Browsing by Subject "Public finances"
Now showing 1 - 20 of 30
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessDeterminantes de la cuenta de servicios de la balanza cambiaria(Banco de la República, 1984-12) Correa, PatriciaA mediados de la década de 1970, la cuenta de servicios de la balanza cambiaria registró un superávit sin precedentes históricos en Colombia. En 1975, los ingresos de esta cuenta experimentaron un incremento anual del 85%, continuaron con una tendencia creciente hasta finales de 1980 y luego comenzaron una tendencia creciente que se acentúa notablemente a partir de 1981. Este comportamiento cíclico del balance de servicios es similar al de la balanza comercial, llegando a reforzar los déficit o superávit corrientes de manera significativa. En ocasiones, el neto de la balanza de servicios alcanzó a explicar el 40% del balance corriente.En este orden de ideas, el objetivo de este trabajo es explicar el comportamiento y los determinantes de los movimientos de ingresos y egresos de servicios no financieros. Se excluyeron del análisis los flujos correspondientes a ingresos y pagos por concepto de intereses de los sectores público y privado. Ya que éstos están predeterminados por decisiones pasadas respecto a la inversión de reservas y endeudamiento: es este sentido no son sensibles a variables como el tipo de cambio u otro tipo de instrumento de política. Aquí nos concentraremos en el análisis de flujos cambiarios relacionados con el turismo, el comercio al por menor fronterizo, los ingresos y egresos personales, transferencias unilaterales, pago a factores y servicios técnicos, dividendos, regalías, etc.Artículos de revista. 1984-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 3. N. 6. Diciembre, 1984. Pág.: 47-125.Item Open AccessDinámica del desajuste y proceso de saneamiento económico en Colombia en la década de los ochenta(Banco de la República, 1987-06) Carrasquilla-Barrera, Alberto; Garay-Salamanca, Luis JorgeLa década de los ochenta se inició con una situación de profundo deterioro en la economía nacional, que se venía gestando desde la década anterior. A partir de 1981 aparecen manifestaciones concretas tales como un gigantesco déficit en la cuenta corriente de la Balanza de Pagos, un profundo desajuste en las finanzas del gobierno y un importante atraso cambiario, además de la recesión económica. En un principio la administración Betancourt enfrentó la crisis imponiendo severos controles a las importaciones y fortaleciendo los ingresos fiscales del gobierno. Así mismo, intentó reactivar la economía mediante políticas expansivas del gasto público. A mediados de 1984 era evidente el fracaso de esta estrategia. Por ello se planteó un nuevo programa de saneamiento macroeconómico de corte esencialmente ordodoxo. Así se reduce drásticamente del déficil fiscal y se logra una importante devaluación en términos reales del tipo de cambio. El plan cumplió con todas las metas propuestas. sin embargo, también hubo importantes costos como el crecimiento de la tasa de desempleo. No obstante, existe consenso en que la ejecución de este plan permitió restablecer las condiciones para el logro de las tasas históricas de crecimiento de la economía.Artículos de revista. 1987-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 6. No. 11. Junio, 1987. Pág.: 5-72.Item Open AccessTendencias y ciclos del PIB real y el déficit fiscal de Colombia(Banco de la República, 1987-12) Cuddington, John T.; Urzua, CarlosEl propósito de este documento es doble. El primero es metodológico. Se presenta el método de Beveridge y Nelson de descomposición de series de tiempo y se ilustra su uso examinando los movimientos del PIB real en Colombia. Se analizan los ingresos y gastos del gobierno, para analizar si el pronunciado aumento del déficit fiscal a comienzos de los ochenta debe ser visto como un fenómeno cíclico o secular.Artículos de revista. 1987-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 6. No. 12. Diciembre, 1987. Pág.: 41-58.Item Open AccessEfectos de la inflación y la devaluación sobre el patrimonio neto del sector público en Colombia 1982-1987(Banco de la República, 1988-06) Herrera-A., SantiagoEn este documento se propone una metodología para cuantificarlas pérdidas y ganancias del capital que tiene el gobierno, y se calcula la variación patrimonial del sector público para el período 1982-1987.Artículos de revista. 1988-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 13. Junio, 1988. Pág.: 27-38.Item Open AccessConsideraciones acerca de la presencia de sobre (sub) facturación de las estadísticas de comercio exterior de Colombia(Banco de la República, 1988-12) Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se compara la información que reportan los países miembros de las Naciones Unidas como importaciones provenientes de Colombia con las estadísticas de exportación elaboradas por el DANE, para determinar la presencia de sobre o subfacturación. La principal conclusión es que no parece existir un volumen muy considerable de sobre o subfacturación en las estadísticas de exportaciones globales registradas por el DANE. Sin embargo, cuando la información se desagrega por renglones CUCI, se encuentra un problema de subfacturación para los grupos CUCI O y CUCI 2, mientras que para los grupos CUCI5-9 hay un problema de sobrefacturación. Uno de los objetivos de esta nota es tratar de explicar las causas para la presencia de esas distorsiones.Artículos de revista. 1988-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 14. Diciembre, 1988. Pág.: 135-142.Item Open AccessDéficit fiscal y tasas de interés en Colombia(Banco de la República, 1995-06) Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rodríguez-Niño, NorbertoEn este ensayo se estudia, para Colombia, la relación que existe entre el déficit del sector público no financiero y el del gobierno nacional central con la tasa de interés de mercado. El estudio considera el periodo 1950-1993 para el sector público en su conjunto y el periodo 1963-1993 para el gobierno nacional. Inicialmente, se presenta una revisión de la literatura teórica y empírica sobre el tema. Luego, se describe el comportamiento del déficit y el de sus fuentes de financiamiento tanto para el gobierno como para el sector público. Por último, se señala los resultados de algunos ejercicios econométricos, los cuales no permiten sustentar la hipótesis de que existe algún tipo de relación entre déficit y tasa de interés en la economía colombiana.Artículos de revista. 1995-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 14. No. 27. Junio, 1995. Pág.: 39-61.Item Open AccessDescentralización y finanzas públicas : Colombia 1967-1994(Banco de la República, 1995-06) Junguito-Bonnet, Roberto; Melo-Becerra, Ligia Alba; Misas A., MarthaLa constitución política de 1991 afianzó el proceso de descentralización del país, otorgando mayor autonomía a las regresiones y transfiriendo un porcentaje creciente de los ingresos corrientes del Gobierno Central hacia las entidades territoriales. En este artículo se analiza el efecto del proceso de descentralización sobre las finanzas del Gobierno Central y de los entes regionales. En primer lugar, se examina la relación existente entre las transferencias de la administración central hacia las administraciones territoriales y el déficit del Gobierno Central, utilizando un modelo de función de transferencia y ruido. En segundo lugar, se analiza el impacto de las transferencias nacionales en los ingresos tributarios y sobre el nivel de gasto regional, para el período 1980-1991. Este análisis se realiza a través de un modelo de series de tiempo y corte transversal, aplicado a diferentes grupos de departamentos y municipios. Los resultados del ejercicio permiten concluir que el aumento de las transferencias no estuvo vinculado a un deterioro significativo de los ingresos tributarios regionales, pero sí generó un incremento importante en el nivel del gasto territorial.Artículos de revista. 1995-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 14. No. 27. Junio, 1995. Pág.: 7-38.Item Open AccessDescentralización en el Caribe colombiano : las finanzas departamentales en los noventas(Banco de la República, 2001-04) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínDada la relevancia de la descentralización fiscal, se estableció la necesidad de investigar sobre las finanzas públicas de los departamentos de la Costa Caribe colombiana y su evolución durante la década de 1990. En la investigación se concluye que el proceso de descentralización generó en la Región Caribe y en Colombia mayor inversión social (en educación y salud sobre todo) y en cierta medida acercó los gobernantes a los ciudadanos. De otro lado, los indicadores analizados en el documento no dan elementos para asegurar que la crisis fiscal de los departamentos de la Costa Caribe se presente más grave que la del conjunto de departamentos del país, pero sí contrastan con los mejores resultados presentados por el departamento de Antioquia, tomado como ejemplo de gestión fiscal en ColombiaDocumentos de Trabajo. 2001-04-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 20Item Open AccessCERETE: Municipio agrícola del Sinú(Banco de la República, 2002-02-28) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEl soporte económico de Cereté desde mediados del siglo XX ha sido la agricultura. Esta actividad le genera al municipio fuertes encadenamientos con otros sectores, que dinamizan su economía a través de la compra de insumos, venta de cosechas y pagos de salarios, jornales e impuestos. Varios indicadores hacen de Cereté un municipio singular dentro del departamento de Córdoba. Así por ejemplo, el municipio se ha caracterizado por su alta estabilidad política en los últimos años (1988-2001) y por presentar los mejores indicadores departamentales en cobertura de servicios públicos, después de Montería. En educación, se caracteriza por tener alta cobertura y eficiencia interna del sistema, en contraste con los pobres resultados en términos de calidad. Pese al destacado desenvolvimiento socioeconómico de Cereté en el contexto departamental y regional, éste se torna menos excepcional al compararlo con municipios de similar tamaño del interior del país.Documentos de Trabajo. 2002-02-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 26Item Open AccessRiqueza y despilfarro : la paradoja de las regalías en Barrancas y Tolú(Banco de la República, 2002-06-30) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínLos municipios costeños de Barrancas y Tolú se caracterizan por recibir significativos recursos de regalías, a tal punto que estas representaron en promedio 75% de sus ingresos corrientes durante la década de 1990. El flujo de mayores recursos generó despilfarro, desorden en la contratación de obras civiles y asesorías, sobre-endeudamiento e incluso corrupción. Así, en 2001 la deuda pública de Tolú se acercó a los $60.000 millones, de los cuales $14.000 millones eran deudas contraídas en forma irregular. Por su parte, la deuda pública de Barrancas fue de $11.500 millones. Algunas evidencias llevan a aseverar que en Barrancas las regalías se han administrado mejor que en Tolú, lo que ha limitado el grado de corrupción. En estos municipios y a nivel nacional se observa la atomización de la inversión de regalías en pequeños proyectos, así como la inequitativa distribución territorial de estos recursos, causada por la Ley 141 de 1994. Estos dos elementos, unidos al problema de la corrupción, han sido las razones fundamentales para que las regalías no se hayan convertido en motor del desarrollo regional y nacional.Documentos de Trabajo. 2002-06-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 28Item Open Access¿Por qué la descentralización fiscal? : mecanismos para hacerla efectiva(Banco de la República, 2004-01-31) García-García, JorgeEl descentralizar funciones permite satisfacer mejor las demandas locales por servicios públicos porque los gobiernos locales conocen mejor que el gobierno central lo que sus ciudadanos quieren, y porque cuando esas demandas cambian tienen más flexibilidad para satisfacerlas. La teoría económica que analiza el tema de la descentralización, también conocido como federalismo fiscal, muestra que la descentralización beneficia a los ciudadanos, pero estudios empíricos encuentran que sólo en las democracias capitalistas avanzadas la descentralización eleva la tasa de crecimiento. La experiencia en América Latina y en otros países en desarrollo pone en duda la idea de que descentralizar funciones conduce a los gobiernos locales a prestar buenos servicios y usar recursos públicos eficientemente. Pero quizás lo más notable de la experiencia colombiana es que la descentralización ha estado acompañada de un gran crecimiento del estado y de altos déficit fiscales, los cuales han deteriorado la economía. Si estas experiencias ponen en duda los beneficios de la descentralización, por qué y para qué descentralizar? En el desarrollo del documento se trata de responder esta y otras preguntas.Documentos de trabajo. 2004-01-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 41Item Open AccessImpacto de las regalías petroleras en el departamento del Meta(Banco de la República, 2004-07-31) Hernández-Leal, Germán HumbertoEl departamento del Meta extrae petróleo crudo desde el año 1976, ubicándose, en la actualidad, entre los tres mayores productores del país. En consecuencia, con la influencia de su producción y las regalías, que han elevado el PIB departamental y fortalecido sus finanzas públicas, deben garantizarse amplías oportunidades de inversión, tanto pública como privada. El objetivo de este estudio es, entonces, observar el impacto socioeconómico y el manejo dado a los recursos de las regalías petroleras a partir del año 2000, en el que se incrementaron notablemente los recaudos de esta entidad territorial por este concepto. El Meta, está todavía en la fase de aumento de dichos ingresos y tiene aún la oportunidad de dirigirlos hacía proyectos que contribuyan, en general, a consolidar el desarrollo económico regional y, concretamente, a mejorar el nivel de vida de su población, en lo que respecta al acceso a servicios públicos básicos como: acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, educación y salud, los cuales no han registrado mejoras significativas, pese a las orientaciones dadas por la normatividad que estipula la destinación de las regalías.Documentos de Trabajo. 2004-07-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 14Item Open AccessLa economía del departamento de Córdoba : ganadería y minería como sectores claves(Banco de la República, 2004-11-30) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEn esta investigación se indaga sobre que elementos han obstaculizado el desenvolvimiento económico de Córdoba. Es tradición afirmar que el departamento cuenta con suelos de gran fertilidad, pero en el documento se analiza la calidad de la tierra no sólo en función de la capa vegetal, sino también en los niveles de precipitación y recurso hídrico. Éste último genera sequías e inundaciones, que caracterizan gran parte de la geografía cordobesa, representando elevados costos en la geografía cordobesa, que deben pagar los pobladores asentados en zonas bajas cerca de los ríos, los agricultores, ganaderos y el gobierno. Estos factores climáticos afectan la productividad agrícola del departamento del Córdoba, inferior a la media nacional. De igual manera, las deficiencias en la educación y el manejo inadecuado de las finanzas públicas territoriales también inciden negativamente en es escaso desarrollo departamental.Documentos de Trabajo. 2004-11-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 51Item Open AccessEvolución de las finanzas municipales del Valle del Cauca y la efectividad de la Ley 617 del 2000. 1987-2003(Banco de la República, 2005-03-30) Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Romero-Chamorro, José VicenteEl presente documento presenta un análisis sobre la evolución de las finanzas públicas municipales del Valle del Cauca. La información empleada corresponde a la muestra de 21 municipios del departamento, la cual es procesada por el Banco de la República siendo una de las mejores fuentes para dicho tipo de análisis en la región. Se encuentra que hasta el año 2000 el comportamiento del déficit consolidado municipal era altamente pro-cíclico y que solo hasta la llegada de la Ley 617 de 2000, los municipios comenzaron a registrar superávit, siendo este fenómeno el principal impacto de dicha ley. No obstante, la alta dependencia de las transferencias y el alto nivel de los gastos de funcionamiento se constituyen en uno de los elementos críticos de las finanzas públicas de los municipios del Valle. Asimismo, este documento realiza el cálculo de cinco indicadores de evaluación fiscal para cada uno de los 21 municipios estudiados, los cuales fueron analizados a partir de hipótesis que intentan determinar si los decretos efectuados en la ley 617 del 2000, modificó o no estos indicadores. Para probar las hipótesis se empleo la prueba “t” para medias de dos muestras independientes unilaterales, la cual permite concluir si existe diferencias sustanciales entre las medias de dos muestras como consecuencia de la aplicación de un “tratamiento”, los decretos de la ley 617.La contribución de este estudio es importante, debido a que demostró que a pesar que la ley 617 del 2000 elimino la tendencia deficitaria experimentada entre los años 1987-2001, registrándose un superávit en los dos años siguientes, la aplicación de la prueba “t” permitió evidenciar que con la entrada de la ley 617 disminuyó en el total del consolidado municipal, la magnitud de la inversión, la dependencia de los recursos propios y la capacidad de ahorro, e incrementó la dependencia de las transferencias y el porcentaje de ingresos corrientes destinados a cubrir los gastos de funcionamiento.Documentos de Trabajo. 2005-03-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 25Item Open AccessLa economía del Departamento de Sucre : ganadería y sector público(Banco de la República, 2005-08-30) Aguilera-Díaz, MaríaEl Departamento de Sucre basa su economía principalmente en la ganadería y los servicios sociales. Sus características geográficas y climáticas son variadas, con unas zonas ricas en agua pero anegadizas, donde no existen sistemas de drenajes, y otras secas y carentes de sistemas de riego. Este trabajo examina los factores que han frenado su desarrollo económico y social, encontrando una producción primaria con bajo valor agregado y deficiente infraestructura física en servicios públicos, vías y comunicaciones. Los indicadores sociales y económicos han mejorado en el transcurso de los últimos años pero están rezagados con relación a los promedios del país. Existe un gran potencial en la producción agroindustrial, microempresarial y artesanal, pero los productores carecen de recursos, presentan deficiencias en la administración de sus negocios y tienen alta intermediación. Las finanzas públicas del departamento y sus municipios dependen en alta proporción de las transferencias de la Nación, por la poca dinámica de las actividades económicas locales y el alto nivel de pobreza de la población. Para lograr un mayor desarrollo es indispensable mejorar la infraestructura económica (vías, aeropuertos, sistemas de drenaje y riego, entre otras) con la cual se aumentará la productividad de las actividades actuales y se atraerá nuevas inversiones productivas.Documentos de Trabajo. 2005-08-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 63Item Open AccessRegalías y fínanzas públicas en el Departamento del Cesar(Banco de la República, 2007-12-03) Bonet-Morón, JaimeComo resultado de las explotaciones de carbón en el Cesar en los últimos años, se han generado importantes recursos de regalías y compensaciones que afectan las finanzas públicas del gobierno departamental. El propósito de este documento es analizar esta relación y proyectar los ingresos y gastos del gobierno departamental para el período 2007 - 2017. Las proyecciones muestran que una vez se alcancen coberturas plenas en educación, salud y saneamiento básico, el gobierno departamental contará con fondos para desarrollar la inversión requerida para promover un progreso económico de largo plazo. La experiencia colombiana en este campo muestra muchos casos de despilfarro y malos manejos en diferentes regiones del país. No repetir esas experiencias negativas es uno de los desafíos que enfrentan los cesarenses y en donde el buen uso de los dineros públicos es premisa fundamental. De igual manera, la definición de los proyectos de inversión estratégicos que requiere el departamento se convierte en uno de los principales retos de política que enfrentarán sus dirigentes en los próximos años. Para consolidar el ritmo de inversión actual, también es necesario desarrollar la base tributaria local, de tal manera que se alivie la dependencia actual de recursos externos y se logre la sostenibilidad fiscal en el largo plazo.Documentos de Trabajo. 2007-12-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 92Item Open AccessLas finanzas públicas de Cartagena, 2000-2007(Banco de la República, 2008-06-01) Bonet-Morón, JaimeDespués de varios años de una severa crisis fiscal, Cartagena inició el siglo XXI con un plan de ajuste impuesto por la Ley 617 del 2000. Bajo este esquema, el gobierno distrital superó la difícil situación fiscal y alcanzó una relativa estabilidad en sus indicadores financieros. Sin embargo, la ciudad enfrenta grandes necesidades de gasto para poder superar las condiciones de pobreza en las que vive una cuarta parte de su población y para poder dotarla del nivel de infraestructura física que la convierta en una urbe moderna. El gran reto de la política fiscal del distrito es generar los ingresos que le permitan satisfacer la enorme demanda de recursos. Para ello, la administración distrital debe adelantar las acciones de políticas necesarias para aumentar los recursos propios. Dentro de esas acciones, la recomendación central de este documento es la modernización del sistema tributario distrital.Documentos de Trabajo. 2008-06-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 101Item Open AccessSuperando la crisis : las finanzas públicas de Barranquilla, 2000-2009(Banco de la República, 2010-12-15) Otero-Cortés, Andrea SofíaDurante los primeros años de la década actual, el distrito de Barranquilla enfrentó una severa crisis fiscal que llevó a la administración pública a acogerse a los distintos programas de saneamiento fiscal propuestos por el Ministerio de Hacienda y a cumplir las sanciones impuestas por el incumplimiento de la Ley 617. Luego, a partir de 2008, el manejo de las finanzas públicas de Barranquilla ha dado un giro positivo. El municipio es líder en desempeño fiscal en el país, sus niveles de gastos de funcionamiento son razonables y el recaudo tributario ha crecido sustancialmente. Sin embargo, aunque la situación fiscal de los últimos años es favorable, aún existen retos pendientes que se deben solucionar en el corto plazo. En este documento se insiste en la recomendación efectuada por otros autores respecto a cuantificar, de manera pronta, el pasivo pensional que enfrenta el distrito para incluirlo en el presupuesto de la ciudad y generar las provisiones adecuadas de recursos para atender los pasivos contingentes en caso que la ciudad efectivamente deba responder por ellos.Documentos de Trabajo. 2010-12-15Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 134Item Open AccessTreinta años de finanzas públicas en San Andrés Islas : de la autosuficiencia a la dependencia fiscal(Banco de la República, 2012-01-26) Yabrudy-Vega, JavierDesde el año 2001 las finanzas públicas del Departamento Archipiélago de San Andrés Islas han estado sujetas al acuerdo de 1999 de reestructuración de pasivos en el marco de la Ley 550 o Ley de Quiebras. A pesar de que este acuerdo estableció la adopción de medidas de fortalecimiento institucional que condujeron a mejorar la gestión financiera y administrativa, aumentar los ingresos fiscales y racionalizar el gasto público, la administración departamental no ha logrado retomar su autonomía fiscal. El propósito de este estudio es analizar la evolución de los principales componentes de las finanzas públicas del Departamento Archipiélago para el período 1980-2009.Documentos de Trabajo. 2012-01-26Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 161Item Open AccessSuperando la crisis : las finanzas públicas de Barranquilla, 2000-2009(Banco de la República, 2013-08) Otero-Cortés, Andrea Sofía; Cepeda-Emiliani, LauraAnaliza las finanzas públicas en Barranquilla durante el período 2000 a 2009, el manejo de la política fiscal y la situación de la misma en la ciudad, frente al estudio comparado con otras ciudades de Colombia.Capítulos de libro. 2013-08-01Capítulo 5. Superando la crisis : las finanzas públicas de Barranquilla, 2000-2009. Pág.:189-225