Browsing by Subject "R21 - Housing Demand"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa vivienda en Colombia: sus determinantes socio-economicos y financieros(Banco de la República, 2004-08-20) Clavijo-Vergara, Sergio; Gandur, Michel Janna; Muñoz-Trujillo, SantiagoEl objetivo de este trabajo es proporcionar una visión de conjunto del mercado hipotecario en Colombia y su relación con los principales determinantes que se encuentran a nivel internacional. Nuestras recomendaciones apuntan a examinar la cadena productiva y obtener un mejor entendimiento de las estadísticas "vitales" del sector vivienda y su relación con las condiciones crediticias. También presentamos un modelo simultáneo tendiente a explicar los ciclos de precios hipotecarios en Colombia durante el periodo 1990-2003. Por el lado de la demanda, encontramos que el metraje construido es bastante elástico al ingreso laboral de los hogares y al precio de la vivienda nueva, así como a la tasa de interés real. Por el lado de la oferta, se observó una elasticidad alta a los costos de construcción y un efecto riqueza moderado. Estos resultados son robustos a diferentes tipos de estimación.Documentos de Trabajo. 2004-08-20Borradores de Economía; No. 300Item Open Access¿Cuánto cuesta vivir en las principales ciudades colombianas? : índice de Costo de Vida Comparativo(Banco de la República, 2005-06-30) Romero-Prieto, Julio EnriqueActualmente no se cuenta con una medición de las disparidades regionales en el costo de vida para Colombia. En este trabajo se calcula un índice de costo de vida comparativo. Se trata de un deflactor regional que puede ser utilizado para comparar otras variables asociadas a la demanda, tales como el ingreso laboral. Para expresar las diferencias regionales en el costo de vida se propone la construcción de un indicador que compara el gasto mínimo de cada ciudad con el escenario alternativo, es decir, que este mismo plan sea evaluado en la situación de precios de las demás ciudades. Como resultado de este trabajo se evidencia la existencia de importantes diferencias regionales en el costo de vida de los hogares colombianos; estas son, en promedio, del 26% entre la ciudad de mayor y menor costo de vida comparativo.Documentos de Trabajo. 2005-06-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 57Item Open AccessTenencia, distribución y valor de las viviendas colombianas a 2003(Banco de la República, 2005-07) Amaya, Carlos Andrés; Martínez, JimmySe analizan algunos aspectos del mercado de vivienda. Se examinó la tenencia, distribución del número y valor de las viviendas a 2003, se analizaron los efectos de la crisis económica sobre el balance de los hogares, en particular, sobre la tenencia de vivienda.Documentos de Trabajo. 2005-07-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 11Item Open AccessThe cost of avoiding crime: the case of Bogota(Banco de la República, 2008-04-15) Gaviria, Alejandro; Medina-Durango, Carlos Alberto; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Nuñez-Méndez, JairoDocumentos de Trabajo. 2008-04-15Borradores de Economía; No. 508Item Open AccessEl efecto riqueza de la vivienda en Colombia(Banco de la República, 2009-02-20) López-Enciso, Enrique Antonio; Salamanca, AndrésEste documento analiza la riqueza en vivienda como un canal de trasmisión de la política monetaria en Colombia, a partir de la evidencia de un modelo de Equilibrio general dinámico y estocástico calibrado para la economía colombiana. La medición del efecto riqueza para Colombia arrojó como resultado una propensión marginal a consumir anual igual a 0,012. Con estos resultados, se encontró que el efecto riqueza estimado es poco significativo en relación a las medidas realizadas para otros países. El análisis de impulso-respuesta mostró que: i) el efecto riqueza posee una duración esperada corta y con efectos asimétricos sobre el consumo; ii) el canal de oferta de vivienda de la política monetaria es pequeño aunque sus efectos de jalonamiento sobre los demás sectores de la economía son importantes y; iii) los efectos del apalancamiento del crédito hipotecario son pequeños.Documentos de Trabajo. 2009-02-20Borradores de Economía; No. 551Item Open AccessLa ciudad de las mujeres : un análisis demográfico de Cartagena de Indias en 1875(Banco de la República, 2009-07) Aguilera-Díaz, María; Meisel-Roca, AdolfoAnaliza la población de Cartagena de Indias en 1875 de acuerdo con un censo realizado por las autoridades locales. Con esta información el documento hace una historia social y económica de la ciudad y la situación de las mujeres en la misma.Capítulos de libro. 