Browsing by Subject "Productos agrícolas"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEfectos de cambios monetarios sobre los precios industriales y agrícolas en Colombia : 1980-1990(Banco de la República, 1991-06) Ramírez-Giraldo, María TeresaEste artículo tiene como objetivo analizar el efecto de un shock monetario sobre los precios industriales y agrícolas en Colombia. En particular se busca dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿cuál índice de precios se ajusta más rápidamente ante un shock monetario?, ¿se afectan los precios relativos? Y finalmente, ¿responde un precio a shocks en el otro? Desde el punto de vista metodológico, la técnica utilizada, es una versión modificada de un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR).Artículos de revista. 1991-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 10. No. 19. Junio, 1991. Pág.: 43-67.Item Open AccessEl régimen del comercio y las políticas macroeconómicas : ¿Cómo afectan el sector agropecuario de la Costa Atlántica?(Banco de la República, 2008-08) García-García, JorgeHace un análisis detallado de la macroeconomía regional de la Costa Atlántica de Colombia, incluyendo el desarrollo agrícola en el período 1959-1972 y viendo las diferencias salariales de esta parte del país.Capítulos de libro. 2008-08-01Capítulo 2. El régimen del comercio y las políticas macroeconómicas : ¿Cómo afectan el sector agropecuario de la Costa Atlántica?. Pág.:26-44Item Open AccessProvincia de Sta. Marta y Río Hacha del Virreynato de Sta. Fé(Banco de la República, 2010-08) Pombo de, José Ignacio; Narváez y La Torre, Antonio de; Ortíz, Sergio Elías; Melo, Jorge OrlandoDescripción histórica de Santa Marta y Riohacha, haciendo un recuento del trabajo agrícola, los productos que se cultivaban para el comercio y el consumo, como la caña de azúcar, el tabaco, el café y el algodón hasta 1778.Capítulos de libro. 2010-08-01Capítulo 1. Provincia de Sta. Marta y Río Hacha del Virreynato de Sta. Fé. Pág.:22-69Item Open AccessEnfermedad holandesa y exportaciones de banano en el Caribe colombiano, 1910-1950(Banco de la República, 2011-03-01) Meisel-Roca, AdolfoLa Costa Caribe ha tenido un pobre desarrollo económico en los últimos cien años, por esta razón se analiza la producción bananera para ver el comportamiento del banano como principal producto de exportación de esta región en el siglo XX. También se estudia el incremento de las exportaciones de café entre 1910 y 1950.Capítulos de libro. 2011-03-01Capítulo 8. Enfermedad holandesa y exportaciones de banano en el Caribe colombiano, 1910-1950. Pág.:247-286Item Open AccessLa estructura económica de San Andrés y Providencia en 1846(Banco de la República, 2011-03-01) Meisel-Roca, AdolfoA finales del siglo XVIII y hasta comienzos de la década de 1850 en el Archipiélago de San Andrés y Providencia, la economía de las islas estuvo soportada por el monocultivo del algodón el cual se exportaba, luego se reemplazó el cultivo por el coco hasta los años 1950 y las exportaciones eran las del coco; esta forma de producción de un único producto agrícola hizo que la economía de estas islas fuera inestable.Capítulos de libro. 2011-03-01Capítulo 10. La estructura económica de San Andrés y Providencia en 1846. Pág.:311-323Item Open AccessProductos forestales(Banco de la República, 2012-04) Bell, P. L.; Urrutia-Montoya, ManuelDescribe los productos forestales, clasificándolos en plantas medicinales, gomas, bálsamos, extractos naturales y madera. Se analiza el comercio interno y externo de los productos, los precios de los mismos, las estadísticas de producción y los diferentes tipos de madera en Colombia hasta 1920.Capítulos de libro. 