Browsing by Subject "R51 - Finance in Urban and Rural Economies"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessDescentralización en el Caribe colombiano : las finanzas departamentales en los noventas(Banco de la República, 2001-04) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínDada la relevancia de la descentralización fiscal, se estableció la necesidad de investigar sobre las finanzas públicas de los departamentos de la Costa Caribe colombiana y su evolución durante la década de 1990. En la investigación se concluye que el proceso de descentralización generó en la Región Caribe y en Colombia mayor inversión social (en educación y salud sobre todo) y en cierta medida acercó los gobernantes a los ciudadanos. De otro lado, los indicadores analizados en el documento no dan elementos para asegurar que la crisis fiscal de los departamentos de la Costa Caribe se presente más grave que la del conjunto de departamentos del país, pero sí contrastan con los mejores resultados presentados por el departamento de Antioquia, tomado como ejemplo de gestión fiscal en ColombiaDocumentos de Trabajo. 2001-04-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 20Item Open AccessLa descentralización y las disparidades económicas regionales en Colombia en la década de 1990(Banco de la República, 2003-07-31) Barón-Rivera, Juan David; Meisel-Roca, AdolfoLa década de 1990 fue de profundos cambios para la economía colombiana y las instituciones que la rigen, muchos de ellos son fruto de la Constitución de 1991, como ocurre con la descentralización fiscal. En este trabajo estudiamos el proceso de descentralización colombiano durante la década de 1990 desde una óptica regional, y haciendo especial énfasis en las disparidades tanto económicas como en las transferencias de recursos a las regiones. Además, se presenta la evidencia que muestra que durante la primera década de la descentralización introducida por la Constitución de 1991 aumentaron las disparidades económicas territoriales en Colombia. También se ilustra cómo las transferencias fiscales no contribuyeron a reducir esa inequidad. Para finalizar, se hace una propuesta inicial de un Fondo de Compensación para combatir las profundas inequidades regionales en Colombia.Documentos de Trabajo. 2003-07-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 36Item Open AccessEvolución y estructura económica y social del Tolima 1980-2002(Banco de la República, 2004-03-11) Campos-Martínez, Álvaro Augusto; Quintero-Carvajal, Pastor Enrique; Ramírez-Hernández, Álvaro AlbertoDurante los veintidós años transcurridos entre 1980 y 2002 sucedieron en el Tolima hechos de trascendental importancia, como la catástrofe de Armero, acaecida en diciembre de 1985, donde murieron alrededor de 29.000 personas y se destruyó buena parte de la infraestructura de una de las zonas más prósperas del departamento; sin embargo, a raíz de este desafortunado suceso, se generaron las condiciones para que se produjeran grandes transformaciones en la economía regional, a partir de las exenciones tributarias y arancelarias que estableció el Gobierno Nacional (Ley 44 de 1987), con el fin de incentivar la inversión productiva en la zona afectada directa o indirectamente por el desastre. Para Ibagué, su inclusión como beneficiaria de tales disposiciones (Decreto 78 de 1988), significó el inicio de un período de modernización y crecimiento, tanto urbanístico como económico, a partir de la creación de grandes y pequeñas empresas industriales, comerciales y de servicios, que buscaban beneficiarse de las ventajas tributarias. Sin embargo, buena parte de dichas empresas comenzaron a trasladarse a otras zonas, una vez terminado el plazo de diez años, posteriores a su instalación o inicio de la etapa productiva, establecido para obtener las prerrogativas. Desafortunadamente, el cierre o reubicación de estas empresas en los últimos años de la década de los noventa, coincidió con la mayor crisis económica experimentada por el país en su historia reciente, la cual tuvo un impacto mayor en la región, pues mientras que el PIB nacional cayó 4.3% en 1999, en el departamento el descenso fue del 5.7%, y la recuperación del año siguiente, cuando el producto aumentó 3.1% en el país, fue muy parca en el Tolima, al producirse una variación de solo 0.9%. Estos hechos sentaron las bases para el deterioro de algunos indicadores en los primeros años del nuevo milenio, tal como ocurrió con el desempleo y el subempleo, que colocaron a Ibagué en el primer lugar al registrar las mayores tasas de las trece ciudades encuestadas por el DANE, con lo cual se inició un proceso de deterioro de la situación económica y social de nuestra región, del que solo estamos comenzando a salir en el 2003, con el repunte de la construcción y la inversión en sociedades, así como de las exportaciones de textiles y confecciones en virtud de las preferencias arancelarias contempladas en el ATPDEA.Documentos de Trabajo. 