Browsing by Subject "R30 - Real Estate Markets, Spatial Production Analysis, and Firm Location: General"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa topografía económica de Colombia(Banco de la República, 2001-10-31) Galvis-Aponte, Luis ArmandoEn el presente documento se analiza la distribución de la actividad económica y la población en Colombia. A partir de la representación de mapas temáticos se observa la gran concentración que existe en la población y la actividad económica en el centro del país. Se encuentra que más del 60% de la población y el 70% del PIB se localizan en la zona central. A través de índices de correlación espacial tales como el índice de Moran, Geary, Getis y Ord se evalúa la dependencia espacial de la actividad económica de los municipios, encontrándose importantes dependencias espaciales en los "antiguos departamentos". En los demás municipios se encuentran correlaciones en la actividad económica muy bajas o no significativas, lo cual evidencia la débil integración que existe entre ellos.Documentos de Trabajo. 2001-10-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 22Item Open AccessMagangué : puerto fluvial bolivarense(Banco de la República, 2002-01-31) Aguilera-Díaz, MaríaEsta investigación encuentra que Magangué es un epicentro regional donde convergen los pueblos del sur de Bolívar, Sucre, Magdalena y del norte de Antioquia a realizar transacciones comerciales. Su economía depende en gran parte del sector de servicios donde el comercio, el transporte y la prestación de servicios personales son los de mayor dinamismo. La situación de inseguridad y la sedimentación de los ríos ha mermado el transporte fluvial y con este el comercio, conduciendo a las dificultades económicas y sociales que hoy tiene esta localidad.Documentos de Trabajo. 2002-01-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 24Item Open AccessLas exportaciones colombianas de banano, 1950-2000(Banco de la República, 2002-12) Bonet-Morón, Jaime; Meisel-Roca, AdolfoEste documento estudia la evolución de las exportaciones colombianas de banano durante la segunda mitad del siglo XX, describe los factores fitosanitarios, climáticos y de orden público, que se dieron para los cambios de localización de la producción bananera entre las zonas de Urabá y Santa Marta.Capítulos de libro. 2002-12-01Capítulo 2. Las exportaciones colombianas de banano, 1950-2000. Pág.:72-101Item Open AccessPolíticas económicas regionales : cuatro estudios de caso(Banco de la República, 2004-07-31) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Rowland, PeterEste documento presenta el estudio de cuatro casos con políticas regionales bien desarrolladas, que incluyen a la Unión Europea, España, Italia y Brasil. Estos fueron seleccionados debido a su relevancia para el análisis de problemas regionales en Colombia. En todos ellos, las políticas regionales han tenido resultados relativamente limitados, pues las disparidades regionales no han disminuido en forma significativa. No obstante, podría afirmarse que dichas disparidades hubieran sido mayores en ausencia de tales iniciativas de política. Por lo tanto, los resultados ponen en evidencia las dificultades de desarrollar políticas regionales exitosas.Documentos de Trabajo. 2004-07-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 47Item Open AccessEl Canal del Dique y su subregión : una economía basada en la riqueza hídrica(Banco de la República, 2006-05-01) Aguilera-Díaz, MaríaLa subregión Canal del Dique, ubicada en la Costa Caribe colombiana, es una llanura aluvial conformada por un complejo de humedales en donde habitan una gran biodiversidad de especies terrestres y piscícolas. El recurso hídrico es su principal activo ambiental y el eje del sostenimiento económico y cultural de las comunidades asentadas allí. Las principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería y la pesca, predominado la explotación artesanal y de subsistencia. Pese a que esta subregión posee una gran riqueza natural, su gente presenta altos niveles de pobreza por su baja educación, deficiente cobertura de servicios de saneamiento básico y bajos ingresos. Para lograr el desarrollo sostenido en esta subregión es necesario invertir en el capital humano dándole mayor educación y salud a su población, para que se conviertan en controladores y conservadores de sus riquezas naturales y mejoren la productividad de sus actividades económicas.Documentos de Trabajo. 2006-05-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 72Item Open AccessTurismo y desarrollo en el Caribe colombiano(Banco de la República, 2006-11-22) Aguilera-Díaz, María; Bernal-Mattos, Camila; Quintero-Puentes, PaolaEl turismo es uno de los sectores económicos más dinámicos del mundo por la generación empleo, el aporte de divisas y su contribución al desarrollo regional. En Colombia, el Caribe se ha consolidado como la región turística por excelencia dado el atractivo de sus recursos y su trayectoria. Sin embargo, esta actividad no ha alcanzado un desarrollo comparable con el logrado por otros países. En consideración a las potencialidades del turismo como estrategia de desarrollo regional y a su elección como apuesta productiva prioritaria de los departamentos de la región, el objetivo de este documento fue revisar las políticas de turismo existentes en Colombia y su importancia en la economía, y determinar las acciones que se deben reforzar en la región Caribe para lograr el desarrollo de este sector. Se concluye que el turismo es una oportunidad para que el Caribe colombiano actúe de manera conjunta en la creación de una instancia regional que lidere la ejecución de los planes maestro de turismo existentes, en la puesta en marcha de un Centro de Innovación de Turismo y en el diseño e implementación de un sistema de información turístico.Documentos de Trabajo. 