Browsing by Subject "Q30 - Nonrenewable Resources and Conservation: General"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEl ferroníquel de Cerro Matoso : aspectos económicos de Montelíbano y el Alto San Jorge(Banco de la República, 2009-10-21) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEn el presente documento se analiza la estructura económica del municipio de Montelíbano y su área de influencia, en el departamento de Córdoba, tomando como eje central del análisis la producción de ferroníquel de Cerro Matoso. Los datos para Montelíbano se comparan con los de Puerto Libertador, La Apartada y Caucasia, este último ubicado en el departamento de Antioquia. Los indicadores sociales de Montelíbano han tenido mejor desempeño que los de los municipios vecinos y el de Córdoba en su conjunto, pero siempre han estado por debajo de la media colombiana. En términos económicos, Córdoba ha crecido más rápido que la economía colombiana durante el período 1990-2007, impulsada principalmente por el sector minero, la construcción y la industria, mientras el sector agropecuario ha perdido participación. En cuanto a las finanzas públicas de Montelíbano, su análisis muestra que las regalías y las transferencias de la Nación han generado cierta dependencia de los ingresos corrientes.Documentos de Trabajo. 2009-10-21Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 117Item Open AccessEl río Cesar(Banco de la República, 2013-06-10) Guzmán-Finol, Karelys KatinaEl río Cesar recorre 280 km entre la Sierra Nevada de Santa Marta y su desembocadura en el río Magdalena. En la presente investigación se hace una descripción de las características sociodemográficas y económicas de los habitantes de los municipios por donde pasa este río. En total son once municipios (San Juan del Cesar, Villanueva, Urumita y La Jagua del Pilar en La Guajira; y Valledupar, San Diego, La Paz, El Paso, Astrea, Chiriguaná y Chimichagua en el Cesar). El río pasa principalmente por zonas rurales y/o corregimientos. Las actividades principales de sus habitantes son la agricultura, la ganadería, la minería (en El Paso y Chiriguaná), la explotación de material de arrastre y la pesca (con mayor intensidad en Chimichagua). Cada una de estas afecta negativamente al río. Sin embargo, la fuente de contaminación más frecuente es el vertimiento de aguas residuales en el río sin la debida remoción de su carga contaminante.Documentos de Trabajo. 2013-06-10Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 188Item Open AccessLa economía de las aguas del río Sinú(Banco de la República, 2013-10-31) Acosta, KarinaEl camino aluvial marcado por el Sinú es una de las más importantes fuentes de aguas de la costa Caribe, por la indiscutible importancia ambiental y por su rol vital en el desarrollo de la economía y la cultura de quienes habitan sus riberas. En su recorrido transita por ocho municipios y a su paso ha suscitado actividades económicas como: la agricultura y la pesca, que datan de épocas prehispánicas; la ganadería, a la cual se destina el 57% del territorio de Córdoba; y uno de los más grandes proyectos que se ha llevado a cabo en el departamento, la hidroeléctrica de Urrá. A la presencia del río también obedece la práctica de actividades como la minería arenera y el transporte en improvisados medios, creados dentro de la informalidad. Asimismo, este río que fue testigo y origen de la majestuosa cultura anfibia Zenú, una de las poblaciones más prósperas de la Colombia prehispánica, en el presente sus habitantes enfrentan uno de los más altos índices de pobreza, desplazamientos forzados, violencia y desigualdad, especialmente en la tierra.Documentos de Trabajo. 2013-10-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 194Item Open AccessEl choque petrolero y sus implicaciones en la economía colombiana(Banco de la República, 2015-10-02) Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Garavito-Acosta, Aarón Levi; López-Valenzuela, David Camilo; Montes-Uribe, EnriqueLa economía colombiana se ha visto impactada por la fuerte caída en la cotización internacional del petróleo, la cual se caracterizó por ser sorpresiva, acelerada y de magnitud considerable. Según los analistas, este choque podría ser persistente y extenderse por varios años. Sumado a lo anterior, el volumen de producción de hidrocarburos en el territorio nacional también podría caer, como resultado de la menor inversión en el sector ante los bajos precios del crudo. El presente documento hace un análisis descriptivo del choque petrolero reciente y de sus determinantes, así como de sus implicaciones para la economía colombiana. A la fecha, el desplome de los precios ha afectado los términos de intercambio del país y con ello el ingreso nacional, impactando las cuentas externas y la tasa de cambio, las finanzas públicas, la confianza de los mercados y el riesgo país. Lo anterior se ha traducido en una significativa desaceleración de la actividad económica. La respuesta de política económica ha sido coherente con un sólido marco institucional previamente establecido, que ha propiciado un ajuste ordenado de la economía a las nuevas circunstancias externas. Entre las características más importantes de dicho marco de política se destacan un régimen de inflación objetivo con flexibilidad cambiaria, una regla fiscal para el Gobierno Nacional y una política macro-prudencial que aboga por la estabilidad financiera.Documentos de Trabajo. 2015-10-02Borradores de Economía; No. 906Item Open AccessSerranía del Perijá : geografía, capital humano, economía y medio ambiente(Banco de la República, 2016-12-12) Aguilera-Díaz, MaríaLa serranía del Perijá está ubicada al norte de Colombia y comparte frontera con Venezuela. Es un territorio de importancia biológica para el país y la humanidad por los servicios ambientales. Además, tiene resguardos que favorecen a los indígenas yuko-yupkas y los baris, etnias que están casi extinguidas. La economía se base en el sector primario, una parte agropecuaria y otra minera. En la primera se destacan los cultivos permanentes de palma de aceite, café, cacao y la ganadería bovina extensiva, y en la segunda la extracción de carbón que provee regalías y paga impuestos, pero contamina las fuentes hídricas, el suelo y el aire. La población rural, la cual padece altos índices de pobreza, ha sido la principal afectada por el conflicto armado en la región.Documentos de Trabajo. 2016-12-12Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 249