Browsing by Subject "R1 - General Regional Economics"
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessBolívar : industrial, agropecuario y turístico(Banco de la República, 2005-07-30) Pérez-Valbuena, Gerson JavierA pesar de ser la industria el sector más representativo en la producción de Bolívar, no sólo se concentra en una parte muy pequeña del territorio, sino que genera empleo en una parte muy reducida de la población. Por otro lado, las actividades del sector primario tales como la agricultura, ganadería, minería y las actividades artesanales, son el sustento de los habitantes de los municipios diferentes a la capital. Mientras que el Bolívar cartagenero es industrial, portuario y turístico, el resto del departamento es fundamentalmente agropecuario. El documento presenta una perspectiva amplia sobre los aspectos más relevantes del departamento a partir de los años noventa. En algunos casos se plantean recomendaciones de política que pueden contribuir a la discusión sobre el crecimiento económico del departamento. Los resultados muestran que si bien Bolívar afronta una situación que lo ubica dentro de los entes territoriales más pobres y menos desarrollados del país y de la región, con apoyo del gobierno nacional ha logrado mejorar algunos aspectos importantes como la cobertura en servicios básicos, salud, educación, servicios públicos e infraestructura vial. Sin embargo, hace falta un camino bastante largo en el mejoramiento de la situación de los habitantes del departamento, lo cual puede lograrse únicamente con el compromiso del gobierno departamental y de los gobiernos locales de realizar un manejo eficiente de los recursos.Documentos de Trabajo. 2005-07-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 58Item Open AccessHistoria del Banco de la Republica en Cali y el establecimiento de los principales pilares bancarios en la ciudad a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX(Banco de la República, 2006-08-30) Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Barandica-Villegas, ArleyDada la escasez de literatura sobre historia de las primeras entidades financieras que se establecieron en Cali a finales del siglo XIX e inicios del XX, este trabajo tuvo como fin, revelar, además de la historia, el papel que desempeñaron dichas instituciones como medio crediticio para financiar obras transcendentales para el desarrollo comercial, industrial y social de Cali, como lo fueron la construcción del muelle de Buenaventura, el acueducto y el alcantarillado; así como la pavimentación de las principales vías de la ciudad y la expansión del Ferrocarril del Pacífico; infraestructura clave que aceleró notablemente el progreso de Cali y la región a comienzos del siglo pasado. Este desarrollo, sin lugar a dudas, no se hubiera alcanzado sin la organización y confianza que generó en la economía la creación del Banco de la República en 1923, a partir de las asesorías de la misión Kemmerer. Asimismo, para analizar con mayor precisión el desarrollo bancario que tuvo la región en la primera mitad del siglo XX, se utilizó en este documento, una serie histórica1 de las captaciones y colocaciones de los principales departamentos del país.Documentos de Trabajo. 2006-08-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 44Item Open AccessEl Caribe antioqueño : entre los retos de la geografía y el espíritu paisa(Banco de la República, 2007-11-28) Pérez-Valbuena, Gerson JavierArboletes, Necoclí, San Juan de Urabá y Turbo, no sólo son los municipios del Caribe antioqueño sino que comparten una segunda característica, hacer parte de la periferia del país. En Colombia esto no parece ser una virtud, ya que son precisamente las poblaciones periféricas las que enfrentan los mayores niveles de pobreza, baja cobertura en servicios básicos y bajos niveles de capital humano. Estos cuatro municipios, al igual que en el resto del Urabá, se destacan por su importante aporte al sector agropecuario a través de la producción de plátano, banano y ganado vacuno. Debe tenerse en cuenta que en esta subregión existe también un gran potencial turístico, especialmente en ecoturismo. A pesar de que el Caribe antioqueño forma parte de uno de los departamentos más prósperos del país, sus características geográficas de localización y de condiciones climáticas extremas, han afectado negativamente su desarrollo económico y socialDocumentos de Trabajo. 