2009-07-01Capítulo 2. La ciudad de las mujeres : un análisis demográfico de Cartagena de Indias en 1875. Pág.:55-105Item Open AccessAssessing the link between adolescent fertility and urban crime(Banco de la República, 2010-03-20) Gaviria, Alejandro; Medina-Durango, Carlos Alberto; Tamayo-Castaño, Jorge AndrésDocumentos de Trabajo. 2010-03-20Borradores de Economía; No. 594Item Open AccessUn análisis de sobrevaloración en el mercado de la vivienda en Colombia(Banco de la República, 2010-10-28) Caicedo, Santiago; Morales-Mosquera, Miguel Ángel; Perez-Reyna, DavidEn este trabajo se presenta un modelo SVAR, donde se imponen restricciones de largo plazo para identificar choques de demanda y oferta en el mercado hipotecario. Con el modelo se analiza si el comportamiento del precio real de la vivienda en Colombia diverge de la tendencia de sus fundamentales, y se determina si ha existido sobrevaloración en los precios para el período 2008-2009. Los resultados sugieren que en el largo plazo los principales determinantes del precio de la vivienda son los choques de demanda por este activo, los costos de construcción asociados con los choques de oferta y el crecimiento económico. Finalmente, se encuentra que los actuales niveles de estos precios están por encima de lo proyectado por los fundamentales analizados.Documentos de Trabajo. 2010-10-28Temas de Estabilidad Financiera ; No. 51Item Open AccessGeografía del déficit de vivienda urbano: Los casos de Barranquilla y Soledad(Banco de la República, 2011-02-28) Galvis-Aponte, Luis ArmandoEl presente documento analiza el déficit de vivienda en Barranquilla y Soledad durante los años 1993, 2005 y 2009. Se emplea la metodología aplicada por el DANE para la medición del déficit habitacional. Los resultados muestran que en la ciudad de Barranquilla ha venido aumentado el porcentaje de hogares sin déficit y que aquellos en déficit pasaron de estar en el renglón del cualitativo al cuantitativo. Esto puede ser resultado de su mejoría en la cobertura en servicios públicos. En el municipio de Soledad la mayoría de los hogares en déficit tienen problemas susceptibles de mejorar, especialmente en lo que se refiere a servicios públicos. Con el fin de caracterizar los hogares en déficit, se modificó la metodología del DANE para identificar los hogares que están en la doble desventaja de presentar déficit cuantitativo y cualitativo. A partir de estos nuevos cálculos se utilizaron los modelos probit binomial y logit multinomial, para establecer la naturaleza de la escogencia de la vivienda, prefiriéndose éste último sobre el primero pues permite diferenciar la decisión de los hogares de estar en déficit cuantitativo, cualitativo o en ambos. No obstante, dado que las alternativas sobre la escogencia de un hogar con déficit cuantitativo o cualitativo no son independientes se optó por la estimación de un sistema de ecuaciones en la forma de un probit bivariado. De los resultados del modelo bivariado se concluye que existe una relación negativa entre el nivel de ingresos, la educación y la edad del jefe con la probabilidad que el hogar este en déficit; además, cuando en el hogar el jefe es mujer o el jefe tiene pareja, la probabilidad de encontrarse en déficit cualitativo aumenta. Cabe resaltar que los hogares de Barranquilla tienen una mayor probabilidad de encontrarse en déficit cuantitativo que los de Soledad.Documentos de Trabajo. 2011-02-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 138Item Open AccessHistoria del crédito hipotecario en Colombia(Banco de la República, 2012-07) Urrutia-Montoya, Miguel; Namen, Olga MarcelaEn la historia de la política económica, el fomento de la construcción de vivienda ha sido un tema recurrente. En este artículo se hace un recuento de las diferentes maneras como se ha intentado hacer esto en Colombia a través de la historia moderna. La cuantificación se puede hacer a partir de 1923, una vez creados el Banco de la República y la Superintendencia Bancaria a raíz de las recomendaciones de la Misión Kemmerer. En los años treinta y cuarenta, la principal fuente de crédito para vivienda fue un banco estatal: el Banco Central Hipotecario (BCH). En los años cincuenta y sesenta, esta fuente fue complementada por el Instituto de Crédito Territorial (ICT), y el crédito bancario para vivienda diferente al BCH era mínimo. Solo a partir de los años setenta, en la era del UPAC (unidad de poder adquisitivo constante), el sector bancario formal financió el crédito de largo plazo para vivienda. A partir de los años noventa, el Estado otorga subsidios a familias de bajos ingresos para que estas puedan acceder al crédito para compra de vivienda de interés social. Finalmente, se ensaya promover la construcción durante la crisis económica del 2008, creando un subsidio de tasa de interés para la compra de vivienda popular. Además, la política tributaria se ha usado con el mismo propósito.Artículos de revista. 