2006-11-22Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 79Item Open AccessProductividad regional y sectorial en Colombia : un análisis utilizando datos de panel(Banco de la República, 2007-01) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Velandia, Luis Fernando; Ramírez-Giraldo, María TeresaCon el objetivo de incorporar las diferencias regionales en el análisis de la productividad, en este artículo se estima la productividad total de los factores (PTF) y las elasticidades de los factores para la industria manufacturera colombiana, por área metropolitana y sector industrial, durante el período 1975-2000, Para este fi n, se utiliza la metodología de datos de panel y los desarrollos recientes de pruebas de raíz unitaria y cointegración para paneles. Al estimar las elasticidades factoriales tanto a nivel regional como sectorial, se encontró una gran heterogeneidad entre ellas. En cuanto a los parámetros de productividad, los sectores industriales más productivos son el de industria de bebidas, fabricación de sustancias químicas industriales y fabricación de papel y pro-ductos de papel.Artículos de revista. 2007-01-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 53. Enero, 2007. Pág.: 18-65.Item Open AccessBolívar : industrial, agropecuario y turístico(Banco de la República, 2007-12) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Meisel-Roca, AdolfoLa industria es el sector más representativo en la producción de Bolívar, no sólo se concentra en una parte muy pequeña del territorio, sino que genera empleo en una parte muy reducida de la población. Por otro lado, las actividades del sector primario tales como la agricultura, ganadería, minería y las actividades artesanales, son el sustento de los habitantes de los municipios diferentes a la capital. Mientras que el Bolívar cartagenero es industrial, portuario y turístico, el resto del departamento es fundamentalmente agropecuario. El documento presenta una perspectiva amplia sobre los aspectos más relevantes del departamento a partir de los años noventa. En algunos casos se plantean recomendaciones de política que pueden contribuir a la discusión sobre el crecimiento económico del departamento.Capítulos de libro. 2007-12-01Capítulo 2. Bolívar : industrial, agropecuario y turístico. Pág.:96-194Item Open AccessHistoria, geografía y puerto como determinantes de la situación social de Buenaventura(Banco de la República, 2008-07) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEste documento analiza tres particularidades que han incidido en la actual situación socio-económica y el alto desempleo en Buenaventura: las características geográficas, el legado histórico y el puerto. Las dos primeras han sido determinantes negativos, retrasando el proceso de crecimiento y desarrollo de la ciudad, y la tercera ha influido en forma positiva.Capítulos de libro. 2008-07-01Capítulo 2. Historia, geografía y puerto como determinantes de la situación social de Buenaventura. Pág.:55-81Item Open AccessBajo el signo del cóndor : empresas y empresarios en el Caribe colombiano, 1982-2009(Banco de la República, 2011-03) Meisel-Roca, AdolfoVisión del desarrollo industrial y económico del Caribe colombiano durante el período 1821-2000, los empresarios y el origen de algunos como importancia para conocer el emprendimiento nacional y la participación de muchas familias extranjeras inmigrantes en la dinámica económica de la región.Capítulos de libro. 2011-03-01Capítulo 9. Bajo el signo del cóndor : empresas y empresarios en el Caribe colombiano, 1982-2009. Pág.:287-309Item Open AccessCartagena, entre el progreso industrial y el rezago social(Banco de la República, 2012-12-09) Acosta, KarinaCartagena de Indias, capital del departamento de Bolívar, actualmente está atravesando por un momento determinante en su reciente historia económica. Dos de sus sectores claves están emprendiendo proyectos definitivos: la ampliación y modernización de la refinería y la expansión del puerto, calificado como el mejor puerto del Caribe. No obstante, su situación social presenta avances menos notorios que su actividad económica. El documento presenta una caracterización de ese desarrollo industrial y portuario de Cartagena, así como algunos de sus indicadores sociales. Los resultados muestran que la ciudad se ha especializado en el sector petroquímico-plástico, a su vez, se ha posicionado como una de las principales ciudades colombianas con mejor crecimiento anual de ingresos tributarios en los últimos años. Pese a esto, la pobreza y desigualdad social siguen siendo persistentemente altas. Uno de los indicadores sociales en los que ha habido mayor incidencia positiva es la vinculación laboral, aunque principalmente temporal. Con esto se busca mostrar una perspectiva de la ciudad, así como los retos que tiene por superar.Documentos de Trabajo. 2012-12-09Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 178Item Open AccessEscalafón global de ciudades para la atracción de inversión industrial en la Cuenca del Pacífico Latinoamericano(Banco de la República, 2013-01-23) Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Londoño, Harold HerneyEn la actualidad, los inversionistas y en especial los de la industria manufacturera, carecen de suficiente información que les permita conocer cuál es la ciudad del Pacífico Latinoamericano que ofrece las mejores condiciones para localizar su industria. Para tal efecto, se desarrolló en este documento el Escalafón Global de Ciudades para la Atracción de Inversión Industrial en la Cuenca del Pacífico Latinoamericano, con fundamento en seis pilares para la atractividad de inversión extranjera, estimado mediante la metodología de análisis de componentes principales de los rangos. Los resultados indican que las ciudades más atractivas para la inversión industrial, fueron aquellas localizadas en países con economías sólidas, acompañadas de una infraestructura portuaria eficiente y considerables niveles de innovación, ciencia y tecnología.Documentos de Trabajo. 2013-01-23Borradores de Economía; No. 752