ha recorrido los picos más pronunciados de los ciclos económicos y sociales. En la década de 1970 se cayeron los precios del algodón y con ellos el auge económico con el que empezó el departamento. En la década de 1980 la economía se estancó, y en los noventa la crisis se intensificó. A partir de 1995 empiezan las exportaciones de carbón, el valor de estas exportaciones hizo que la caída de los indicadores económicos del Cesar no fuera tan grave. La minería ha tenido efectos positivos sobre su área de influencia directa por medio de la creación de empleos y regalías. A pesar de la importancia en las finanzas municipales, la ejecución de las regalías no ha sido la más eficaz, y no se han traducido en mayores logros de servicios básicos. Para los mismos años que empezaron las exportaciones de carbón, los indicadores de pobreza en el departamento muestran un desmejoramiento de las condiciones de vida en el Cesar. La situación de servicios básicos, de infraestructura y de educación muestra un rezago del Cesar con respecto al país y otros departamentos de la región. Bajo este panorama se puede ver un proceso de ajuste de la economía departamental en los últimos años. La década de 1990 se caracterizó por la consolidación de la ganadería y el cultivo de palma, la disminución de los cultivos transitorios y el afianzamiento de la minería de carbón.Documentos de Trabajo. 2005-07-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 59Item Open AccessDesindustrialización y terciarización espuria en el departamento del Atlántico, 1990 - 2005(Banco de la República, 2005-07-30) Bonet-Morón, JaimeLuego de un acelerado crecimiento económico en la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX, el departamento del Atlántico ha experimentado un estancamiento social y económico en las últimas décadas. Los distintos indicadores sociales muestran un deterioro en las condiciones de vida de sus habitantes y en el aparato productivo departamental, lo que no le ha permitido recuperar el papel protagónico de otros años. Se ha generado un proceso de desindustrialización en la estructura económica departamental, el cual, a su vez, ha estado acompañado de una terciarización espuria. Este estancamiento se explica por diferentes factores: el proceso de aglomeración regional que ha experimentado el país, la baja formación del recurso humano, la deficiente infraestructura de servicios y portuaria, la poca vinculación del aparato productivo departamental con los mercados externos y los cambios organizacionales al interior de los grupos económicos nacionales. La consolidación de una zona portuaria sin restricciones de calado, un programa de mejoramiento de la educación departamental y una mayor inserción de la economía local en el mercado internacional serían fundamentales para retomar una senda de crecimiento sostenido. Esta tarea exige la presencia de unos gobiernos locales con balances fiscales sólidos que les permita financiar los proyectos de inversión requeridos.Documentos de Trabajo. 2005-07-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 60Item Open AccessLa economía del Departamento de Sucre : ganadería y sector público(Banco de la República, 2005-08-30) Aguilera-Díaz, MaríaEl Departamento de Sucre basa su economía principalmente en la ganadería y los servicios sociales. Sus características geográficas y climáticas son variadas, con unas zonas ricas en agua pero anegadizas, donde no existen sistemas de drenajes, y otras secas y carentes de sistemas de riego. Este trabajo examina los factores que han frenado su desarrollo económico y social, encontrando una producción primaria con bajo valor agregado y deficiente infraestructura física en servicios públicos, vías y comunicaciones. Los indicadores sociales y económicos han mejorado en el transcurso de los últimos años pero están rezagados con relación a los promedios del país. Existe un gran potencial en la producción agroindustrial, microempresarial y artesanal, pero los productores carecen de recursos, presentan deficiencias en la administración de sus negocios y tienen alta intermediación. Las finanzas públicas del departamento y sus municipios dependen en alta proporción de las transferencias de la Nación, por la poca dinámica de las actividades económicas locales y el alto nivel de pobreza de la población. Para lograr un mayor desarrollo es indispensable mejorar la infraestructura económica (vías, aeropuertos, sistemas de drenaje y riego, entre otras) con la cual se aumentará la productividad de las actividades actuales y se atraerá nuevas inversiones productivas.Documentos de Trabajo. 