2004-03-11Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 10Item Open AccessConsideraciones para una política económica regional en Colombia(Banco de la República, 2004-11-30) Barón-Rivera, Juan David; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Rowland, PeterEste trabajo propone un marco de trabajo para una política económica regional en Colombia. Se estudian las características regionales y se muestra que las disparidades regionales son significativas y persistentes en el tiempo. Por ello, se hace necesario llevar a cabo una política económica que promueva el desarrollo de las regiones más pobres de país. Este estudio aprovecha lecciones de otros casos de política de economía regional y propone un marco de trabajo basado en una iniciativa de política regional que actualmente se está aplicando en Brasil.Documentos de Trabajo. 2004-11-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 52Item Open AccessManejo de la sobretasa a la gasolina corriente y extra en Ibagué, 1995-2003(Banco de la República, 2005-01-30) Ramírez-Hernández, Álvaro AlbertoEn este documento se realiza un examen sobre la adopción de la sobretasa de la gasolina en la ciudad de Ibagué, sustentado en la legislación del orden nacional y local, está última emanada del Concejo Municipal. El objetivo se centra en describir, reseñar y analizar el tributo que recae sobre la gasolina corriente y extra; para ello, se retoman las diferentes normas, tales como leyes, decretos, acuerdos e inclusive conceptos y jurisprudencias. Adicionalmente, se estudia desde su creación el manejo fiduciario, de titularización, y las diferentes variables dependientes que se derivan del recaudo, uso y finalidad de la sobretasa. El resultado observado muestra un efecto positivo sobre los ingresos de tipo tributario, una evolución creciente de las cuantías recibidas y por último, un indicador favorable de inversión en infraestructura vial, en respuesta al condicionamiento dado a la entrada en vigencia del “nuevo impuesto”, hasta el inicio de la política de saneamiento fiscal.Documentos de Trabajo. 2005-01-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 20Item Open AccessTolima : deuda pública municipal con el sector financiero 1994-2003(Banco de la República, 2005-01-30) Quintero-Carvajal, Pastor Enrique; Silva, Jorge EdgarEn este documento se describe el comportamiento de la deuda pública con el sector financiero de 15 municipios del Tolima, así como el servicio de la misma (amortizaciones a capital e intereses) y su relación con otras variables: PIB regional, rentas y gastos. Para ello se utilizaron como fuentes estadísticas las ejecuciones presupuestales de ingresos y gastos, los informes financieros de la contraloría municipal, departamental y nacional, como también, las bases de datos del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la Superintendencia Bancaria y la Contaduría General de la Nación. Los resultados reflejan unos elevados niveles de endeudamiento de estos municipios, que disminuyeron en los dos últimos años del período que abarca el estudio, en virtud de las medidas y apoyos otorgados por el estado colombiano; sin embargo, aún persisten niveles preocupantes en su situación de endeudamiento.Documentos de Trabajo. 2005-01-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 21Item Open AccessMovilidad social, educación y empleo : los retos de la política económica del departamento del Magdalena(Banco de la República, 2006-06-30) Romero-Prieto, Julio EnriqueLa economía del departamento del Magdalena no puede ser estudiada desconociendo el componente rural que involucra tanto en su base económica como en las características de su población. Esta vocación rural está asociada a un bajo nivel de ingreso y desarrollo. Aun así, el departamento cuenta con una dotación de f actores, la productividad de sus suelos e infraestructura portuaria que lo hacen dinámico y competitivo. Sin embargo, el recurso menos abundante ha sido el capital humano, y los efectos de esto en términos de ingreso, pobreza y desigualdad para el departamento, se muestran en este trabajo. La fuerza laboral magdalenense no solo tiene menos años de escolaridad que el resto del país, sino que el escenario más probable para un individuo es repetir el logro académico de los padres. El tema educativo en el departamento es complejo y no sólo se debe a su baja cobertura. Tradicionalmente, en las pruebas que evalúan la educación secundaria, el Magdalena ha mostrado un desempeño significativamente menor al observado en otros departamentos, en las áreas básicas del conocimiento. Este problema debe ser diagnosticado y tratado en grados anteriores. Dadas las características de la educación básica en el Magdalena, oficial en su mayoría, mejorar la cobertura y calidad, dependerá de la restricción presupuestaria de sus gobiernos territoriales y de la eficiencia en la asignación de los recursos con que se cuenta para la educación.Documentos de Trabajo. 