Browsing by Subject "Q17 - Agriculture in International Trade"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCafé Caribe : la economía cafetera en la Sierra Nevada de Santa Marta(Banco de la República, 1997-11-30) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínLa mayor expansión de la caficultura de la Sierra Nevada de Santa Marta ocurrió entre 1895 y 1915, período durante el cual se establecieron y consolidaron las principales haciendas cafeteras, destacándose Cincinnati, Jirocasaca, La Victoria, Minca, Onaca, María Teresa y El Recuerdo, casi todas de empresas o familias extranjeras. En términos de producción de café, el Magdalena participó con el 2.4% del total nacional en 1913, pero luego en 1922 y 1925 se inicia una fase de descenso, hasta llegar al 0.59% en 1932. A partir de 1955 se observa un período de recuperación en la caficultura regional, con la sola excepción presentada en 1980, producto quizás de los estragos generados por la bonanza marimbera sobre la economía cafetera local entre 1970 y 1985. Distintos cálculos indican que para la década de 1990 la participación de la producción cafetera del Magdalena Grande se ubica entre el 2.6% y el 3% del total nacional (cerca de 28.000 Ton. de café pergamino, sembradas en 41.554 Has.). En 1993 la producción de café representó el 5.1% del sector agropecuario (y el 2.1% del PIB) en el departamento del Cesar, el 4.8% en La Guajira y el 3.8% en el Magdalena. En su conjunto, el café aportó el 4.5% de la actividad agropecuaria y el 1.2% del PIB de los tres departamentos. En cuanto a comercio exterior, en 1993 el Magdalena Grande exportó 23.000 Ton. de café que le generaron ingresos por US$ 36 millones, un 28% de sus exportaciones agropecuarias. Para 1994 las divisas aumentaron a US$ 60 millones, el 39% de las exportaciones del sector. Por lo menos el 80% de esas exportaciones de café de la Sierra Nevada tuvieron como destino el mercado japonés. Pero el grano de esta región de Colombia además de competir en el mercado de los Cafés de origen, comienza a incursionar en el de Cafés orgánicos : en la Sierra Nevada se tienen certificados 6.000 sacos de café de 70 kilos, unas 420 Ton. de café trillado. Por último, para la Sierra Nevada se propone impulsar el ecoturismo como un componente de la diversificación cafetera : al habilitar algunas haciendas como fincas hoteles, se le abrirían alternativas de ingreso al caficultor del Caribe colombiano.Documentos de Trabajo. 1997-11-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 1Item Open AccessLas exportaciones colombianas de banano, 1950-1998(Banco de la República, 2000-04-30) Bonet-Morón, JaimeEste documento estudia la evolución de las exportaciones colombianas de banano durante la segunda mitad del siglo XX. Se encuentra que debido a factores fitosanitarios, climáticos y de orden público, se dieron cambios de localización de la producción bananera entre las zonas de Urabá y Santa Marta. El crecimiento de las exportaciones colombianas de banano estuvieron asociadas con la rentabilidad del cultivo, que estuvo, a su vez, influenciada por los cambios técnicos introducidos al sistema de producción y el comportamiento de la tasa de cambio real. Para el desarrollo futuro de estas exportaciones se considera clave fomentar el avance de la productividad en los cultivos, el mantenimiento de una tasa de cambio competitiva y el seguimiento de las tendencias del mercado mundial.Documentos de Trabajo. 2000-04-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 14Item Open AccessEl cultivo de algodón en Colombia entre 1953 y 1978 : una evaluación de las políticas gubernamentales(Banco de la República, 2004-04-30) García-García, JorgeEl cultivo del algodón representa uno de los éxitos más espectaculares de la agricultura colombiana entre 1950 y 1978, éxito que demuestra la capacidad empresarial y de respuesta de los agricultores colombianos cuando encuentran un cultivo rentable. Entre 1950 y 1977 la producción de algodón en rama aumentó casi 25 veces, por su rentabilidad y porque su mercado estaba fuera de Colombia y no estaba restringido por el moderado crecimiento de la economía colombiana. El gran salto en la producción de algodón ocurrió entre 1958 y 1959, cuando la gran devaluación del peso en términos reales hizo rentable la exportación de la fibra y estimuló su producción. A finales de la década de los sesentas, nuevamente asociado con una política cambiaria más estable y definida, se inició otro período de gran auge en el cultivo. Si bien en los primeros años de vida del cultivo el gobierno pudo haber apoyado su desarrollo, el cultivo se desarrolló a a pesar de las políticas gubernamentales dirigidas al sector que, en neto, lo gravaron, redujeron sus ingresos y le impidieron un mayor crecimiento. Esas políticas le produjeron pérdidas importantes de ingresos a los cultivadores y a la mano de obra agrícola, ingresos que fueron a parar a manos del sector textil. El análisis de estas políticas y cómo ellas afectaron al sector es el tema principal de este trabajo. En las secciones siguientes examino la evolución del cultivo (Sección 1), de las políticas dirigidas hacia el sector (Sección 2) y del impacto de las políticas en los precios y los incentivos para producir algodón (Sección 3). En la Sección 4 identifico a los grupos ganadores y perdedores resultantes de las políticas de precios, crédito, comercio exterior y promoción de exportaciones. En la Sección 5 calculo los costos de bienestar resultantes de las políticas gubernamentales y determino la eficacia de la política de transferencias.Documentos de Trabajo. 