Browsing by Subject "Q14 - Agricultural Finance"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessFinanciamiento del sector agropecuario : Situación y perspectivas(Banco de la República, 2011-12) Fernández-Moreno, Diana Lucía; Piñeros-Gordo, José Hernán; Estrada, Dairo AyiberEn este documento se analiza el crédito agropecuario. En Colombia, pese a que este sector ha crecido en los años recientes y tiene un alto componente social y económico, su desarrollo no ha sido tan dinámico en comparación con otros países de América Latina. La penetración del sector financiero en el agropecuario ha sido importante para su desarrollo en la última década, aumentando considerablemente los recursos otorgados al sector. No obstante, el crecimiento de estos estuvo acompañado de un aumento en el riesgo, situación que ha mejorado en los dos años más recientes. Al realizar un modelo de probabilidad de acceso al crédito se encontró que contar con garantías como títulos de propiedad o bienes durables aumenta el acceso al crédito agropecuario, en especial con los intermediarios formales; sin embargo, los ingresos que perciben los hogares no son determinantes para obtener este tipo de financiación. Finalmente, existe una dependencia de la financiación del sector a los recursos de inversión forzosa, por lo que resultaría pertinente buscar alternativas que permitan un crecimiento del crédito agropecuario endógeno al desempeño del sector.Documentos de Trabajo. 2011-12-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 59Item Open AccessImpacto del crédito sobre los productores de café en Colombia(Banco de la República, 2017-10) Echavarría, Juan José; Villamizar-Villegas, Mauricio; McAllister-Harker, DanielaUtilizamos una extensa base de datos de panel del período 2006-2014, proveniente de múltiples fuentes de información, entre las que están el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), el Sistema de Potenciales Beneficiarios para Programas Sociales (SISBEN) y el Sistema de Información Cafetera (SICA). Con ésta, evaluamos el impacto del crédito en el sector cafetero, considerando dos conjuntos de variables de resultado: de la finca (como área de café, edad de los cafetales y densidad); y del nivel de vida de los cafeteros (el Índice de Calidad de Vida y cada uno de sus componentes). Por medio de un modelo de datos de panel con efectos fijos e instrumentos, junto con un soporte común dado por propensity scores estimados, encontramos que el crédito tiene un efecto beneficioso y significativo sobre ambos conjuntos de variables de resultado. Argumentamos que nuestros resultados no se deben solo al cumplimiento de la ejecución (enforcement), sino al efecto causal del crédito sobre las variables. Los hallazgos son robustos a cambios en la especificación y a variaciones en la metodología de estimación.Documentos de trabajo. 2017-10-01Borradores de Economía; No. 1019Item Open AccessImpacto del crédito sobre el agro en Colombia : evidencia del nuevo Censo Nacional Agropecuario(Banco de la República, 2017-10-09) Echavarría, Juan José; Villamizar-Villegas, Mauricio; Restrepo-Tamayo, Sara; Hernández-Leal, Juan DavidEste trabajo utiliza, por primera vez, los microdatos del Censo Nacional Agropecuario del 2014 para evaluar el impacto del otorgamiento de crédito en el sector agropecuario. A través de un análisis de Propensity Score Matching, se estudia el efecto en algunas variables que son de interés para los formuladores de políticas públicas, entre ellas el rendimiento de la finca, medido en toneladas de producción por hectárea, y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). En general, los resultados sugieren que los diversos tipos de crédito tienen un efecto positivo y significativo sobre el rendimiento (entre 3% y 28%), el cual es explicado principalmente por el impacto sobre los cultivos de ciclo más corto (transitorios). Por otra parte, el otorgamiento del crédito, con algunas excepciones notables, reduce el índice de pobreza en una magnitud de 0.3 puntos porcentuales. Este efecto es similar entre cultivos con diferentes ciclos de producción.Documentos de trabajo. 