2006-06-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 74Item Open AccessDesequilibrios regionales en la política de descentralización en Colombia(Banco de la República, 2006-10-31) Bonet-Morón, JaimeEl propósito principal de este documento es presentar una serie de recomendaciones de política que permitan consolidar a la descentralización como una estrategia de desarrollo regional. La evidencia muestra que la descentralización ha perpetuado las disparidades que en materia de cobertura en educación y salud existen en Colombia. Se encuentra, además, una gran desigualdad en los ingresos fiscales per cápita de los entes territoriales, lo cual implica que éstos asumen la responsabilidad de prestación de servicios en condiciones muy diferentes. Gran parte de esta inequidad en el ingreso se origina en la diferencia observada en los ingresos tributarios, la cual, contrario a lo que se esperaría en un programa de equidad fiscal horizontal, no es corregida por el sistema de transferencias vigente. El escaso vínculo existente entre los recaudos y las decisiones de gasto impiden que se realicen los aumentos en eficiencia que se esperan de una estrategia de descentralización. Las recomendaciones de política están focalizadas en tres aspectos: involucrar una mayor equidad en el sistema de transferencias del gobierno nacional a los subnacionales, fortalecer el aparato tributario subnacional y establecer unos incentivos claros para mejorar la eficiencia del gasto.Documentos de Trabajo. 2006-10-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 77Item Open AccessLa Guajira y el mito de las regalías redentoras(Banco de la República, 2007-11-28) Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se analiza la estructura económica del Departamento de La Guajira y su evolución reciente. Debido a sus singularidades geográficas, históricas y culturales, para entender la situación social y económica del departamento es necesario hacer un recuento, así sea sucinto, de las mismas. En el documento se hizo un análisis de las regalías de carbón y gas, capitalizando sus valores anuales en el año 2005, para poder ponderar su efecto global sobre el ingreso de largo plazo. El resultado muestra que el atraso económico de La Guajira antes del gas y el carbón era tan grande que el rápido desarrollo de un solo sector no es suficiente par a dinamizar toda la economía y as í producir un buen nivel de bienestar para sus habitantes. Por último, se estudia la situación del capital humano guajiro, en cuanto a cobertura y calidad, enfatizando la relación estrecha entre este y la etnicidad.Documentos de Trabajo. 2007-11-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 86Item Open AccessLa Guajira y el mito de las regalías redentoras(Banco de la República, 2007-12) Meisel-Roca, Adolfo; Meisel-Roca, AdolfoSe analiza la estructura económica del Departamento de La Guajira y la evolución reciente. Debido a sus singularidades geográficas, históricas y culturales, para entender la situación social y económica del departamento es necesario hacer un recuento, así sea sucinto, de las mismas. Se hace un análisis de las regalías de carbón y gas, capitalizando los valores anuales en el año 2005, para poder ponderar el efecto global sobre el ingreso de largo plazo. Se estudia la situación del capital humano guajiro, en cuanto a cobertura y calidad, enfatizando la relación estrecha entre este y la etnicidad.Capítulos de libro. 2007-12-01Capítulo 5. La Guajira y el mito de las regalías redentoras. Pág.:370-421Item Open AccessMovilidad social, educación y empleo : los retos de la política económica en el Departamento del Magdalena(Banco de la República, 2007-12) Romero-Prieto, Julio Enrique; Meisel-Roca, AdolfoSe analiza la economía del departamento del Magdalena teniendo en cuenta el componente rural que involucra tanto la base económica como las características de la población. El departamento cuenta con una dotación de factores, la productividad de los suelos e infraestructura portuaria que lo hacen dinámico y competitivo. Sin embargo, el recurso menos abundante ha sido el capital humano, y los efectos de esto en términos de ingreso, pobreza y desigualdad para el departamento, se muestran en este trabajo.Capítulos de libro. 