2007-11-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 88Item Open AccessHistoria, geografía y puerto como determinantes de la situación social de Buenaventura(Banco de la República, 2007-12-03) Pérez-Valbuena, Gerson JavierBuenaventura no sólo es uno de los puertos más importante de Colombia, sino que también hace parte del Valle del Cauca, uno de los departamentos más prósperos junto con Antioquia y Cundinamarca. Sin embargo, y pese a estas características, es uno de los municipios más pobres del país. Este documento hace mención de al menos tres particularidades que han incidido en la actual situación socio-económica de Buenaventura: las características geográficas, el legado histórico y el puerto. Las dos primeras han sido determinantes negativos, retrasando el proceso de crecimiento y desarrollo de la ciudad, y la tercera ha influido en forma positiva. Vale la pena mencionar que una de las causas de la pobreza en la ciudad es el alto desempleo. Sin embargo, no es posible reducirlo únicamente a través de las actividades portuarias. Existen otros importantes sectores productivos con gran potencial, tales como el forestal y el pesquero, los cuales podrían absorber gran parte del exceso de la mano de obra.Documentos de Trabajo. 2007-12-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 91Item Open AccessLa brecha de rendimiento académico de Barranquilla(Banco de la República, 2010-12-23) Barón-Rivera, Juan DavidLos estudiantes de la ciudad de Barranquilla presentan un rendimiento académico inferior al de los estudiantes de ciudades como Bogotá y Bucaramanga. Estas brechas de rendimiento son importantes y persistentes a través del proceso de formación de capital humano (grado quinto, noveno, undécimo y superior). Usando diferentes pruebas realizadas por el ICFES (SABER 5, 9, 11 y ECAES) en el 2009, el presente documento cuantifica dichas brechas de rendimiento y profundiza en las causas de estas diferencias entre Barranquilla y Bogotá (la ciudad con mejor rendimiento) para el caso específico de la prueba SABER-11 (ICFES). Usando una descomposición contrafactual, el análisis se enfoca en explicar qué tanto de la brecha de rendimiento en la ciudad se puede explicar por las diferencias en las características de las instituciones y las diferencias en las características de los estudiantes y sus familias. El análisis también considera los efectos diferenciales que estos dos factores pueden tener a diferentes niveles de rendimiento académico. Los resultados de la descomposición indican que las diferencias en las características personales y familiares Son más importantes que las diferencias en las características de los colegios para explicar la brecha de rendimiento entre Barranquilla y Bogotá, para los diferentes niveles de rendimiento y para ambos géneros (aunque con diferente intensidad para ´este ´ ultimo).Documentos de Trabajo. 2010-12-23Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 137Item Open AccessUn índice de bancarización para Colombia(Banco de la República, 2011-09-09) González-Arbelaéz, Angela; Capera-Romero, LauraEl objetivo de este documento es analizar la evolución de la bancarización en Colombia a través de un índice que reúne medidas tradicionales de cobertura y otras asociadas a la intensidad de uso de los servicios financieros por parte de la población de cada departamento; la metodología utilizada es la de componentes principales. El análisis del indicador sugiere que los principales avances en materia de bancarización se concentran en la región central y en Bogotá, mientras que algunos departamentos presentan rezagos significativos. Adicionalmente, los resultados resaltan la necesidad de incluir indicadores de intensidad de uso, en la medida en que estos permiten establecer con mayor precisión el grado de integración de los servicios financieros en la actividad cotidiana de los individuos.Documentos de Trabajo. 2011-09-09Temas de Estabilidad Financiera ; No. 64Item Open AccessPrimera versión de la Política de Seguridad Democrática : ¿Se cumplieron los objetivos?