Browsing by Subject "R40 - Transportation Economics: General"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessMagangué : puerto fluvial bolivarense(Banco de la República, 2002-01-31) Aguilera-Díaz, MaríaEsta investigación encuentra que Magangué es un epicentro regional donde convergen los pueblos del sur de Bolívar, Sucre, Magdalena y del norte de Antioquia a realizar transacciones comerciales. Su economía depende en gran parte del sector de servicios donde el comercio, el transporte y la prestación de servicios personales son los de mayor dinamismo. La situación de inseguridad y la sedimentación de los ríos ha mermado el transporte fluvial y con este el comercio, conduciendo a las dificultades económicas y sociales que hoy tiene esta localidad.Documentos de Trabajo. 2002-01-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 24Item Open AccessEl Canal del Dique y su subregión : una economía basada en la riqueza hídrica(Banco de la República, 2006-05-01) Aguilera-Díaz, MaríaLa subregión Canal del Dique, ubicada en la Costa Caribe colombiana, es una llanura aluvial conformada por un complejo de humedales en donde habitan una gran biodiversidad de especies terrestres y piscícolas. El recurso hídrico es su principal activo ambiental y el eje del sostenimiento económico y cultural de las comunidades asentadas allí. Las principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería y la pesca, predominado la explotación artesanal y de subsistencia. Pese a que esta subregión posee una gran riqueza natural, su gente presenta altos niveles de pobreza por su baja educación, deficiente cobertura de servicios de saneamiento básico y bajos ingresos. Para lograr el desarrollo sostenido en esta subregión es necesario invertir en el capital humano dándole mayor educación y salud a su población, para que se conviertan en controladores y conservadores de sus riquezas naturales y mejoren la productividad de sus actividades económicas.Documentos de Trabajo. 2006-05-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 72Item Open AccessTurismo y desarrollo en el Caribe colombiano(Banco de la República, 2006-11-22) Aguilera-Díaz, María; Bernal-Mattos, Camila; Quintero-Puentes, PaolaEl turismo es uno de los sectores económicos más dinámicos del mundo por la generación empleo, el aporte de divisas y su contribución al desarrollo regional. En Colombia, el Caribe se ha consolidado como la región turística por excelencia dado el atractivo de sus recursos y su trayectoria. Sin embargo, esta actividad no ha alcanzado un desarrollo comparable con el logrado por otros países. En consideración a las potencialidades del turismo como estrategia de desarrollo regional y a su elección como apuesta productiva prioritaria de los departamentos de la región, el objetivo de este documento fue revisar las políticas de turismo existentes en Colombia y su importancia en la economía, y determinar las acciones que se deben reforzar en la región Caribe para lograr el desarrollo de este sector. Se concluye que el turismo es una oportunidad para que el Caribe colombiano actúe de manera conjunta en la creación de una instancia regional que lidere la ejecución de los planes maestro de turismo existentes, en la puesta en marcha de un Centro de Innovación de Turismo y en el diseño e implementación de un sistema de información turístico.Documentos de Trabajo. 2006-11-22Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 79Item Open AccessCiudades portuarias del Caribe colombiano : propuestas para competir en una economía globalizada(Banco de la República, 2006-11-26) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEl objetivo del presente estudio es recomendar estrategias y políticas que conviertan las ciudades portuarias de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta en motor de desarrollo económico regional del Caribe colombiano. En el documento se propone que este corredor o cluster portuario actúe como dinamizador de las actividades económicas de la Costa Caribe, región que durante las últimas décadas ha tenido un rezago económico con respecto al país en su conjunto. También se presentan de manera concreta algunas propuestas de política, cuya financiación podría ser compartida entre los gobiernos distritales (Barranquilla, Cartagena y Santa Marta), departamentales (Atlántico, Bolívar y Magdalena) y nacional, a partir de recursos ya existentes, como las contraprestaciones pagadas por las sociedades portuarias, las regalías y la valorización.Documentos de Trabajo. 