2005-08-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 63Item Open AccessMovilidad social, educación y empleo : los retos de la política económica del departamento del Magdalena(Banco de la República, 2006-06-30) Romero-Prieto, Julio EnriqueLa economía del departamento del Magdalena no puede ser estudiada desconociendo el componente rural que involucra tanto en su base económica como en las características de su población. Esta vocación rural está asociada a un bajo nivel de ingreso y desarrollo. Aun así, el departamento cuenta con una dotación de f actores, la productividad de sus suelos e infraestructura portuaria que lo hacen dinámico y competitivo. Sin embargo, el recurso menos abundante ha sido el capital humano, y los efectos de esto en términos de ingreso, pobreza y desigualdad para el departamento, se muestran en este trabajo. La fuerza laboral magdalenense no solo tiene menos años de escolaridad que el resto del país, sino que el escenario más probable para un individuo es repetir el logro académico de los padres. El tema educativo en el departamento es complejo y no sólo se debe a su baja cobertura. Tradicionalmente, en las pruebas que evalúan la educación secundaria, el Magdalena ha mostrado un desempeño significativamente menor al observado en otros departamentos, en las áreas básicas del conocimiento. Este problema debe ser diagnosticado y tratado en grados anteriores. Dadas las características de la educación básica en el Magdalena, oficial en su mayoría, mejorar la cobertura y calidad, dependerá de la restricción presupuestaria de sus gobiernos territoriales y de la eficiencia en la asignación de los recursos con que se cuenta para la educación.Documentos de Trabajo. 2006-06-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 74Item Open AccessDesequilibrios regionales en la política de descentralización en Colombia(Banco de la República, 2006-10-31) Bonet-Morón, JaimeEl propósito principal de este documento es presentar una serie de recomendaciones de política que permitan consolidar a la descentralización como una estrategia de desarrollo regional. La evidencia muestra que la descentralización ha perpetuado las disparidades que en materia de cobertura en educación y salud existen en Colombia. Se encuentra, además, una gran desigualdad en los ingresos fiscales per cápita de los entes territoriales, lo cual implica que éstos asumen la responsabilidad de prestación de servicios en condiciones muy diferentes. Gran parte de esta inequidad en el ingreso se origina en la diferencia observada en los ingresos tributarios, la cual, contrario a lo que se esperaría en un programa de equidad fiscal horizontal, no es corregida por el sistema de transferencias vigente. El escaso vínculo existente entre los recaudos y las decisiones de gasto impiden que se realicen los aumentos en eficiencia que se esperan de una estrategia de descentralización. Las recomendaciones de política están focalizadas en tres aspectos: involucrar una mayor equidad en el sistema de transferencias del gobierno nacional a los subnacionales, fortalecer el aparato tributario subnacional y establecer unos incentivos claros para mejorar la eficiencia del gasto.Documentos de Trabajo. 2006-10-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 77Item Open AccessAgenda anticorrupción en Colombia : reformas, logros y recomendaciones(Banco de la República, 2006-11-22) Gamarra-Vergara, José R.Colombia es uno de los países en la región que muestra uno de los más altos consensos acerca de los efectos nocivos de la corrupción y la necesidad de controlar el problema. Durante la década de los noventa se llevaron a cabo cambios que buscaron reducir sus niveles y costos. En el presente documento se utilizan cifras de la Contraloría General de la República y la Procuraduría General de la Nación para analizar por qué, casi 15 años después de las reformas, algunos de los resultados esperados no se han alcanzado. La mayor discrecionalidad de las autoridades locales y el mayor tamaño de sus finanzas se han traducido en mayores conductas lesivas al Estado, generando mayores perdidas del patrimonio público. A partir de la revisión de estas cifras, de algunas experiencias internacionales y de sugerencias de expertos se hacen un conjunto de recomendaciones.Documentos de Trabajo. 2006-11-22Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 82Item Open AccessIgualdad de oportunidades para todas las regiones(Banco de la República, 2007-01-01) Meisel-Roca, Adolfo; Romero-Prieto, Julio EnriqueEn este artículo se discute la necesidad de políticas dirigidas a reducir las disparidades económicas en Colombia. La principal razón es que las desigualdades que se observan entre las regiones no son deseables desde el punto de vista económico, social y político. Además, los últimos planes nacionales de desarrollo no abordan el problema con claridad. A la falta de entendimiento de los problemas de las regiones se suman políticas que han causado y mantenido un crecimiento territorial desigual. El mejor ejemplo fue la política