2007-12-01Capítulo 6. Movilidad social, educación y empleo : los retos de la política económica en el Departamento del Magdalena. Pág.:422-488Item Open AccessSuperando la crisis : las finanzas públicas de Barranquilla, 2000-2009(Banco de la República, 2010-12-15) Otero-Cortés, Andrea SofíaDurante los primeros años de la década actual, el distrito de Barranquilla enfrentó una severa crisis fiscal que llevó a la administración pública a acogerse a los distintos programas de saneamiento fiscal propuestos por el Ministerio de Hacienda y a cumplir las sanciones impuestas por el incumplimiento de la Ley 617. Luego, a partir de 2008, el manejo de las finanzas públicas de Barranquilla ha dado un giro positivo. El municipio es líder en desempeño fiscal en el país, sus niveles de gastos de funcionamiento son razonables y el recaudo tributario ha crecido sustancialmente. Sin embargo, aunque la situación fiscal de los últimos años es favorable, aún existen retos pendientes que se deben solucionar en el corto plazo. En este documento se insiste en la recomendación efectuada por otros autores respecto a cuantificar, de manera pronta, el pasivo pensional que enfrenta el distrito para incluirlo en el presupuesto de la ciudad y generar las provisiones adecuadas de recursos para atender los pasivos contingentes en caso que la ciudad efectivamente deba responder por ellos.Documentos de Trabajo. 2010-12-15Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 134Item Open AccessCali a comienzos del siglo XXI : ¿Crisis o recuperación?(Banco de la República, 2012-08-26) Otero-Cortés, Andrea SofíaDurante los noventa, Cali pasó por una serie de eventos que desencadenaron una crisis. En una misma década sucedieron: la apertura económica, la crisis hipotecaria más importante de los últimos 30 años del país, la crisis en las finanzas públicas de la ciudad y el recrudecimiento del narcotráfico, los cuales, en conjunto, afectaron negativamente el crecimiento económico de la ciudad y tuvieron repercusiones especiales sobre el sector industrial. A comienzos del Siglo XXI, la ciudad intenta recuperarse de lo sucedido. El sector dedicado al comercio y los servicios es el más importante, mientras que la industria se recupera. Sin embargo, Cali presenta altas tasas de desempleo, pobreza y desigualdad. El sector educativo y las finanzas públicas también requieren intervenciones, ya que los resultados obtenidos en estos dos campos son inferiores a las de otras ciudades comparables. Pero el principal problema de la ciudad es la violencia, que se refleja en una alta tasa de homicidio y en su impacto sobre la acumulación de capital físico, humano y social. El narcotráfico, histórico y actual, parece ser el culpable de esta situación. Esta actividad ha contribuido a aumentar los niveles de violencia en Cali y otros municipios del Valle del Cauca, además de debilitar las instituciones locales, fomentar la corrupción y generar un mal clima de inversión que no favorece a la industria.Documentos de Trabajo. 2012-08-26Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 172Item Open AccessLas finanzas públicas territoriales en Colombia: dos décadas de cambios(Banco de la República, 2018-05-16) Bonet-Morón, Jaime; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Montero-Mestre, Jorge LuisEl panorama de las finanzas de las entidades territoriales en Colombia ha cambiado sustancialmente en los últimos años. Su dinámica ha estado estrechamente relacionada con la descentralización y las normas que la regulan. Este documento tiene el objetivo de presentar la evolución de las principales cuentas de los gobiernos subnacionales durante las dos décadas entre 1996 y 2015. El análisis se realizó por tipo de entidad territorial y por regiones. Los resultados muestran que el proceso descentralizador ha fortalecido las finanzas de municipios y departamentos, especialmente para los primeros a causa de la mayor fortaleza tributaria que han dejado las reformas administrativas y la coyuntura económica nacional. En el ámbito regional se evidencian tendencias similares pero con significativas disparidades, con mayor desventaja para la periferia. Por otro lado, aunque la dependencia de las transferencias continua alta, no hay evidencias de una relación negativa entre el crecimiento de las transferencias y las regalías y los ingresos propios de las los gobiernos subnacionales.Documentos de trabajo. 2018-05-16Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana ; No. 267Item Open AccessAnálisis de la Pobreza y Condiciones de Vida en Valledupar(Banco de la República) Otero-Cortés, Andrea Sofía; Herrera, Fernando; Monroy, Juan Manuel; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)En Valledupar la pobreza ha incrementado durante los últimos cuatro años, pasando de 27% en 2014 a 33,4% para 2017. La distribución del ingreso también sufrió un revés importante durante el mismo periodo de tiempo, cuando el coeficiente de Gini pasó de 0,42 a 0,46, lo que indica que en 2017 hubo una mayor concentración de la riqueza que en 2014. Este documento estudia los principales factores que han incidido en el aumento de la pobreza y propone una serie de inversiones para contrarrestar la desmejora en las condiciones de vida de los valduparences. Los resultados indican que el deterioro en el mercado laboral (empleo, salarios e informalidad) y la calidad de la educación son los factores que explican el incremento en pobreza. Las inversiones propuestas en temas de educación, vivienda y trabajo, que reducirían la pobreza y generarían un entorno propicio para el desarrollo económico de Valledupar, requieren de $230 millones de dólares para los próximos 10 años, lo que implicaría un esfuerzo fiscal adicional por generar $22,8 millones de dólares adicionales anuales hasta 2030.Documentos de trabajo. 