(Banco de la República, 2012-03-15) Pérez-Valbuena, Gerson JavierExplotando las variaciones espaciales y temporales en el número de bienes incautados a las organizaciones criminales, se estiman modelos de efectos fijos regionales del aumento en el número de propiedades confiscadas sobre las principales tasas de crimen. En Colombia, desde finales de 2002 las estrategias de seguridad en el país cambiaron, y como resultado, los efectos sobre los indicadores del crimen resultaron en su mayoría sustanciales, negativos y significativos. Hubo una clara reducción en los delitos comúnmente cometidos por el crimen organizado, incluyendo a la guerrilla, los paramilitares y los narcotraficantes, tales como robo de vehículos, terrorismo, piratería terrestre y secuestros. Por otro lado, los delitos cometidos por criminales comunes, tales como robos callejeros y hurtos a residencias, no se vieron afectados por la nueva política de seguridad.Documentos de Trabajo. 2012-03-15Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No.165Item Open AccessDiferencias en las características de los estudiantes y la brecha de rendimiento académico entre Barranquilla y Bogotá : una descomposición semiparamétrica(Banco de la República, 2012-06) Barón-Rivera, Juan DavidLos estudiantes de la ciudad de Barranquilla presentan un rendimiento académico inferior al de los estudiantes de ciudades como Bogotá. Estas brechas de rendimiento son importantes y persistentes a través del proceso de formación de capital humano (grados quinto, noveno y undécimo). Usando diversas pruebas realizadas por el Icfes (Pruebas Saber 5, 9 y 11) en el 2009, el presente artículo cuantifica dichas brechas de rendimiento y profundiza en las causas de estas diferencias entre Barranquilla yBogotá (la ciudad con mejor rendimiento). Al utilizar una descomposición contrafactual, el análisis se enfoca en explicar qué tanto de la brecha de rendimiento en la ciudad se puede explicar por las diferencias en las características de los estudiantes (y sus familias). El estudio también considera los efectos diferenciales que estos dos factores pueden tener en varios niveles de rendimiento académico. Los resultados de la descomposición indican que las diferencias en las características de los estudiantes explican entre 30% y 100% de la brecha de rendimiento entre Barranquilla y Bogotá, dependiendo del nivel de rendimiento y el género que se analice.Artículos de revista. 2012-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 30. No. 68. Junio, 2012. Pág.: 166-215.Item Open AccessAproximaciones microeconómicas en la Teoría de los Lugares Centrales de Christaller(Banco de la República, 2013-01) Becerra, Luis GuillermoEn el presente documento se hace una revisión de los planteamientos más importantes de la Teoría de los Lugares Centrales (TLC) formulada por Walter Christaller, así como una exploración de los diferentes intentos de modelación que se han hecho de esta teoría en la economía espacial. Posteriormente, se muestra un modelo de teoría de juegos con el cual se logran recoger ciertos aspectos de la TLC como la configuración hexagonal del espacio por el cual compiten las firmas, además del hecho de que las firmas o lugares centrales se terminan repartiendo el mercado en formas iguales. Igualmente, se estudia el comportamiento de los consumidores que buscan minimizar sus costos de transporte y obtener un menor precio, lo que lleva a que se dirijan a los lugares centrales más cercanos, que les ofrecen un menor precio compuesto (precio+costo de transporte). El modelo muestra la existencia de un equilibrio de Nash simétrico en donde, a pesar de que un lugar central está rodeado de 6 firmas o lugares centrales, compite contra ellas uno a uno por un área específica de mercado en un espacio isotrópico. Tal competencia oligopólica está ligada a la configuración hexagonal que postulaba Christaller. En otras palabras, la configuración hexagonal de Christaller es coherente con un equilibrio de Nash simétrico.Artículos de revista. 