2012-07-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 30. No. 67. Julio, 2012. Pág.: 282-306.Item Open AccessUn índice de precios espacial para la vivienda urbana en Colombia : una aplicación con métodos de emparejamiento(Banco de la República, 2012-09) Galvis-Aponte, Luis Armando; Carrillo, BladimirLa formulación de un índice que permita la comparación de precios de vivienda en el espacio es relevante para aspectos económicos tales como la asignación del gasto social habitacional. Desafortunadamente en el contexto colombiano no existe un índice que permita hacer comparaciones sobre los costos de la vivienda entre diferentes regiones geográficas. El presente trabajo se propone llenar vacíos existentes en este respecto. Para este efecto se emplea el método de emparejamiento PSM (por sus siglas en inglés: Propensity Score Matching), donde se simulan escenarios contrafactuales en los que se identifican viviendas de una ciudad base, en nuestro caso Bogotá, que son estadísticamente similares a las de otras ciudades. Con dicho método se busca establecer comparaciones más homogéneas entre los inmuebles de cada ciudad al evaluar el diferencial de precios. Se realizan dos ejercicios adicionales, que consisten en: (i) comparar las viviendas según rangos de precios (bajo, medio y alto) entre las ciudades empleando regresiones hedónicas por cuantiles; (ii) examinar cómo cambia la diferencia promedio de precios cuando varía la canasta de características de la unidad habitacional. Entre los principales resultados se encuentra que Bogotá tiene el precio más alto de vivienda estándar, seguida de Cartagena y Villavicencio. En términos prácticos, las brechas de precios halladas son importantes y alcanzan cifras cercanas al 30%. Dichas brechas no son homogéneas entre diferentes clases de vivienda estándar, ni entre rangos del precio.Documentos de Trabajo. 2012-09-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 173Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : cartera y comportamiento de los precios de la vivienda en Colombia - Septiembre de 2012(Banco de la República, 2012-09-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe se analiza la dinámica conjunta del crédito y de los precios de la vivienda con el propósito de identificar potenciales inestabilidades económicas y financieras. Es importante caracterizar situaciones donde existan incrementos permanentes en los precios de los activos, retroalimentados por un excesivo nivel de crédito asociado con mayores necesidades de financiamiento por parte de los deudores. De esta forma, resulta relevante hacer un seguimiento de las variables que afectan el comportamiento de los deudores, de manera que se puedan analizar las consecuencias que esto tiene sobre su capacidad de pago. Este informe describe el comportamiento del crédito, para la modalidad de vivienda, y sus tendencias. Asimismo, se analizan los ciclos del mercado de la vivienda en Colombia. Al final se presenta una comparación internacional de un indicador de los precios de la vivienda para una muestra de treinta países.Reportes, Boletines e Informes. 2012-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2012.Item Open AccessLos efectos del precio del suelo sobre el precio de la vivienda para Colombia(Banco de la República, 2013-07) Salazar-Ferro, Natalia; Steiner-Sampedro, Roberto; Becerra, Alejandro; Ramírez, JaimeEl presente documento analiza el comportamiento reciente de los precios de la vivienda en Colombia y busca dar luces sobre si hay un desalineamiento de estos frente a los fundamentales que los determinan. Para ello se utilizaron dos aproximaciones. La primera utiliza un modelo VAR estructural para hacer pronósticos dentro de muestra. Los resultados sugieren que los precios actualmente observados no están desalineados si dentro de los determinantes fundamentales de los mismos se incluye el precio del suelo. Para la segunda aproximación se construyó un modelo estructural de oferta y demanda de vivienda. Los resultados de este modelo son coherentes con los del modelo VAR y sugieren que cualquier desalineamiento del precio de la vivienda respecto de sus fundamentales se asocia con niveles históricamente altos del precio del suelo.Artículos de revista. 