2006-11-26Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 80Item Open AccessAsset price bubbles and monetary policy in a small open economy(Banco de la República, 2014-08-08) López-Piñeros, Martha RosalbaDocumentos de Trabajo. 2014-08-08Borradores de Economía; No. 837Item Open AccessAsset price bubbles and monetary policy in a small open economy(Banco de la República, 2015-07) López-Piñeros, Martha RosalbaEn el presente ensayo ampliamos el modelo de economía cerrada de Bernarke y Gertler (1999) con el fin de tener en cuenta los efectos macroeconómicos de la burbuja de precios de los activos en el contexto de un modelo de economía pequeña y abierta. Durante los noventa, las economías emergentes abrieron sus cuentas financieras a las inversiones extranjeras, pero esto generó un desequilibro macroeconómico creciente en estas economías. Nuestro objetivo con este estudio es doble: en primer lugar, queremos analizar si las conclusiones de Bernarke y Gertler (1999) se mantienen en el caso de una economía abierta y pequeña. En segundo lugar, queremos comparar los resultados en el ámbito de la volatilidad macroeconómica del modelo en una economía cerrada frente al modelo de de una economía abierta y pequeña. Nuestros resultados demuestran que la conclusión acerca de que el Banco Central no debería reaccionar ante los precios de los activos se mantiene como en el caso del modelo económico cerrado, y que las economías abiertas pequeñas son más vulnerables a las burbujas de precios de los activos debido a la afluencia de capital y al mecanismo de tipos de cambio de la política monetaria. Por lo tanto, el ciclo económico está más acentuado en las economías abiertas pequeñas. Por último, ante un rápido incremento seguido de una caída repentina de la burbuja de precios de los activos la volatilidad macroeconómica se vería amortiguada en caso de que la autoridad monetaria se centrase únicamente en la inflación.Artículos de revista. 2015-11-07Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 33. No. 77. Junio, 2015. Pág.: 93-102.Item Open AccessEmpresas de vapores en el Caribe Colombiano : la navegación fluvial y los ferrocarriles en el Magdalena Grande y el Bajo Magdalena, 1870-1930(Banco de la República, 2016-10-05) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEn este trabajo se indaga sobre la presencia de empresas y empresarios extranjeros en el Caribe colombiano entre las décadas de 1870 y 1930. El objetivo es conocer su participación en el comercio exterior colombiano, así como sus aportes a la innovación tecnológica en un sector estratégico como el del transporte. Para este fin, en el artículo se analizan las experiencias empresariales en la navegación fluvial a vapor, así como en los ferrocarriles de Barranquilla y Santa Marta, actividades que han estado siempre asociadas a inversionistas extranjeros.Documentos de Trabajo. 2016-10-05Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 40Item Open AccessLa gestión y operación del Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) de Cartagena: el rol dual de Transcaribe(Banco de la República) Bonet-Morón, Jaime; Hahn-De-Castro, Lucas Wilfried; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)El crecimiento acelerado de la población urbana en Colombia ha creado un reto en materia de la organización y sostenibilidad de los sistemas de transporte público en las ciudades. Este documento realiza un estudio de caso sobre Transcaribe, el Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) de Cartagena. Este sistema fue propuesto para suplir las mayores demandas por este servicio en la ciudad con mayor eficiencia y un menor impacto ambiental, una responsabilidad que ejerce mediante la ejecución de dos roles paralelos: la gestión del sistema agregado y la operación de una de sus concesiones. La puesta en marcha de Transcaribe ha enfrentado algunos retos en su implementación, así como también en la sostenibilidad financiera de la ejecución de sus roles. En este documento se argumenta que, para garantizar su funcionamiento a mediano plazo, es necesario que se consideren distintas opciones de financiamiento como los aportes del distrito y otras alternativas de generación de recursos.Documentos de trabajo. 2020-04-20Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 286