2013-01-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 31. No. 70. Enero, 2013. Pág.: 68-120.Item Open AccessBucaramanga : capital humano y crecimiento económico(Banco de la República, 2013-01-17) Aguilera-Díaz, MaríaBucaramanga, la capital del departamento de Santander, no solo es una ciudad con los mejores indicadores sociales de Colombia, sino que su economía viene creciendo a tasas superiores a las de las principales ciudades del país. Este artículo analiza el papel del capital humano y su relación con el crecimiento económico y bienestar social en esta ciudad. Se encontró que Bucaramanga posee un capital humano altamente capacitado y sus sectores públicos y privados están aliados en la búsqueda de conocimiento, para lo cual la academia, las empresas y el Estado articulan planes y proyectos de investigación en la búsqueda de mejorar la productividad y competitividad.Documentos de Trabajo. 2013-01-17Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 180Item Open AccessComposición de la economía de la Región Eje Cafetero de Colombia(Banco de la República, 2013-03-31) Valencia-Valencia, Ferney Hernando; Cortázar-Gómez, Diana María; López-Soto, Ana MaríaEl Producto Interno Bruto (PIB) del Eje Cafetero ha disminuido su contribución en la actividad económica nacional en las últimas décadas hasta representar durante 2001 – 2010 el 4,1%. Desde sus inicios, la región se caracterizó por la dependencia del cultivo de café, el cual tuvo mayor relevancia en los setenta con la bonanza cafetera; sin embargo, desde ese periodo hasta la última década el sector primario redujo su participación en 12 puntos porcentuales (pp), lo que dio paso a que el terciario ganara importancia dentro de la economía del Eje, con un aporte de más del 50% en los tres departamentos que la componen, destacándose por las actividades de servicios a las empresas, administración pública, comercio, actividades inmobiliarias y turismo. Entre tanto, el sector secundario constituyó la cuarta parte del PIB del Eje Cafetero, sobresaliendo principalmente por las actividades industriales de alimentos, y maquinaria y equipo, con mayor representatividad en Caldas y Risaralda.Documentos de Trabajo. 2013-03-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 54Item Open AccessComposición de la economía de la Región Noroccidente de Colombia(Banco de la República, 2013-04-30) González-Gómez, Pablo Emilio; Villa-Durán, Gerardo Alberto; Zuluaga-Rivera, Octavio AntonioLa región noroccidente, conformada por los departamentos de Antioquia y Chocó, ocupa el 9,6% del territorio nacional y en 2010 contiene el 14,4% de su población. Geográficamente le corresponde, en Antioquia, la zona norte de las cordilleras Occidental y Central, así como, hacia el Chocó, costas en los océanos Atlántico y Pacífico. Su territorio define diferentes estructuras socio económicas como una biodiversidad distinta en los dos departamentos. En la primera década del siglo XXI la región contribuyó con el 14,1% en promedio al Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Atendiendo a su composición económica, priman las actividades de servicios, con una contribución superior al 50% del PIB regional, seguidas de las actividades manufactureras y, finalmente, las agropecuarias y minero extractivas.Documentos de Trabajo. 2013-04-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 56Item Open AccessTrade liberalization and regional productivity growth : some lessons from Mexico's Northern border manufacturing after 20 years(Banco de la República, 2016-04) León-Arias, Adrián de; Llamosas, Irving JoelEn este artículo analizamos la dinámica y los determinantes del desempeño de la productividad laboral de los estados de la Frontera Norte después de 20 años de liberalización comercial de México con Estados Unidos a fin de contribuir a la identificación de los hechos estilizados de este proceso en la literatura de crecimiento económico regional. El análisis del desempeño productivo en la Frontera Norte mexicana ofrece un interesante caso para ese objetivo mientras combina los factores de crecimiento móviles debido a la reasignación de actividad económica y, por otro lado, el hecho de los factores que en la literatura se consideran relativamente inmóviles, tales como educación, infraestructura y especialización, que inicialmente se localizaban en el centro del país. Como conclusión, mostramos que a lo largo del periodo, en la Frontera Norte, la acumulación de factores relativamente inmóviles de crecimiento y la eficiencia en su aprovechamiento han sido determinantes en su crecimiento económico.Artículos de revista. 