2017-10-09Borradores de Economía; No. 1020Item Open AccessLa banca nacional de desarrollo en Colombia(Banco de la República, 2018-12-06) Ocampo-Gaviria, José Antonio; Arias, Paola; Torres, Juan DavidEn Colombia los bancos nacionales de desarrollo (BND) conforman un sistema de cuatro (inicialmente cinco) instituciones especializadas. Se han enfocado en atender, con instrumentos financieros y no financieros, cuatro fallas de mercado: (i) el escaso financiamiento de largo plazo para proyectos de infraestructura, donde la FDN y Findeter han desempeñado un papel importante; (ii) la baja inclusión financiera, mediante el apoyo de Bancóldex y Finagro a pequeños y medianos productores; (iii) los altos riesgos asociados con la innovación y el cambio estructural, un área en la cual Bancóldex debe ampliar su alcance, y (iv) el limitado financiamiento verde, para lo cual recientemente se ha establecido una coordinación institucional, donde ya hay avances (como la creación del mercado de bonos verdes). El papel de los BND en atender una quinta falla de mercado, el carácter procíclico del financiamiento privado, ha sido limitado. El tamaño del sistema se ha reducido, comparado con el de los años noventa: la participación en el PIB creció para Findeter, se mantuvo para Finagro, y disminuyó para Bancóldex y la FDN, aunque con un impulso reciente en este último caso. Los bancos, excepto la FDN, operan mediante redescuento y se fondean con diversas fuentes nacionales e internacionales En su caso, Finagro se sigue beneficiando del crédito dirigido. El conjunto de los BND debe avanzar en términos de coordinación, para actuar como un verdadero sistema, y debe desarrollarse un nuevo marco regulatorio para las operaciones de redescuento.Artículos de revista. 2018-12-06Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 88, diciembre 2018. Pág.: 1-36Item Open AccessImpacto del crédito sobre los productores de café en Colombia(Banco de la República) Echavarría, Juan José; Villamizar-Villegas, Mauricio; McAllister-Harker, Daniela; Echavarría, Juan José; Villamizar-Villegas, Mauricio; Restrepo-Tamayo, SaraEn este capítulo se presenta una evaluación del impacto del crédito sobre el rendimiento de las fincas cafeteras y sobre el nivel de vida de los productores de café, con base en información detallada del Sistema de Información Cafetera (SICA) para unas 500.000 familias en el período 2006-2014 y para unas 150.000 entrevistas del Sistema de Potenciales Beneficiarios para Programas Sociales (Sisbén). También se utiliza información proveniente del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) sobre las condiciones y destino de los préstamos, y del Banco Agrario sobre aceptaciones y rechazos de solicitudes de crédito. Este tipo de información agropecuaria posiblemente exista en muy pocos países del mundo. La importancia del crédito en el sector agrícola ha sido ampliamente documentada para otros países y para Colombia (véase la revisión de la literatura y los resultados para Colombia en el capítulo 2) y es reconocida para el caso del café por Lozano (2009), quien destaca que la producción de los caficultores presenta una correlación positiva y significativa con el acceso al crédito. El autor también resalta la relevancia que adquiere esta temática en el contexto de la historia del crédito cafetero, y considera que los fondos que antes llegaban con relativa seguridad (pues el sistema crediticio estaba altamente dirigido e intervenido), han sido más escasos desde la liberalización que se dio en el sector desde finales del siglo XX. En las encuestas realizadas por Lozano se encuentra que los cafeteros destinan 55% de sus créditos a labores relacionadas con el cultivo del café y 10% a mejorar su nivel de vida directamente. Los resultados de este ejercicio son complementarios con los del capítulo 2. Allí se usa información para todos los cultivos agrícolas, pero solo para 2013, el año que cubre la información del Censo nacional agropecuario (CNA), mientras que en este capítulo se cubre un largo período (2006-2014) pero solo para café. El uso de una metodología de datos panel permite seguir los lotes y productores en el tiempo, algo que no se logra con la información de sección cruzada del capítulo 2. Además, la información proveniente del SICA es mucho más rica que la del CNA cuando se consideran las variables relacionadas con el rendimiento de la finca.Capítulos de Libro. 