Browsing by Subject "Régimen monetario"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa política monetaria en Colombia(Banco de la República, 2006-04-18) Gómez-Pineda, Javier G.El artículo hace una narración de la política monetaria en Colombia. Por ser una narración de la política monetaria en una economía abierta, el artículo hace énfasis en los conceptos de trilema de la política monetaria, ancla nominal y regimenes monetarios. Además, la narración incluye el período actual de régimen de inflación objetivo, presenta los antecedentes académicos y la definición del régimen de inflación objetivo, y presenta las características actuales de este régimen en Colombia. La principal implicación de política es que el requisito más importante para mantener la estabilidad de precios es que el Banco de la República procure mantener la meta de inflación firme, y dirija las tasas de interés en consecuencia, ante aumentos de la inflación producidos por presiones de demanda, devaluaciones y aumentos en la inflación de alimentos.Documentos de Trabajo. 2006-04-18Borradores de Economía; No. 394Item Open AccessMonetary policy in Colombia(Banco de la República, 2006-06) Gómez-Pineda, Javier G.En este artículo se hace una narración de la política monetaria en Colombia, por ser ésta una narración en una economía abierta se enfatiza en los conceptos de "trilema" de la política monetaria, ancla nominal y regímenes monetarios; además, la narración incluye el período actual de régimen de inflación objetivo, presenta los antecedentes académicos y la definición de dicho régimen y las características actuales de éste en Colombia. La principal implicación de política radica en que, como requisito primordial para conservar la estabilidad de precios, el Banco de la República procure mantener la meta de inflación firme, y dirija las tasas de interés en consecuencia, ante aumentos de la inflación producidos por presiones de demanda, devaluaciones y crecimiento en la inflación de alimentos.Artículos de revista. 2006-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 50. Junio, 2006. Pág.: 14-47.Item Open AccessCapítulo 1. El patrón metálico 1821 - 1879(Banco de la República) Meisel-Roca, Adolfo; Ortega-Acosta, Francisco JoséEn este capítulo se discute la evolución monetaria de Colombia desde 1821 hasta 1879. Aunque la existencia del patrón metálico se extiende hasta 1886, hemos decidido no tratar el período 1880-1886, porque a partir de 1880, con la aparición del Banco Nacional y del papel moneda, las reglas de juego cambiaron sustancialmente. En la primera parte se hace un breve recuento de la evolución del patrón oro en la economía mundial del siglo pasado. El objetivo de la segunda sección es mostrar el caos monetario que siguió a la Independencia y los intentos infructuosos de reordenamiento, adelantados por los primeros gobiernos republicanos. Finalmente, se discute la validez de una generalizada escasez de circulante, sobre la que tanto hablaron los observadores de la época y que ha aceptado la mayoría de los estudios posteriores. La reinterpretación de este fenómeno que aquí se presenta, muestra cómo no había escasez de numerario; el problema era que la interacción entre la Ley de Gresham y una legislación monetaria inadecuada llevó a la desaparición de la moneda de buena calidad. Esta interpretación revisionista permite explicar por qué el período 1850 -1880 fue de alza generalizada en los precios; un fenómeno que autores como Darío Bustamante, no podían explicarCapítulos de libro. 1990-06-01Capítulo 1. El patrón metálico 1821 - 1879. Pág.: 25-57Item Open AccessEl problema monetario de Nariño y de los lazaretos(Banco de la República) Andrade, José ArturoEl texto analiza la relación entre el Banco de la República y el gobierno de Colombia en la emisión y circulación de monedas. El Banco se opuso a la emisión de monedas de plata para cambiar la plata antigua en Nariño y Chocó, ya que consideraba que esto comprometería sus reservas metálicas. A pesar de la oposición inicial, el Banco finalmente acogió la medida. También se critica la emisión de una moneda especial para los lazaretos, considerada ilegal y perjudicial para el Banco. El texto destaca la importancia de la autonomía y la independencia del Banco de la República para proteger sus reservas metálicas y su estabilidad financiera.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 16. El problema monetario de Nariño y de los lazaretos. Pág.: 117-124Item Open AccessCapítulo 9. La creación del Banco de la Republica y sus primeras reformas(Banco de la República) Meisel-Roca, AdolfoEn este capítulo se discute la evolución monetaria de Colombia desde 1821 hasta 1879. Aunque la existencia del patrón metálico se extiende hasta 1886, hemos decidido no tratar el período 1880-1886, porque a partir de 1880, con la aparición del Banco Nacional y del papel moneda, las reglas de juego cambiaron sustancialmente. En la primera parte se hace un breve recuento de la evolución del patrón oro en la economía mundial del siglo pasado. El objetivo de la segunda sección es mostrar el caos monetario que siguió a la Independencia y los intentos infructuosos de reordenamiento, adelantados por los primeros gobiernos republicanos. Finalmente, se discute la validez de una generalizada escasez de circulante, sobre la que tanto hablaron los observadores de la época y que ha aceptado la mayoría de los estudios posteriores. La reinterpretación de este fenómeno que aquí se presenta, muestra cómo no había escasez de numerario; el problema era que la interacción entre la Ley de Gresham y una legislación monetaria inadecuada llevó a la desaparición de la moneda de buena calidad. Esta interpretación revisionista permite explicar por qué el período 1850 -1880 fue de alza generalizada en los precios; un fenómeno que autores como Darío Bustamante, no podían explicarCapítulos de libro. 1990-06-01Capítulo 9. La creación del Banco de la Republica y sus primeras reformas. Pág.: 278-341