2016-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 34. No. 79. Abril, 2016. Pág.: 40-50.Item Open AccessLa Línea Negra y otras áreas de protección de la Sierra Nevada de Santa Marta : ¿Han funcionado?(Banco de la República, 2017-04-10) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Higuera-Mendieta, Iván Gonzalo; Bonilla-Mejía, LeonardoUsando imágenes satelitales de alta resolución, este artículo evalúa si la delimitación de las áreas protegidas que convergen en inmediaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta han prevenido la deforestación, la presencia de asentamientos poblacionales y la infraestructura vial. Las características de las tres áreas de protección (Línea Negra, Resguardos Indígenas y Parques Nacionales Naturales) y la protección ocasionada por el traslape entre estas, son una oportunidad única para evaluar el efecto marginal de las mismas. Con el fin de identificar efectos causales se utilizan regresiones discontinuas, las cuales permiten comparar píxeles a lado y lado de cada una de las fronteras de las áreas protegidas. Los principales resultados muestran que mientras que la Línea Negra no tiene ningún efecto, los Resguardos Indígenas y los Parques Nacionales Naturales han reducido significativamente la deforestación y los asentamientos poblacionales.Documentos de Trabajo. 2017-04-10Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 253Item Open AccessNotas sobre la Economía Política del Caribe Colombiano(Banco de la República, 2018-07-30) Bonilla-Mejía, Leonardo; Higuera-Mendieta, Iván Gonzalo; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)El persistente rezago del Caribe Colombiano en términos de desarrollo económico se debe en parte a la baja calidad de sus instituciones. Este trabajo hace una revisión de los estudios recientes sobre la economía política de la región y resalta algunos de los factores más relevantes. Entre estos se destacan los efectos de las transformaciones en la estructura económica regional, las reformas políticas y administrativas nacionales, la interdependencia entre la política regional y nacional, y el uso sistemático de la violencia. Las medidas disponibles tienden a reflejar el mal estado de las instituciones, siendo la región una de las peores calificadas en términos de desempeño fiscal, gobierno abierto y delitos electorales. A pesar de esto, la percepción de corrupción es relativamente baja y, en comparación con otras regiones, hay mayor tolerancia frente a algunas de estas prácticas. Esto podría estar reflejando un mayor grado de naturalización del fenómeno.Documentos de trabajo. 2018-07-30Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 269Item Open AccessCali a comienzos del siglo XXI: ¿Crisis o recuperación?(Banco de la República) Otero-Cortés, Andrea SofíaPresenta una descripción de la economía en la ciudad de Cali, abordando también el tema del narcotráfico; continúa exponiendo los aspectos más importantes de la economía local y las causas de la crisis económica de los 90, pasando a la caracterización del crecimiento económico del Valle del Cauca entre 2000-2010, incluyendo información de los sectores más dinámicos de la economía y su composición, también presentando estadísticas del mercado laboral, pobreza y desigualdad de Cali.Capítulos de libro. 2014-12Capítulo 4. Cali a comienzos del siglo XXI: ¿Crisis o recuperación?. Pág.:157-220Item Open Access¿El triunfo de Bogotá?: Desempeño reciente de la ciudad capital(Banco de la República) Galvis-Aponte, Luis ArmandoPrincipalmente busca proporcionar un diagnóstico de los aspectos socioeconómicos más importantes de Bogotá, abarcando de manera descriptiva la densidad poblacional y la tendencia en dinámica demográfica que mantiene la ciudad, y presentando una combinación de herramientas econométricas con análisis espacial y sistemas geográficos, que permiten realizar cruces de información.Capítulos de libro. 2014-12Capítulo 3. ¿El triunfo de Bogotá?: Desempeño reciente de la ciudad capital. Pág.:109-156Item Open AccessRed de comercio departamental en Colombia: Enfoque gravitacional y análisis topológico de redes(Banco de la República) Cortázar-Gómez, Diana María; Pineda-Guarín, Juan F.; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)En este documento se estudian los flujos de comercio intra e inter departamental en Colombia para el periodo 2015-2018. Utilizando los datos del volumen de carga transportada por vía terrestre, se efectúa un análisis topológico de redes que permite construir, analizar y visualizar la estructura de la Red de Comercio Departamental en Colombia (RCD). Se aprecia una RCD con una estructura centro-periferia, concentrada en seis departamentos, que además, ejercen una fuerte relación entre ellos. Se destaca Buenaventura como el segundo nodo que envía más carga hacia las otras zonas del país, después de Cundinamarca, pero con una balanza deficitaria en cantidades. Por su parte, Bogotá se ubica como el mayor receptor de carga transportada por vía terrestre interdepartamentalmente. En cuanto a las conexiones autodirigidas, Antioquia y Valle del Cauca (sin Buenaventura) presentan un grado elevado de comercio intradepartamental. En términos de conectividad, se visualiza una red con alta integración en cuanto a las conexiones existentes entre los departamentos, pero un bajo grado en cuanto a la fuerza de dichas relaciones, la cual depende del volumen de carga comerciado. Por otro lado, los modelos gravitacionales estimados sugieren que el flujo de comercio depende positivamente del Producto Interno Bruto de origen y destino, los departamentos que colindan entre sí, los puertos marítimos y las zonas francas, pero negativamente de la distancia.Documentos de trabajo. 2019-12-27Documento de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 285Item Open AccessCartera hospitalaria y diferencias regionales en la prestación de los servicios de salud en Colombia(Banco de la República) Guzmán-Finol, Karelys Katina; Ayala-García, Jhorland; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Este documento describe el estado y la evolución de la cartera de los hospitales públicos en Colombia y cómo se relaciona con algunos indicadores de la calidad en la prestación del servicio de salud a nivel regional. El análisis de la cartera de los hospitales públicos se basa en los datos del Sistema de Información Hospitalaria (SIHO), que agrupa la información reportada al Ministerio de Salud y Protección Social. Se cuenta con información para 931 hospitales. El 85% de los hospitales son de nivel I porque ofrecen servicios de complejidad baja; el 12% son de nivel II con servicios de complejidad intermedia, mientras que el 3% de los hospitales son de nivel III que brindan servicios de complejidad alta. Además, de acuerdo con información de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud, y el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS), se presentan las diferencias regionales en algunos indicadores de infraestructura hospitalaria y calidad de los servicios de salud. Se encuentra que algunos departamentos de la Costa Caribe (como Cesar, Sucre y Atlántico) tienen la mayor disponibilidad de camas mientras que Bogotá, Valle y Antioquia la mayor disponibilidad de recurso humano. Los departamentos de las regiones Orinoquía, Pacífica y Amazonía están rezagadas en ambos factores. Finalmente, se explora la relación entre la cartera y algunos indicadores de calidad.Documentos de trabajo. 2024-09-17Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No.328Item Open AccessComposición de la Economía de Bogotá-Colombia(Banco de la República) Valencia-Valencia, Ferney Hernando; Suárez-Medina, Carlos Alberto; Rocha-Ruíz, Carlos A.; Mora-Pérez, Dora AliciaBogotá desde 1960 muestra una dinámica creciente de su participación en la actividad económica nacional, llegando a representar en 2014 cerca del 25% del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia. La distinción como núcleo comercial y financiero del país le ha permitido ser muy activa en el sector terciario, aportando más del 70% a la economía bogotana en lo corrido del siglo XXI. La ciudad se enmarca, principalmente, en actividades de intermediación financiera, comercio y servicios a las empresas, en las cuales posee una especialización relativa frente al total del país. En el sector secundario ha disminuido su participación, como consecuencia de las variaciones negativas que ha mostrado la industria en algunos periodos, no obstante el aporte significativo de la construcción, principalmente de edificaciones.Documentos de Trabajo. 2016-10-01Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 61