de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), a través de la cual se subsidió a los entes territoriales más industrializados, en perjuicio de las regiones agrícolas y de menos desarrollo. Otro ejemplo, es el gasto regionalmente regresivo que hace el gobierno central en el pago de pensiones, que actualmente se concentra en los departamentos más prósperos del país. Desde la teoría económica, se discute el porqué de una política regional. También se muestra que por razones de eficiencia, las regiones deben competir siempre que existan mecanismos que nivelen el terreno de juego entre estas. Finalmente, se enumeran una serie de políticas y consideraciones que son fundamentales para el desarrollo regionalmente balanceado.Documentos de Trabajo. 2007-01-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 83Item Open AccessMinería y desarrollo económico en el Cesar(Banco de la República, 2007-01-30) Bonet-Morón, JaimeEl Departamento del Cesar ha experimentado un cambio importante en su estructura económica en los últimos años. Como resultado de la explotación de los yacimientos de carbón en el centro del departamento, se ha dado un ascenso del sector minero en su economía. La minería pasó de representar el 8% del PIB en 1990 al 34% en 2004. Aunque la actividad minera posee eslabonamientos débiles con las otras actividades económicas, su desarrollo tiene efectos importantes en el crecimiento de la economía a través de la generación de divisas y como fuente de recursos fiscales. A nivel local, las regalías se convierten en la herramienta que permite articular la minería con el resto de la economía. La idea no es descartar un desarrollo basado en minería, sino resaltar la importancia de la correcta administración de los ingresos mineros por parte de los administradores locales. Una prioridad de la política pública cesarense debe ser el desarrollo de proyectos que generen otros activos en el departamento, para compensar la pérdida de los recursos no renovables involucrados en la explotación minera. Un punto fundamental de esta agenda deber ser el fortalecimiento del recurso humano del Cesar.Documentos de Trabajo. 2007-01-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 85Item Open AccessCultura, instituciones y desarrollo en el Caribe colombiano : elementos para un debate abierto(Banco de la República, 2007-10) Guerra-Curvelo, Weildler; Navarro-España, Jorge Luis; Albis-Salas, Nadia; Fernández, Manuel; Guerra-Curvelo, Weildler; Meisel-Roca, AdolfoEl Caribe colombiano tiene una diversidad cultural que lo hace conocer con características propias etnológicas únicas que involucran las costumbres, la conducta, la vida cotidiana y la cultura popular, lo cual se consolida para el desarrollo regional.Capítulos de libro. 2007-10-01Capítulo 5. Cultura, instituciones y desarrollo en el Caribe colombiano : elementos para un debate abierto. Pág.:118-161Item Open AccessLa Guajira y el mito de las regalías redentoras(Banco de la República, 2007-11-28) Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se analiza la estructura económica del Departamento de La Guajira y su evolución reciente. Debido a sus singularidades geográficas, históricas y culturales, para entender la situación social y económica del departamento es necesario hacer un recuento, así sea sucinto, de las mismas. En el documento se hizo un análisis de las regalías de carbón y gas, capitalizando sus valores anuales en el año 2005, para poder ponderar su efecto global sobre el ingreso de largo plazo. El resultado muestra que el atraso económico de La Guajira antes del gas y el carbón era tan grande que el rápido desarrollo de un solo sector no es suficiente par a dinamizar toda la economía y as í producir un buen nivel de bienestar para sus habitantes. Por último, se estudia la situación del capital humano guajiro, en cuanto a cobertura y calidad, enfatizando la relación estrecha entre este y la etnicidad.Documentos de Trabajo. 2007-11-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 86Item Open AccessMovilidad social, educación y empleo : los retos de la política económica en el Departamento del Magdalena(Banco de la República, 2007-12) Romero-Prieto, Julio Enrique; Meisel-Roca, AdolfoSe analiza la economía del departamento del Magdalena teniendo en cuenta el componente rural que involucra tanto la base económica como las características de la población. El departamento cuenta con una dotación de factores, la productividad de los suelos e infraestructura portuaria que lo hacen dinámico y competitivo. Sin embargo, el recurso menos abundante ha sido el capital humano, y los efectos de esto en términos de ingreso, pobreza y desigualdad para el departamento, se muestran en este trabajo.Capítulos de libro. 