2019-03-13Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 278Item Open AccessMitos y realidades del Catatumbo(Banco de la República) Bonet-Morón, Jaime; Reina-Aranza, Yuri Carolina; Ortega-Arrieta, Adriana Isabel; Polanco-Romero, Ana Rosa; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)El Catatumbo es una región ubicada en el Nororiente de Colombia en la frontera con Venezuela, que históricamente ha sido escenario de olas de violencia. En los últimos años, se ha consolidado como una de las zonas de mayor cultivo de coca en el país. Esta situación ha generado conflictos entre grupos ilegales y las fuerzas del Estado por el control del territorio, los cuales han causado el desplazamiento de residentes de la zona que huyen de los enfrentamientos. Este artículo describe la situación económica y social de la región del Catatumbo, desde una perspectiva histórica y a partir de los datos disponibles de diferentes fuentes secundarias. El propósito es aportar evidencia que permita entender varios de los mitos y realidades del Catatumbo, de tal forma que sirva de insumo a las discusiones de política pública de la región.Documentos de trabajo. 2025-08-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No.334Item Open AccessCien años de finanzas públicas territoriales en Colombia(Banco de la República) Ricciulli-Marín, Diana; Bonet-Morón, Jaime; Pérez-Valbuena, Gerson JavierUsando series históricas de ingresos y gastos ejecutados por los distintos niveles de gobierno para el periodo 1923-2020, este documento describe la evolución de los desequilibrios fiscales verticales y horizontales entre el gobierno nacional, los departamentos y los municipios en Colombia. El análisis permite identificar cuatro grandes momentos de las finanzas públicas territoriales en Colombia. Las décadas de 1910 y 1920 constituyen un primer momento marcado por el fortalecimiento de la autonomía fiscal de los gobiernos subnacionales. Posteriormente, con la República Liberal en los treinta, inició un segundo periodo caracterizado por reformas centralizadoras que buscaron robustecer los ingresos del gobierno nacional central, y en menor medida los de municipios y departamentos. En el lapso de 1960-1990, los cambios se enfocaron en corregir los desbalances fiscales existentes a través del aumento de las transferencias a las regiones, la creación de institutos descentralizados y fondos territoriales, y la introducción de un nuevo estatuto tributario territorial en 1983. Finalmente, un último momento inicia con la Constitución Política de 1991, la cual dio un impulso final a la descentralización y abrió el camino hacia las reformas que construyeron el actual marco normativo de las finanzas públicas territoriales en Colombia.Documentos de trabajo. 2022-12-19Cuadernos de Historia Económica; No.56Item Open AccessMunicipal Fiscal Health in Colombian Main Cities(Banco de la República) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Bonet-Morón, Jaime; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Los gobiernos locales son los principales proveedores de los servicios básicos en sus comunidades y, por tanto, cualquier decisión que adopten se verá reflejada en la economía como un todo. Esta es la razón por la que finanzas públicas locales sostenibles y saludables deberían ser una prioridad nacional. Con el propósito de contribuir a la discusión sobre salud fiscal subnacional, en este documento se aplica, para las principales ciudades de Colombia, la metodología reciente de Slack (2017) en la construcción de indicadores de salud fiscal. Luego de preparar un perfil general de cada una de las ciudades, se analizan más detalladamente el comportamiento de indicadores en cinco dimensiones: externa, financiera, impuestos e ingresos, deuda, e infraestructura. Los resultados dejan en evidencia la alta complejidad que implica el análisis y diagnóstico sobre salud fiscal de los gobiernos locales. Las ciudades colombianas no parecen enfrentar, en general, profundos problemas de salud fiscal. Sin embargo, existe evidencia de patrones regionales, en donde las ciudades pertenecientes a las regiones Pacífica y Caribe parecen mostrar fragilidad estructural de largo plazo. Por otro lado, los desafíos de las regiones del interior, Oriental y Central en particular, están más relacionadas con los flujos de caja y la sostenibilidad de corto plazo.Documentos de trabajo. 2018-12-11Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 274