2004-04-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 44Item Open AccessLa economía de Ciénaga después del banano(Banco de la República, 2004-11-30) Meisel-Roca, AdolfoDesde hace varias décadas, el municipio de Ciénaga, Magdalena, ha vivido la transición de una economía que se sustentó en el auge de las exportaciones de banano, hacia otra con una base más diversificada. En este trabajo se estudia cómo fue su economía antes del auge bananero, durante ese auge y cómo es en la actualidad. En el análisis de la estructura actual se enfatiza el tema de las finanzas públicas, ya que de su correcta orientación dependerá en buena medida que se pueda lograr una mayor dinámica local y, sobre todo, mejorar el nivel de vida de sus habitantes. En particular las regalías que recibirá en los próximos años, por ser puerto carbonero, puede ser la fuente para financiar dos áreas prioritarias para su futuro: la elevación del capital humano de sus habitantes por medio de la educación formal y el mejoramiento del equipamiento urbano de la ciudad.Documentos de Trabajo. 2004-11-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 50Item Open AccessEl cultivo del fique en el departamento de Santander(Banco de la República, 2006-07-30) Mojica-Pimiento, Amilcar; Paredes-Vega, Joaquín E.El fique es una planta originaria de la América Tropical, su cultivo se da de manera particular en las zonas andinas de Colombia, Venezuela y Ecuador, en nuestro país su siembra se realiza en la parte alta de la sierra templada y fría. El proceso de desfibración de la hoja se realizaba de forma manual y su hilado de igual forma o en telares. Los talleres artesanales se fueron desarrollando poco a poco y la demanda de productos, en especial la de costales, aumentó de manera considerable hacia finales del siglo XIX, con el inicio de las exportaciones de café. Durante el siglo XX, la producción industrial a gran escala logra su mayor auge en los años 50 y finales de los 70. Su cultivo es óptimo en climas templados y secos, en temperaturas que oscilan entre los 19º y 32º centígrados con una humedad relativa entre el 70 y 90%, y una pluviosidad de 300 a 1.600 mm anuales, a una altitud entre 1.300 y 2.800 metros sobre el nivel del mar. El fique se siembra en el país con mayor énfasis en los departamentos de Cauca, Nariño, Santander, Antioquia y Boyacá, siendo el Cauca el mayor productor con más de 7.000 toneladas al año. Por su parte en Santander, se destacan como principales municipios productores: Mogotes y San Joaquín.Documentos de Trabajo. 2006-07-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 13Item Open AccessEnfermedad holandesa y exportaciones de banano en el Caribe colombiano, 1910-1950(Banco de la República, 2011-03-01) Meisel-Roca, AdolfoLa Costa Caribe ha tenido un pobre desarrollo económico en los últimos cien años, por esta razón se analiza la producción bananera para ver el comportamiento del banano como principal producto de exportación de esta región en el siglo XX. También se estudia el incremento de las exportaciones de café entre 1910 y 1950.Capítulos de libro. 2011-03-01Capítulo 8. Enfermedad holandesa y exportaciones de banano en el Caribe colombiano, 1910-1950. Pág.:247-286Item Open AccessThe effect of monetary policy on commodity prices : disentangling the evidence for individual prices(Banco de la República, 2011-12-18) Arteaga-Cabrales, Carolina; Granados-Castro, Joan Camilo; Ojeda-Joya, Jair N.Documentos de Trabajo. 