2018-07-01Capítulo 4. Impacto del crédito sobre los productores de café en Colombia. Pág.: 93-130Item Open AccessImpacto del crédito sobre el agro en Colombia: evidencia del nuevo Censo nacional agropecuario(Banco de la República) Echavarría, Juan José; Villamizar-Villegas, Mauricio; Restrepo-Tamayo, Sara; Hernández-Leal, Juan David; Echavarría, Juan José; Villamizar-Villegas, Mauricio; Restrepo-Tamayo, SaraEn este trabajo se utilizan los microdatos del Censo nacional agropecuario (CNA) de 2014, cuya cobertura operativa fue del 98,9% y llegó a 1.101 de los 1.122 municipios del país (DANE, 2014), con información sobre las características de la Unidad de producción agropecuaria (UPA)1 y sobre las condiciones socioeconómicas del productor. También, se utiliza información proveniente del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) sobre las características de los créditos desde 2009 y del Banco Agrario sobre aceptaciones y rechazos (esta última para el año 2013).Se evalúa el impacto del crédito sobre el rendimiento de los cultivos y sobre el nivel de pobreza medido por el índice de pobreza multidimensional (IPM), considerando tanto el crédito total como las fuentes alternativas incluidas en el CNA: Banco Agrario, bancos privados, cooperativas, particulares o prestamistas, programas del Gobierno, y almacenes de insumos agrícolas y agroindustria. Para realizar la estimación se implementa la metodología de propensity score matching (PSM), propuesta por Rosenbaum y Rubin (1983), la cual permite conformar grupos de tratamiento y control comparables, reduciendo así el sesgo de selección que puede surgir cuando la asignación del crédito no es aleatoria. Los resultados para el conjunto completo de información se comparan con aquellos de monocultivos, con el fin de evaluar la importancia relativa de las desviaciones de crédito hacia otros fines o cultivos diferentes al estipulado originalmente en el préstamo. También, se contrastan los resultados para cultivos transitorios, anuales y permanentes. La primera sección del capítulo presenta una breve revisión de la literatura relacionada con el impacto del crédito en la producción, la productividad y la pobreza; la segunda considera las fuentes de información y algunas estadísticas descriptivas; la tercera discute la metodología de PSM empleada; la cuarta presenta resultados relacionados con el soporte común, el balanceo y el impacto del crédito sobre el rendimiento de los cultivos y sobre la pobreza; y la quinta concluye.Capítulos de Libro. 2018-07-01Capítulo 2. Impacto del crédito sobre el agro en Colombia: evidencia del nuevo Censo nacional agropecuario. Pág.:41-72Item Open AccessBarreras de acceso al crédito a pequeños productores agropecuarios en Colombia(Banco de la República) Gáfaro-González, María Margarita; Guzmán-Finol, Karelys Katina; Poveda-Olarte, Andrea Paola; Granger-Castaño, Clark; Estrada, Dairo Ayiber; Salas-Huamani, Ingrid Valeria; Tobar-Cruz, John Sebastian; Sarmiento-Paipilla, Néstor Miguel; Yanquen, Eduardo; Rodríguez-Arias, Fernando; Flórez-Acosta, Jorge; González-Ramírez, Alejandra; Pérez, Alex; Bohórquez-Peñuela, CamiloEste estudio analiza las barreras de acceso al crédito que enfrentan los pequeños productores agropecuarios en Colombia y evalúa las políticas que podrían mitigarlas. Según la literatura, estas barreras surgen de fricciones que afectan tanto la oferta como la demanda de crédito. A través del análisis de datos del Sistema Nacional de Crédito Agropecuario en Colombia, encontramos que el crédito para pequeños productores se canaliza principalmente a través del Banco Agrario de Colombia (BAC), con respaldo del Fondo Agropecuario de Garantías (FAG). La baja participación de la banca privada sugiere la existencia de restricciones que limitan la oferta de financiamiento para este segmento. Mediante ejercicios empíricos identificamos tres fricciones relevantes en el acceso al crédito de pequeños productores agropecuarios en Colombia: los altos costos de colocación, las asimetrías de información, y la elevada exposición al riesgo. Nuestros hallazgos muestran además que el FAG contribuye a mitigar algunas de estas fricciones y facilita el acceso al crédito de estos productores. Sin embargo, su sostenibilidad requiere una evaluación detallada. Asimismo, encontramos evidencia de que los límites a las tasas de interés en los créditos de fomento pueden restringir su colocación, lo que sugiere la necesidad de revisar estos topes teniendo en cuenta los costos de colocación y el riesgo de esta cartera.Artículos de revista. 2025-03-19Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 109, marzo 2025. Pág.:1-85