2013-07-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 31. No. 70. Enero, 2013. Pág.: 18-66.Item Open AccessLa economía de Barranquilla a comienzos del siglo XXI(Banco de la República, 2013-08) Galvis-Aponte, Luis Armando; Barón-Rivera, Juan David; Bonilla-Mejía, Leonardo; Otero-Cortés, Andrea Sofía; Cepeda-Emiliani, LauraSi bien para abordar y proponer el desarrollo de una ciudad es necesario un punto de vista holístico, la economía de Barranquilla a comienzos del siglo xxi brinda una perspectiva microeconómica. consiguiente, Juan David Barón, Leonardo Bonilla, Laura Cepeda, Luis Armando Galvis y Andrea Otero, investigadores del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República, sucursal Cartagena, realizaron estudios sobre distintos aspectos de la otrora llamada Puerta de Oro de Colombia. resultado son seis capítulos enfocados en problemas sociales, urbanos y económicos: pobreza, vivienda, educación, industria, finanzas públicas y el puerto.Libros Banco de la República. 2013-08-01Primera ediciónItem Open AccessThe influence of neighborhood characteristics on wages and eabor supply in an urban context : the case of a latin-american city(Banco de la República, 2014-09-11) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Cardona-Sosa, Lina MarcelaDocumentos de Trabajo. 2014-09-11Borradores de Economía; No. 844Item Open AccessSubsidies to electricity consumption and housing demand in Bogotá(Banco de la República, 2014-10-09) Casas, CamilaDocumentos de Trabajo. 2014-10-09Borradores de Economía; No. 847Item Open AccessCalidad de los vecindarios y oferta laboral femenina en un contexto urbano : un caso aplicado a la ciudad de Medellín(Banco de la República, 2015-02-25) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Cardona-Sosa, Lina MarcelaEn este trabajo evaluamos como la calidad del vecindario afecta resultados laborales de una muestra aleatoria de individuos en la ciudad de Medellín. El trabajo profundiza el análisis para el caso de las mujeres, cuyo estatus en el mercado laboral (participación, horas laboradas y probabilidad de empleo) podría verse afectado en 05r medida por cambios en las características de sus vecindarios. La calidad del vecindario es de…nida a través del siguiente conjunto de características: la disponibilidad de transporte público masivo, la densidad de actividad económica, la disponibilidad de cuidado infantil público y los niveles de criminalidad. La metodología empírica se basa en la estimación de modelos lineales de oferta, de empleo y de participación. Los efectos de interés están sujetos a sesgo de selección dada la naturaleza endógena de la decisión de localización residencial, razón por la cual, se usa una metodología que corrige por la posible autoselección de las mujeres en sus respectivos vecindarios con un procedimiento de dos etapas. Los resultados sugieren la existencia de una relación entre la calidad del vecindario y las variables del mercado laboral, los cuales di…eren por ingreso medio del barrio y estado civil del individuo. En particular, se encuentra que las mujeres ven favorecidas su participación laboral en presencia de una 05r actividad económica en el barrio en el que habitan, siendo las madres casadas, quienes presentan una 05r probabilidad de emplearse en presencia de centros de cuidado infantil. Los homicidios por su parte, disminuyen la empleabilidad de los hombres.Documentos de Trabajo. 2015-02-25Borradores de Economía; No. 868Item Open AccessEvolución y efectos de la regulación del crédito de vivienda en Colombia(ASOBANCARIA) Hernández-Correa, Gerardo; Vera, Alejandro; Alarcon, GuillermoEste trabajo se centra en el análisis de los principales factores que impactaron la desaparición del sistema UPAC y la génesis del nuevo sistema de financiación de vivienda, concluyendo con comentarios sobre algunos temas relacionados con la financiación hipotecaria que bien vale la pena analizar. No se revisan los aspectos tributarios, ni las normas expedidas en materia de subsidios para la adquisición de vivienda que son motivo de análisis en otro capítulo de este libro.Capítulos de libro publicaciones externas. 2020-02-20Capítulo 1. Evolución y efectos de la regulación del crédito de vivienda en Colombia