2011-12-18Borradores de Economía; No. 685Item Open AccessEl mercado mundial del café y su impacto en Colombia(Banco de la República, 2012-05-15) Cano-Sánz, Carlos Gustavo; Vallejo-Mejía, Francisco-César; Caicedo-García, Edgar; Amador-Torres, Juan Sebastián; Tique-Calderón, Evelyn YohanaLa pérdida de importancia económica de la caficultura en Colombia, tanto en el contexto nacional como en el internacional, se explica, principalmente, por la caída dramática de su productividad; el consiguiente empobrecimiento de los caficultores, así como por el envejecimiento de estos y de los cafetos; la lentitud de los procesos de adopción de nuevas tecnologías y variedades resistentes a las plagas, en especial la roya; y la baja fertilización, entre otros factores. Ejercicios econométricos sugieren que la actividad cafetera, vía consumo, impacta más el crecimiento económico que la industria minera, con la ventaja adicional de que la caficultura emplea grandes porciones de la población y dinamiza la malla productiva de las regiones, siendo un instrumento ideal para sacar a grandes poblaciones rurales de la pobreza. También, se señala que la institucionalidad colombiana ha desaprovechado el actual esquema de libre comercio del grano para recuperar la productividad y las exportaciones. Finalmente, se elaboran recomendaciones, en relación con el cultivo, la comercialización y las instituciones del sector, para fortalecer su capacidad de enfrentar futuros choques de precios y contribuir a atenuar sus efectos sobre la economía.Documentos de Trabajo. 2012-05-15Borradores de Economía; No. 710Item Open AccessLa industria de lácteos en Valledupar : primera en la región Caribe(Banco de la República, 2013-03-17) Guzmán-Finol, Karelys KatinaEsta investigación tiene como objetivo realizar un diagnóstico de la cadena de lácteos en el Cesar. Se puntualizan las ventajas y oportunidades de esta actividad productiva en el departamento y el papel que este juega a nivel regional y nacional, haciendo énfasis en el eslabón primario (la producción de leche) y secundario (la industria de derivados lácteos) de la cadena. Además, se describe el comercio internacional de sus productos lácteos, identificando algunas debilidades del sector y los temas que merecen la atención de los hacedores de política. Se encontró que el Cesar ha sido uno de los departamentos más importantes del caribe en cuanto a la producción y acopio de leche cruda. Además, se destaca por su inventario bovino, por tener el mayor número de plantas de procesamiento que utilizan al menos 500 litros de leche diarios y porque su industria genera la mayor producción bruta, valor agregado y empleo en la región. Su importancia trasciende la costa caribe y podría llegar a convertirse en el primer productor y exportador de lácteos del país.Documentos de Trabajo. 2013-03-17Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 184Item Open AccessMarket Access, Agricultural Productivity and Selection Into Trade: Evidence From Colombia(Banco de la República, 2018-09-03) Gáfaro-González, María Margarita; Pellegrina, Heitor S.En este documento estudiamos las decisiones que toman agricultores con habilidades heterogéneas entre la producción de cultivos comerciales con altos costos fijos y la producción de cultivos de subsistencia con menores costos de producción. Formulamos un modelo de economía espacial en el que un mejor acceso al mercado induce a agricultores de mayor habilidad a pasar de la producción de cultivos de subsistencia a la producción de cultivos que se comercializan en los centros urbanos. Probamos las predicciones del modelo utilizando datos para Colombia que provienen del Tercer Censo Nacional Agropecuario. Explotamos la variación exógena en la ubicación de los asentamientos indígenas en el siglo XVI para estimar efectos de forma reducida del acceso al mercado sobre la decisión de producir cultivos comerciales. Utilizamos los resultados de estas estimaciones para calcular los efectos sobre la productividad agrícola de la existencia de altos costos fijos en la producción de cultivos comerciales. Los restados sugieren que las barreras a la entrada que imponen estos costos fijos en la producción de cultivos comerciales tienen un efecto importante sobre la productividad del sector agrícola en Colombia.Documentos de Trabajo. 2018-09-03Borradores de Economía; No. 1050Item Open AccessHow do environmental shocks affect competitors in a supply chain? Evidence from a competitors’ weighting matrix(Banco de la República) Ayala-García, Jhorland; Ceballos-Sierra, Federico; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Cuantificar el impacto de los choques de oferta en las cadenas mundiales de comercio de productos básicos es una preocupación cada vez mayor para los investigadores ante las amenazas actuales del cambio climático y las lecciones de la pandemia del COVID-19. Este artículo propone una metodología novedosa para estimar estos efectos en toda la red comercial: creamos una matriz espacial de competidores basada en un índice que captura el grado en que dos países productores de café compiten dentro de los mercados de consumo. Utilizando esta matriz, estimamos el grado en que un choque climático adverso en un país productor de café influye en la producción y exportación de café de sus competidores. Nuestros resultados muestran que este choque adverso tiene un efecto directo negativo sobre las exportaciones de café del país y, más importante aún, un efecto positivo sobre las cantidades producidas por sus competidores.Documentos de trabajo. 2024-02-14Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No.324