Browsing by Subject "Q23 - Forestry"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa Mojana : riqueza natural y potencial económico(Banco de la República, 2004-10-31) Aguilera-Díaz, MaríaLa Mojana es una subregión ubicada en la parte norte de Colombia, caracterizada por ser una zona de humedales productivos, perteneciente a la Depresión Momposina, con la función ambiental de regular los cauces de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge, amortiguar las inundaciones y facilitar la decantación y acumulación de sus sedimentos. La dinámica de sus aguas y la biodiversidad de las especies de fauna y flora, que ahí encuentran su hábitat, proveen seguridad alimenticia y generan ingresos a sus pobladores. El objetivo de este estudio es contribuir al conocimiento de los aspectos económicos, ambientales, sociales, e identificar el potencial económico que le permita un desarrollo sostenible. Los resultados del estudio indican que La Mojana tiene limitantes en el uso de sus tierras por los riesgos ambientales y la función natural que desempeña. Su población presenta altos índices de pobreza y alta dependencia de la explotación de los recursos naturales del suelo y el agua. Sin embargo, posee una oferta ambiental que al desarrollarla en forma integral y planificada puede potenciar el desarrollo económico, social y cultural de la región.Documentos de Trabajo. 2004-10-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 48Item Open Access¿Parques de papel? : áreas protegidas y deforestación en Colombia(Banco de la República, 2016-10-31) Bonilla-Mejía, Leonardo; Higuera-Mendieta, Iván GonzaloEste documento estudia el efecto de las áreas protegidas -naturales y étnicas- en la deforestación en Colombia utilizando imágenes satelitales de deforestación para el periodo 2001-2012. El análisis combina dos metodologías: regresiones discontinuas en las áreas declaradas antes de 2001 (largo plazo) y diferencias en diferencias en las más recientes (corto plazo). Los resultados muestran que en general las áreas protegidas han sido efectivas a la hora de frenar la deforestación. Estos efectos se mantienen y en el largo plazo se amplifican en zonas densamente pobladas y cercanas a las carreteras, lo cual sugiere que, en un contexto en el que abundan las actividades ilegales, las áreas protegidas son menos efectivas cuando la presencia del Estado es limitada.Documentos de Trabajo. 2016-10-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 248Item Open AccessUnveiling the critical role of forest areas amidst climate change: The Latin American case(Banco de la República) Alonso Sanabria, Juan David; Melo-Velandia, Luis Fernando; Parra-Amado, DanielAunque las emisiones de gases de efecto invernadero de la región de América Latina (LAC) no son particularmente significativas, el cambio climático es un desafío mundial. En este documento analizamos los principales factores que aumentan y mitigan las emisiones en los países de LAC enfatizando la importancia de preservar y salvaguardar las áreas forestales. Para hacer eso, estimamos un modelo panel de mínimos cuadrados ordinarios completamente modificados para Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú utilizando un período de muestra entre 1970 y 2018. Encontramos que un aumento de 1% en el área forestal conduce a una reducción de las emisiones de CO2 (Kt per cápita) en un 0,23%. Desde la perspectiva de las políticas públicas, nuestros hallazgos llaman la atención hacia la promoción de iniciativas de reforestación y forestación. Además, estas políticas a largo plazo tendrían una importancia sustancial, dado el inmenso potencial de la región, con más de una quinta parte de las reservas forestales del mundo.Documentos de Trabajo. 2023-10-23Borradores de Economía; No. 1254