2007-12-01Capítulo 6. Movilidad social, educación y empleo : los retos de la política económica en el Departamento del Magdalena. Pág.:422-488Item Open AccessLa economía del departamento de Córdoba : ganadería y minería como sectores clave(Banco de la República, 2007-12) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Meisel-Roca, AdolfoEn los primeros años del siglo XXI, el sector agropecuario sigue siendo el de mayor participación dentro del PIB del departamento de Córdoba, y la ganadería bovina la principal actividad económica. Desde la década de 1980 la minería se convirtió en la segunda actividad productiva del departamento, jalonada esencialmente por la explotación de los yacimientos de ferroníquel. En esta investigación se indaga sobre qué elementos han obstaculizado el desarrollo económico del departamento de Córdoba, se analiza la calidad de la tierra no sólo en función de la capa vegetal, sino también de los niveles de precipitación y recursos hídricos. Estos factores climáticos afectan la productividad agrícola, de igual manera, las deficiencias de la educación y el inadecuado manejo de las finanzas públicas territoriales también inciden negativamente en el escaso desarrollo departamental.Capítulos de libro. 2007-12-01Capítulo 4. La economía del departamento de Córdoba : ganadería y minería como sectores clave. Pág.:278-369Item Open AccessLa economía del Cesar después del algodón(Banco de la República, 2007-12) Gamarra-Vergara, José R.; Meisel-Roca, AdolfoDesde la creación en la década de 1960, el departamento del Cesar ha recorrido los picos más pronunciados de los ciclos económicos y sociales. En la década de 1970 se cayeron los precios del algodón y con ellos el auge económico con el que empezó el departamento. En la década de 1980 la economía se estancó, y en los noventa la crisis se intensificó. A partir de 1995 empiezan las exportaciones de carbón, el valor de estas exportaciones hizo que la caída de los indicadores económicos del Cesar no fuera tan grave. La minería ha tenido efectos positivos sobre su área de influencia directa por medio de la creación de empleos y regalías. A pesar de la importancia en las finanzas municipales, la ejecución de las regalías no ha sido la más eficaz, y no se han traducido en mayores logros de servicios básicos. Para los mismos años que empezaron las exportaciones de carbón, los indicadores de pobreza en el departamento muestran un desmejoramiento de las condiciones de vida en el Cesar. La situación de servicios básicos, de infraestructura y de educación muestran un rezago del Cesar con respecto al país y otros departamentos de la región. Bajo este panorama se puede ver un proceso de ajuste de la economía departamental en los últimos años.Capítulos de libro. 2007-12-01Capítulo 3. La economía del Cesar después del algodón. Pág.:196-277Item Open AccessLa Guajira y el mito de las regalías redentoras(Banco de la República, 2007-12) Meisel-Roca, Adolfo; Meisel-Roca, AdolfoSe analiza la estructura económica del Departamento de La Guajira y la evolución reciente. Debido a sus singularidades geográficas, históricas y culturales, para entender la situación social y económica del departamento es necesario hacer un recuento, así sea sucinto, de las mismas. Se hace un análisis de las regalías de carbón y gas, capitalizando los valores anuales en el año 2005, para poder ponderar el efecto global sobre el ingreso de largo plazo. Se estudia la situación del capital humano guajiro, en cuanto a cobertura y calidad, enfatizando la relación estrecha entre este y la etnicidad.Capítulos de libro. 2007-12-01Capítulo 5. La Guajira y el mito de las regalías redentoras. Pág.:370-421Item Open AccessDesindustrialización y terciarización espuria en el Departamento del Atlántico, 1990-2005(Banco de la República, 2007-12) Bonet-Morón, Jaime; Meisel-Roca, AdolfoLuego de un acelerado crecimiento económico en la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX, el departamento del Atlántico ha experimentado un estancamiento social y económico en las últimas décadas. Los distintos indicadores sociales muestran un deterioro en las condiciones de vida de sus habitantes y en el aparato productivo departamental. Se ha generado un proceso de desindustrialización en la estructura económica departamental, el cual, a su vez, ha estado acompañado de una terciarización espuria. Este estancamiento se explica por diferentes factores: el proceso de aglomeración regional que ha experimentado el país, la baja formación del recurso humano, la deficiente infraestructura de servicios y portuaria, la poca vinculación del aparato productivo departamental con los mercados externos y los cambios organizacionales al interior de los grupos económicos nacionales.Capítulos de libro. 2007-12-01Capítulo 1. Desindustrialización y terciarización espuria en el Departamento del Atlántico, 1990-2005. Pág.:13-95
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »