Browsing by Subject "R32 - Other Spatial Production and Pricing Analysis"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa economía ganadera en el Departamento de Córdoba(Banco de la República, 2005-07) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Pérez-Valbuena, Gerson JavierAnálisis de la industria ganadera en Córdoba, el comercio de ganado usando las ferias y las subastas, las exportaciones, el problema de la inseguridad y el desarrollo económico en general.Capítulos de libro. 2005-07-01Capítulo 4. La economía ganadera en el Departamento de Córdoba. Pág.:138-193Item Open AccessLos ciclos ganaderos en Colombia, 1950-2001(Banco de la República, 2005-07) Pérez-Valbuena, Gerson JavierEn este trabajo se presenta un modelo que describe el proceso por el cual los ganaderos toman la decisión de destinar al animal para consumo (sacrificio) o para capitalización (crianza), y que lleva al comportamiento cíclico en el sector. Se presenta una forma alternativa para realizar proyecciones futuras. El sistema inicial de ecuaciones determinó el modelo teórico en términos de modelos ARMA para el inventario, el sacrifico y la crianza.Capítulos de libro. 2005-07-01Capítulo 2. Los ciclos ganaderos en Colombia, 1950-2001. Pág.:42-72Item Open AccessUn análisis de sobrevaloración en el mercado de la vivienda en Colombia(Banco de la República, 2010-10-28) Caicedo, Santiago; Morales-Mosquera, Miguel Ángel; Perez-Reyna, DavidEn este trabajo se presenta un modelo SVAR, donde se imponen restricciones de largo plazo para identificar choques de demanda y oferta en el mercado hipotecario. Con el modelo se analiza si el comportamiento del precio real de la vivienda en Colombia diverge de la tendencia de sus fundamentales, y se determina si ha existido sobrevaloración en los precios para el período 2008-2009. Los resultados sugieren que en el largo plazo los principales determinantes del precio de la vivienda son los choques de demanda por este activo, los costos de construcción asociados con los choques de oferta y el crecimiento económico. Finalmente, se encuentra que los actuales niveles de estos precios están por encima de lo proyectado por los fundamentales analizados.Documentos de Trabajo. 2010-10-28Temas de Estabilidad Financiera ; No. 51Item Open AccessHeterogeneidad observada y no observada en la formación de los precios del IPC colombiano(Banco de la República, 2011-12) Julio-Román, Juan Manuel; López Enciso, Enrique; Ramírez Giraldo, María TeresaSe estudian las reglas de precios de los minoristas colombianos de bienes y servicios a través de la función de Hazard. Se cuenta reportes mensuales de precios de la totalidad de los bienes y servicios considerados en el cálculo del IPC colombiano desde Marzo de 1999 hasta Mayo de 2008. Esta base de datos es particularmente útil para estudiar la presencia de dependencia del estado, particularmente costos de menú, que cubren un período de inflación decreciente, Marzo de 1999 a Junio de 2006, y otro de inflación creciente, Junio de 2006 a Mayo de 2008.Capítulos de libro. 2011-12-01Capítulo 7. Heterogeneidad observada y no observada en la formación de los precios del IPC colombiano. Pág.:217-247Item Open AccessReglas de fijación de precios de los productores colombianos : evidencia a partir de los modelos de duración con microdatos del índice de precios del productor(Banco de la República, 2011-12) Zárate-Solano, Héctor Manuel; Ramírez Giraldo, María Teresa; López Enciso, EnriqueSe estudia la habilidad de las reglas de precios dependientes del tiempo y del estado para explicar la probabilidad que las firmas Colombianas cambien los precios. Se utilizan los precios recolectados por el Banco de la República en el cálculo del Índice de Precios del Productor durante el período de junio de 1990 a diciembre de 2006. El análisis se basa en la metodología semiparamétrica de la función hazard constante por tramos, para verificar por la dependencia del tiempo, y en los modelos de duración de riesgos en competencia, que distingue entre incrementos y disminuciones de precios, para probar por la dependencia del estado.Capítulos de libro. 2011-12-01Capítulo 6. Reglas de fijación de precios de los productores colombianos : evidencia a partir de los modelos de duración con microdatos del índice de precios del productor. Pág.:191-213Item Open AccessPrecios de los combustibles e inflación(Banco de la República, 2011-12) Rincón-Castro, Hernán; López Enciso, Enrique; Ramírez Giraldo, María TeresaDescribe el proceso de formación de los precios de los combustibles en Colombia y cuantifica el impacto inflacionario de un choque a sus precios, con el fin que sirva de marco de referencia para los pronósticos de inflación y las decisiones de política monetaria.Capítulos de libro. 2011-12-01Capítulo 11. Precios de los combustibles e inflación. Pág.:421-442Item Open AccessAlgunos hechos estilizados sobre el comportamiento de los precios regulados en Colombia(Banco de la República, 2011-12) López-Enciso, Enrique Antonio; Ramírez Giraldo, María Teresa; López-Enciso, Enrique AntonioEn este documento se establecen algunos hechos estilizados acerca del comportamiento de los precios regulados en Colombia. Se analiza el grado de rigidez de los precios en diferentes categorías de productos, con un énfasis particular en los precios regulados. También se investiga si la inclusión o exclusión de los precios de los servicios y los precios regulados afectan el grado de persistencia de la inflación total.Capítulos de libro. 2011-12-01Capítulo 10. Algunos hechos estilizados sobre el comportamiento de los precios regulados en Colombia. Pág.:379-418Item Open AccessÍndice de los precios de la vivienda nueva para Bogotá : metodología de precios hedónicos(Banco de la República, 2013-06) Castaño-Lavado, Jéssica Fernanda; Laverde, Mariana; Morales-Mosquera, Miguel ÁngelEn este documento se presenta un índice de precios de vivienda nueva ajustado por cambios en la calidad de los inmuebles para la ciudad de Bogotá. Para ello se utilizó la base de datos de La Galería Inmobiliaria para el período 2003-2013. El indicador se construyó utilizando el modelo teórico de precios hedónicos propuesto por Rosen (1974) y la aplicación econométrica sugerida por Bover & Velilla (2002) y Gatzlaff & Ling (1994). Al comparar el índice de precios obtenido con los existentes en Colombia, se encontró que el comportamiento entre estos es similar. Finalmente, cuando se controla por calidad, el índice presenta crecimientos inferiores a los registrados por índices que no incluyen este aspecto, reflejando que los cambios en calidad tienen un efecto positivo en los precios.Documentos de Trabajo. 2013-06-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 78Item Open AccessRevisión metodológica de índices de precios de la vivienda(Banco de la República, 2015-07) Castaño-Lavado, Jéssica Fernanda; Morales-Mosquera, Miguel ÁngelEste documento es una revisión de las principales metodologías existentes para construir índices de precios de vivienda, y hace énfasis en las implementadas en Colombia. Pretende que cualquier agente interesado en el estudio de la evolución de los precios de la vivienda pueda encontrar una explicación sencilla y práctica de los diferentes métodos para el cálculo de este tipo de índices, las fuentes de datos requeridas, y las ventajas y desventajas de cada uno. Por último, se presenta una comparación entre los índices de precios de vivienda disponibles en Colombia y un breve análisis de su evolución más reciente.Documentos de Trabajo. 2015-11-07Temas de Estabilidad Financiera ; No. 81Item Open AccessRevisión metodológica de índices de precios de la vivienda(Banco de la República, 2015-07-16) Castaño-Lavado, Jéssica Fernanda; Morales-Mosquera, Miguel ÁngelEste documento es una revisión de las principales metodologías existentes para construir índices de precios de vivienda, y hace énfasis en las implementadas en Colombia. Pretende que cualquier agente interesado en el estudio de la evolución de los precios de la vivienda pueda encontrar una explicación sencilla y práctica de los diferentes métodos para el cálculo de este tipo de índices, las fuentes de datos requeridas, y las ventajas y desventajas de cada uno. Por último, se presenta una comparación entre los índices de precios de vivienda disponibles en Colombia y un breve análisis de su evolución más reciente.Documentos de Trabajo. 2015-07-16Borradores de Economía; No. 895Item Open AccessIt is mainly about where you work! : labor demand in the Colombian manufacturing sector(Banco de la República, 2016-03-11) Arango, Luis E.; Castellani, Francesca; Obando, NatalyDocumentos de Trabajo. 2016-03-11Borradores de Economía; No. 933Item Open AccessFirm Productivity and Cities: The Case of Colombia(Banco de la República, 2018-01-02) Balat, Jorge; Casas, Camila; Grupo de Análisis del Mercado LaboralEn este documento estudiamos los determinantes de la productividad total de los factores de las firmas colombianas. Nos interesan particularmente los efectos de aglomeración que explican por qué la actividad económica manufacturera tiende a concentrarse en términos geográficos, y los efectos de otros factores que pueden afectar negativamente la productividad en áreas con una alta densidad de firmas. Ejemplos desafortunados de este tipo de efectos son los altos niveles de crimen y ataques terroristas. Para nuestro estudio utilizamos dos bases de datos: un panel con información operacional de las firmas manufactureras que nos permite estimar la productividad a nivel de firma, y un panel con características municipales. En nuestra estimación de la productividad utilizamos una función de control para corregir los posibles sesgos por selección y endogeneidad. Nuestros principales resultados son los siguientes. Primero, las economías de escala no parecen afectar el nivel de productividad de las firmas manufactureras. Segundo, sí encontramos evidencia de economías de ubicación; la especialización industrial tiene un efecto positivo sobre la productividad, mientras que una mayor variedad industrial reduce la productividad. Aparentemente, las firmas manufactureras se benefician de agruparse y ubicarse en ciudades con actividades manufactureras menos variadas. Además encontramos efectos significativos del desempeño fiscal, del nivel y la calidad de la educación y de los niveles de crimen y violencia de una ciudad sobre la productividad de sus firmas manufactureras.Documentos de Trabajo. 2018-01-02Borradores de Economía; No. 1032