Browsing by Subject "Q12 - Micro Analysis of Farm Firms, Farm Households, and Farm Input Markets"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEl ganado costeño en la Feria de Medellín, 1950-1997(Banco de la República, 1998-10-31) Bonet-Morón, JaimeEl sector ganadero ha sido uno de los principales generadores de riqueza en la Costa Caribe colombiana durante el siglo XX. Eduardo Posada Carbó, en su estudio “La ganadería en la Costa Atlántica colombiana, 1870-1950”, señaló que: “La ganadería fue la actividad económica predominante en la región. Dados los recursos y las condiciones existentes, la ganadería fue quizá la industria racionalmente apropiada para el desarrollo costeño: demanda interna del producto, disponibilidad de tierras, falta de comunicaciones, escasez de capital y de mano de obra, y satisfactorios márgenes de retorno de la inversión”1. La ganadería se ha mantenido como un renglón importante de la economía del Caribe colombiano. El sector ganadero generó el 7% del valor agregado total de la región y produjo el 26% del valor agregado del sector primario en 19932. El inventario de ganado bovino de los departamentos del Caribe colombiano representó el 31,3% del total nacional en 19953. El departamento de Córdoba es el primer productor ganadero en la Costa Caribe colombiana. En este departamento se concentraba, en 1995, el 25,8% de los pastos de la región y el 32,8% del inventario de bovinos. Mientras que la capacidad de carga por hectárea en la región fue de 1,06 cabezas, en el departamento de Córdoba era de 1,344. La importancia de Córdoba no es sólo dentro del panorama regional. En efecto, los 2.623.370 bovinos inventariados en Córdoba representaron 10,3% del hato ganadero del país en 1995. En 1993, en el departamento de Córdoba, el sector ganadero contribuyó con el 33% del valor agregado del sector primario y con el 17% del valor agregado total. El ganado bovino orientado a la producción de carne representó el 54,5%, mientras que los de orientación lechera el 3,7% y el de doble propósito el 41,8%. Lo anterior muestra la importancia del ganado de ceba dentro de la producción ganadera cordobesa. De acuerdo con Eduardo Posada, uno de los factores que contribuyó a la consolidación del sector ganadero del Caribe colombiano en la primera mitad del siglo XX, fue la existencia de una significativa demanda interna de carne de res. No obstante lo anterior, el mismo autor indica que los mayores mercados del ganado del Caribe colombiano se localizaban en el interior del país, donde la demanda de carne era significativa, particularmente en los departamentos de Antioquia, Santander y Tolima. En el mercado nacional ganadero, la Feria de Ganados de Medellín – FGM -, se ha consolidado como el primer evento del país en cuanto al volumen de animales transados y en su condición de fijador de precios a nivel nacional. El departamento de Córdoba es uno de los principales proveedores de animales en la Feria: aproximadamente entre el 45 y 50 por ciento de los animales transados en Medellín provienen de las tierras cordobesas, lo que convierte a esta ciudad en el principal mercado del ganado cebado del Caribe colombiano. Este trabajo analiza la evolución de la FGM durante la segunda mitad del siglo XX, con el propósito de responder dos interrogantes: primero, por qué ha sido el principal mercado del ganado cordobés, y, segundo, cómo ha sido la evolución de la FGM en el período.Documentos de Trabajo. 1998-10-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 5Item Open AccessRedes familiares y el comercio en Cartagena : el caso de Rafael del Castillo & Co., 1861-1960(Banco de la República, 2000-02) Ripoll, María TeresaEs probable que en un estudio comparativo sobre las casas de comercio que existieron en Colombia en la segunda mitad del siglo XIX se encuentre mayor evidencia de similitudes, que de diferencias regionales. Las monografías sobre comerciantes antioqueños, por ejemplo, que han sido las más numerosas, han mostrado a una burguesía muy parecida a su contemporánea en la Costa Caribe, en su mentalidad, en sus vínculos mercantiles, y en su estructura económica básica.Documentos de Trabajo. 2000-02-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 5Item Open AccessLa ganadería bovina en las llanuras del Caribe colombiano(Banco de la República, 2003-10-31) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínLa presente investigación se planteó como una forma de entender la microeconomía de la ganadería costeña. En el documento se trata de responder las siguientes preguntas: cuál es la incidencia de la actividad ganadera sobre la economía de la Región Caribe?, qué alternativas tiene el uso del suelo en las Llanuras del Caribe? Durante el 2002, el hato de ganado bovino de Colombia fue de 25.000.000 cabezas, 32% de las cuales se concentraban en los departamentos del Caribe colombiano. Por su parte, la participación de la Región en la producción de leche es del 38% dentro del total nacional. En cuanto al comercio del ganado en pié, la Feria de Medellín ha venido perdiendo representatividad dentro del mercado ganadero nacional. La situación de inseguridad ha llevado a que los ganaderos impulsen esquemas de negociación que les permitan mantenerse de incógnitos, como es el caso de las subastas, convertidas en un dinámico mercado regional.Documentos de Trabajo. 2003-10-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 40Item Open AccessLa economía ganadera en el departamento de Córdoba(Banco de la República, 2003-10-31) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínDiferentes indicadores muestran a Córdoba como un departamento ganadero por excelencia: su hato representa el 10% del inventario ganadero nacional y el 30% del regional. Así mismo, el departamento es un exportador neto de ganado bovino a otras regiones de Colombia. Por ejemplo, en el período 1991 – 2002 se pudo constatar que por cada animal sacrificado, se movilizaron 3,8 cabezas a otros departamentos; en promedio el 60% de tales egresos bovinos se dirigieron a Antioquia. Pero estas "movilizaciones” han venido disminuyendo en los últimos 10 años, a raíz de la inseguridad en las carreteras colombianas, lo que ha generado dos fenómenos que se sustituyen: la disminución de las transacciones en la Feria Ganadera de Medellín y el auge de las subastas en el departamento de Córdoba. Esta forma innovadora de negociación ya es dominante en Córdoba y Sucre, y cada día le gana mayor espacio a las ferias y mercados tradicionales de ganado. De otra parte, si el aporte de Córdoba a la ganadería nacional se mide a partir de los datos de la Encuesta Anual Manufacturera, su participación en la producción bruta industrial dentro del sector baja a 5,4%. Esto dato deja ver que la ganadería de Córdoba no ha logrado industrializar sus actividades, como si lo hicieron los empresarios de Antioquia, Valle, Atlántico y Bogotá. Si en Córdoba se lograra una mayor industrialización de las cadenas cárnica y láctea, se generarían mayores encadenamientos hacia atrás y hacia delante, que dinamizarían su economía a partir de mayor producción, empleo, ingresos, pago de impuestos y reactivación de los transportes, entre otros.Documentos de Trabajo. 2003-10-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 43Item Open AccessLos ciclos ganaderos en Colombia, 1950-2001(Banco de la República, 2004-06-30) Pérez-Valbuena, Gerson JavierEl comportamiento cíclico del sector ganadero en Colombia es uno de los hechos más evidentes en la economía. En este trabajo se presenta un modelo que describe el proceso por el cual los ganaderos toman la decisión de destinar al animal para consumo (sacrificio) o para capitalización (crianza), y que lleva al comportamiento cíclico en el sector. De esta manera se ofrece una forma alternativa para realizar proyecciones futuras sobre algunas de las más importantes variables. El sistema inicial de ecuaciones permitió expresar el modelo teórico en términos de modelos ARMA para el inventario, el sacrifico y la crianza. Los resultados obtenidos fueron bastante favorables en dos aspectos: el primero es que los valores estimados de los parámetros aproximan muy de cerca los valores teóricos; en segundo lugar, las proyecciones realizadas lograron capturar las variaciones cíclicas de las variables y sus magnitudes, de tal manera que es posible utilizarlos para realizar pronósticos confiables de las variable.Documentos de Trabajo. 2004-06-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 46Item Open AccessEficiencia técnica relativa de la ganadería doble propósito en la Costa Caribe(Banco de la República, 2004-12-31) Gamarra-Vergara, José R.Utilizando el análisis de la envolvente de datos (DEA, por sus siglas en inglés) se realizó una medición de la eficiencia técnica relativa para una muestra de 71 fincas doble propósito en la Costa Caribe. Si bien son muchos los estudios realizados con esta metodología en otros países, en Colombia no se habían elaborado estimaciones de este estilo para este sector. La implementación de esta metodología, además de la utilización de regresiones con datos censurados, permitió identificar las prácticas asociadas a un uso eficiente de los recursos. Se encontró un promedio de puntajes de eficiencia de 59.7% para el modelo orientado a los insumos y 60.03% para el modelo orientado a los productos. Además, se encontró que solo el 8% de las fincas operan en una escala eficiente. El estudio también concluye que para lograr una mayor eficiencia en las fincas doble propósito de la Costa Caribe, se debe hacer especial énfasis en la calidad del pie de cría del hato, así como también en los criterios para su selección y continuo mejoramiento.Documentos de Trabajo. 2004-12-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 53Item Open AccessFinanciamiento del sector agropecuario : Situación y perspectivas(Banco de la República, 2011-12) Fernández-Moreno, Diana Lucía; Piñeros-Gordo, José Hernán; Estrada, Dairo AyiberEn este documento se analiza el crédito agropecuario. En Colombia, pese a que este sector ha crecido en los años recientes y tiene un alto componente social y económico, su desarrollo no ha sido tan dinámico en comparación con otros países de América Latina. La penetración del sector financiero en el agropecuario ha sido importante para su desarrollo en la última década, aumentando considerablemente los recursos otorgados al sector. No obstante, el crecimiento de estos estuvo acompañado de un aumento en el riesgo, situación que ha mejorado en los dos años más recientes. Al realizar un modelo de probabilidad de acceso al crédito se encontró que contar con garantías como títulos de propiedad o bienes durables aumenta el acceso al crédito agropecuario, en especial con los intermediarios formales; sin embargo, los ingresos que perciben los hogares no son determinantes para obtener este tipo de financiación. Finalmente, existe una dependencia de la financiación del sector a los recursos de inversión forzosa, por lo que resultaría pertinente buscar alternativas que permitan un crecimiento del crédito agropecuario endógeno al desempeño del sector.Documentos de Trabajo. 2011-12-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 59Item Open AccessEl mercado mundial del café y su impacto en Colombia(Banco de la República, 2012-05-15) Cano-Sánz, Carlos Gustavo; Vallejo-Mejía, Francisco-César; Caicedo-García, Edgar; Amador-Torres, Juan Sebastián; Tique-Calderón, Evelyn YohanaLa pérdida de importancia económica de la caficultura en Colombia, tanto en el contexto nacional como en el internacional, se explica, principalmente, por la caída dramática de su productividad; el consiguiente empobrecimiento de los caficultores, así como por el envejecimiento de estos y de los cafetos; la lentitud de los procesos de adopción de nuevas tecnologías y variedades resistentes a las plagas, en especial la roya; y la baja fertilización, entre otros factores. Ejercicios econométricos sugieren que la actividad cafetera, vía consumo, impacta más el crecimiento económico que la industria minera, con la ventaja adicional de que la caficultura emplea grandes porciones de la población y dinamiza la malla productiva de las regiones, siendo un instrumento ideal para sacar a grandes poblaciones rurales de la pobreza. También, se señala que la institucionalidad colombiana ha desaprovechado el actual esquema de libre comercio del grano para recuperar la productividad y las exportaciones. Finalmente, se elaboran recomendaciones, en relación con el cultivo, la comercialización y las instituciones del sector, para fortalecer su capacidad de enfrentar futuros choques de precios y contribuir a atenuar sus efectos sobre la economía.Documentos de Trabajo. 2012-05-15Borradores de Economía; No. 710Item Open AccessLa industria de lácteos en Valledupar : primera en la región Caribe(Banco de la República, 2013-03-17) Guzmán-Finol, Karelys KatinaEsta investigación tiene como objetivo realizar un diagnóstico de la cadena de lácteos en el Cesar. Se puntualizan las ventajas y oportunidades de esta actividad productiva en el departamento y el papel que este juega a nivel regional y nacional, haciendo énfasis en el eslabón primario (la producción de leche) y secundario (la industria de derivados lácteos) de la cadena. Además, se describe el comercio internacional de sus productos lácteos, identificando algunas debilidades del sector y los temas que merecen la atención de los hacedores de política. Se encontró que el Cesar ha sido uno de los departamentos más importantes del caribe en cuanto a la producción y acopio de leche cruda. Además, se destaca por su inventario bovino, por tener el mayor número de plantas de procesamiento que utilizan al menos 500 litros de leche diarios y porque su industria genera la mayor producción bruta, valor agregado y empleo en la región. Su importancia trasciende la costa caribe y podría llegar a convertirse en el primer productor y exportador de lácteos del país.Documentos de Trabajo. 2013-03-17Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 184Item Open AccessEl papel de la infraestructura rural en el desarrollo agrícola en Colombia(Banco de la República, 2015-09-17) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Restrepo-Salazar, Juan CamiloLa agricultura ha sido históricamente una actividad prioritaria en Colombia. Su desempeño depende primordialmente de la productividad, la cual parece estar correlacionada con los bienes públicos del sector. En el trabajo se estiman las coberturas de los principales bienes de infraestructura y se evalúan sus efectos sobre el rendimiento y el área sembrada de dieciséis cultivos cosechados en diversas regiones del país. Utilizando modelos de emparejamiento (Propensity Score Matching) se encuentra que el rendimiento de una tercera parte de los cultivos ha sido impactado positivamente por los distritos de riego y drenaje. También revela que el mejor acceso a los centros de acopio y la red de vías terciarias afectan positivamente las áreas sembradas de la 05r parte de los cultivos. Una reasignación de los recursos del Estado hacia la provisión de infraestructura rural es crucial para el desarrollo agrícola del país.Documentos de Trabajo. 2015-09-17Borradores de Economía; No. 904Item Open AccessEficiencia técnica de los hogares con producción agropecuaria en Colombia(Banco de la República, 2015-10-25) Melo-Becerra, Ligia Alba; Orozco-Gallo, Antonio JoséEste documento evalúa la eficiencia de la producción agropecuaria en Colombia, utilizando una muestra de 1.565 hogares con información del módulo rural de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) de 2011. El estudio considera que los hogares producen en diferentes sistemas productivos que varían por la geografía, el clima y los tipos de suelo, condiciones que pueden afectar la eficiencia en la producción y que hacen que el análisis bajo la misma frontera de producción no sea apropiado. Por esta razón, se utilizan técnicas de metafrontera estocástica, las cuales permiten comparar la eficiencia técnica de los hogares al interior de cada sistema productivo y entre sistemas en relación con el sector agropecuario como un todo. Los resultados indican que los hogares en algunos sistemas de producción se podrían beneficiar de mejores condiciones de producción, debido a las ventajas de disponibilidad de recursos naturales y de clima, así como de condiciones socio-económicas más favorables. También se encuentra que en todos los sistemas, los hogares con mayor producción tienen medidas de eficiencia técnica más altas. De esta forma, se podrían obtener ganancias importantes en el sector, a través de programas que contribuyan a mejorar la eficiencia de los hogares dentro de los sistemas de producción y de políticas que ayuden a reducir la brecha tecnología de los diferentes sistemas con respecto a la meta-frontera. Lo anterior generaría impactos positivos en la calidad de vida de los pequeños agricultores y en la productividad del sector.Documentos de Trabajo. 2015-10-25Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 227Item Open AccessTechnical efficiency for Colombian small crop and livestock farmers : a stochastic metafrontier approach for different production systems(Banco de la República, 2015-11-12) Melo-Becerra, Ligia Alba; Orozco-Gallo, Antonio JoséDocumentos de Trabajo. 2015-11-12Borradores de Economía; No. 914Item Open AccessHow productive is rural infrastructure? : evidence on some agricultural crops in Colombia(Banco de la República, 2016-06-29) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Ramírez-Villegas, Lina Ma.Documentos de Trabajo. 2016-06-29Borradores de Economía; No. 948Item Open AccessImpacto de subsidios en el agro : una mirada desde el sector cafetero(Banco de la República, 2018-01-29) Echavarría, Juan José; Gamboa-Arbeláez, Juliana; Hirs-Garzón, Jorge; Villamizar-Villegas, MauricioEl Gobierno Nacional ha intervenido en varias ocasiones la política de precios y ha extendido subsidios directos al sector cafetero con el fin de aliviar las condiciones de los caficultores en periodos de precios externos a la baja. Este trabajo busca describir el Programa de Protección al Ingreso Cafetero (PIC) el cual fue implementado en el 2013 y tuvo una duración de dos años. Analizamos dos frentes distintos: el primero es ver el impacto del subsidio sobre el precio interno del café utilizando una metodología de regresiones discontinuas. El segundo es analizar si el programa tuvo incidencia alguna sobre la calidad de vida y las condiciones de producción de los productores cafeteros. Encontramos que existen efectos del PIC sobre el precio interno del café en Colombia. Adicionalmente, encontramos que existe un efecto sobre el área tecnificada como proporción del área de café. Nuestros resultados son robustos ante diferentes especificaciones. No se encontró efecto sobre variables relacionadas con el nivel de calidad de vida de los caficultores.Documentos de trabajo. 2017-10-11Borradores de Economía; No. 1021Item Open AccessMarket Access, Agricultural Productivity and Selection Into Trade: Evidence From Colombia(Banco de la República, 2018-09-03) Gáfaro-González, María Margarita; Pellegrina, Heitor S.En este documento estudiamos las decisiones que toman agricultores con habilidades heterogéneas entre la producción de cultivos comerciales con altos costos fijos y la producción de cultivos de subsistencia con menores costos de producción. Formulamos un modelo de economía espacial en el que un mejor acceso al mercado induce a agricultores de mayor habilidad a pasar de la producción de cultivos de subsistencia a la producción de cultivos que se comercializan en los centros urbanos. Probamos las predicciones del modelo utilizando datos para Colombia que provienen del Tercer Censo Nacional Agropecuario. Explotamos la variación exógena en la ubicación de los asentamientos indígenas en el siglo XVI para estimar efectos de forma reducida del acceso al mercado sobre la decisión de producir cultivos comerciales. Utilizamos los resultados de estas estimaciones para calcular los efectos sobre la productividad agrícola de la existencia de altos costos fijos en la producción de cultivos comerciales. Los restados sugieren que las barreras a la entrada que imponen estos costos fijos en la producción de cultivos comerciales tienen un efecto importante sobre la productividad del sector agrícola en Colombia.Documentos de Trabajo. 2018-09-03Borradores de Economía; No. 1050Item Open AccessRevisión de experiencias de apoyo a la agricultura familiar(Banco de la República, 2019-08-09) Gáfaro-González, María Margarita; Ocampo-Gaviria, José Antonio; Monroy-Cely, Sonia Daniela; Rueda-Sanz, AlejandroEn este estudio analizamos experiencias de apoyo a la generación de ingresos en la agricultura familiar en Colombia promovidas por la sociedad civil y la cooperación internacional. Recopilamos información de fuentes secundarias para la construcción de un inventario que incluye 412 iniciativas ejecutadas en el país entre 2006 y 2018. De este inventario seleccionamos 32 como estudios de caso para identificar factores positivos y buenas prácticas que sean útiles para su escalamiento. Identificamos tres causas principales de la deficiente generación de ingresos en la agricultura familiar en Colombia: bajos volúmenes de producción, vulnerabilidad frente a choques y altos costos de transporte y otros costos de transacción. A partir de un marco teórico sobre toma de decisiones de los hogares campesinos, la evidencia empírica para Colombia e información cualitativa recolectada en las visitas de campo, concluimos que un acompañamiento efectivo para mitigar estos problemas involucra fortalecer de manera conjunta y prolongada los procesos de producción y comercialización de los agricultores familiares. Además, propiciar el desarrollo de capacidades sociales para fortalecer los procesos asociativos y el empoderamiento de las comunidades, desarrollar acuerdos comerciales que contemplen flujos de liquidez oportunos hacia los productores, e implementar estrategias de producción con enfoque comercial y que contemplen la agregación de valor mediante la incursión de mercados de nicho.Artículos de revista. 2019-08-09Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 91, agosto 2019. Pág.:4-77Item Open AccessProductividad total de los factores y eficiencia en el uso de los recursos productivos en Colombia(Banco de la República) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Arias-Rodríguez, Fernando; Bejarano, Jesús; Gáfaro-González, María Margarita; Méndez-Vizcaíno, Juan Camilo; Poveda-Olarte, Andrea PaolaDurante varias décadas, Colombia ha exhibido uno de los niveles más bajos de productividad total de los factores de América Latina en términos relativos frente a los países desarrollados, lo que se ha traducido en una gran brecha de ingreso. En este trabajo mostramos que instituciones y políticas públicas que distorsionan los precios relativos de los bienes y servicios al igual que de los factores productivos, tales como costos para operar en la formalidad, impuestos a las firmas más productivas y subsidios a las improductivas, barreras a la competencia, derechos monopólicos asignados para favorecer intereses particulares, por mencionar algunos ejemplos, pueden estar detrás de estas grandes brechas de productividad e ingreso. Empleando y unificando diversas fuentes de información tanto a nivel urbano como rural y recurriendo a las teorías económicas más recientes, mostramos que el efecto de esta clase de distorsiones es particularmente agudo en el caso del sector no-agrícola. En el caso del sector agrícola, instituciones y políticas que afectan a los agentes económicos de una forma homogénea (sin causar distorsiones en los precios relativos) resultan siendo más importantes. Si bien nuestro estudio no identifica precisamente qué políticas o instituciones específicas están detrás de las brechas, sí resalta el enorme costo económico que implican para la sociedad.Artículos de revista. 2019-02-07Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 89, febrero 2019. Pág.: 1-54Item Open AccessFarm Size Distribution, Weather Shocks, and Agricultural Productivity(Banco de la República) Arteaga, Julián; de Roux, Nicolás; Ibáñez, Ana María; Pellegrina, Heitor S.; Gáfaro-González, María MargaritaEste documento estudia la dinámica de la distribución del tamaño de las fincas, cómo los choques climáticos las afectan y las implicaciones para la productividad agregada. Utilizando datos de varios países en desarrollo, primero documentamos nuevos hechos empíricos sobre las decisiones de tenencia de tierras de los hogares y cómo los choques climáticos influyen en estas decisiones. Basándonos en un rico conjunto de datos longitudinales de Colombia sobre tamaños de fincas, transacciones de tierras y decisiones de consumo e inversión de los hogares, mostramos que los choques climáticos aumentan la frecuencia de las ventas de tierras y reducen el tamaño de las fincas dentro de los municipios, especialmente en el caso de las fincas más pequeñas. Para explicar estos hechos, desarrollamos un modelo dinámico de hogares heterogéneos en el que los agricultores no asegurados toman decisiones sobre tenencia de tierras y ocupación. Nuestro modelo calibrado muestra que el riesgo no asegurado reduce sustancialmente la productividad agrícola agregada y que los efectos de los choques climáticos temporales sobre el tamaño de las fincas y la producción agrícola son altamente persistentes, tardando más de una década en desaparecer.Documentos de Trabajo. 2025-03-07Borradores de Economía; No.1305Item Open AccessHeterogeneous effects of agricultural technical assistance in Colombia(Banco de la República) Torres-Franco, Nicolás Arturo; Dávalos, Eleonora; Morales-Zurita, Leonardo FabioLas unidades familiares agrícolas representan el 72 por ciento de las unidades productoras agrícolas del mundo. La mayoría de estas unidades familiares, en países en desarrollo, enfrentan brechas de productividad laboral. Una de las estrategias para incrementar la productividad agrícola se centra en la implementación de programas de asistencia técnica. Utilizando microdatos agrícolas, estimamos el efecto marginal del tratamiento de recibir servicios de asistencia técnica. Encontramos que la asistencia técnica genera efectos heterogéneos. En promedio, las unidades agrícolas que recibieron asistencia técnica aumentaron su producción agrícola en un 50,4 por ciento. Sin embargo, existe una importante heterogeneidad de los efectos de la asistencia técnica en las características no observadas y observadas de las unidades de producción.Documentos de Trabajo. 2021-07-08Borradores de Economía; No. 1164