2012-04-01Capítulo 5. Productos forestales. Pág.:109-135Item Open AccessEl mercado mundial del café y su efecto en Colombia(Banco de la República, 2013-09) Cano-Sánz, Carlos Gustavo; Vallejo-Mejía, Francisco-César; Caicedo-García, Edgar; Amador-Torres, Juan Sebastián; Tique-Calderón, Evelyn Yohana; Rincón-Castro, Hernán; Velasco, Andrés M.Analiza la pérdida de importancia económica de la caficultura colombiana, tanto local como internacionalmente, asociando esta circunstancia con la caída de la producción y la productividad, como consecuencia del envejecimiento de los caficultores y cafetos, los programas de renovación que reducen inicialmente a la oferta del grano, la baja fertilización y el predominio de plagas en los últimos años, lo cual afecta el crecimiento económico del país. Se hacen recomendaciones, con relación al cultivo, la comercialización y las instituciones del sector.Capítulos de libro. 2013-09-01Capítulo 10. El mercado mundial del café y su efecto en Colombia. Pág.:409-454Item Open AccessDeterminantes de los precios internacionales de los bienes básicos(Banco de la República, 2013-09) Arteaga-Cabrales, Carolina; Granados-Castro, Joan Camilo; Ojeda-Joya, Jair N.; Rincón, Hernán; Velasco, Andrés M.En este trabajo se analiza la respuesta dinámica de los precios de los bienes básicos más relevantes para la evolución de la inflación en el consumidor en Colombia ante choques en un conjunto de determinantes. El documento está basado en modelos vectoriales autorregresivos estructurales en los cuales los choques exógenos son identificados mediante restricciones a los efectos contemporáneos entre las variables del sistema. Para la estimación se utilizan datos trimestrales para el período 1980 a 2010.Capítulos de libro. 2013-09-01Capítulo 11. Determinantes de los precios internacionales de los bienes básicos. Pág.:455-486Item Open AccessEconomías agrícolas de exportación(Banco de la República, 2014-12) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínDesarrollo de la agricultura describiendo el cultivo del café, el banano, cacao, y tabaco como principales productos agrícolas en la región del Magdalena incluyendo la Sierra Nevada de Santa Marta durante el período de 1891 y 1935, igualmente la adjudicación de tierras baldías en la misma época.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro Empresarios del Caribe colombiano : historia económica y empresarial del Magdalena Grande y del Bajo Magdalena, 1870-1930.Capítulos de libro. 2014-12-01Capítulo 2. Economías agrícolas de exportación. Pág.:52-130Item Open AccessSuperando barreras: el impacto del crédito en el sector agrario en Colombia(Banco de la República, 2018-07-17) Echavarría, Juan José; Villamizar-Villegas, Mauricio; Restrepo-Tamayo, Sara; McAllister-Harker, Daniela; Hernández-Leal, Juan David; Echavarría, Juan José; Villamizar-Villegas, Mauricio; Restrepo-Tamayo, Sara; Moreno-Mejía, Luis Alberto; Ocampo-Gaviria, José AntonioEsta obra es una contribución destacada al análisis del impacto del crédito agropecuario sobre las condiciones de vida en el campo colombiano. Los estudios aquí consignados forman parte de los esfuerzos que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) viene apoyando mediante el diseño e implementación de evaluaciones de impacto exhaustivas, con el objetivo de mejorar los programas de política pública en la materia. Asimismo, evidencian el esfuerzo colaborativo de instituciones y expertos de diversas áreas, en el que se emplearon metodologías analíticas de punta y una profusa fuente de datos provenientes del Censo nacional agropecuario (CNA) de 2014, articulados a los del Sistema de Información Cafetera (SICA), el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) y el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén). En materia de crédito, este valioso conjunto de estudios pone de relieve la baja cobertura de los préstamos, tanto para el sector agropecuario en general como para los productores cafeteros en particular. El escaso acceso a este activo productivo es considerado una importante barrera para el desarrollo con equidad del campo colombiano; se reitera la alta pobreza que caracteriza a los habitantes del campo, tal como se refleja en el alto índice de pobreza multidimensional, los bajos niveles educativos y la bajísima proporción de los habitantes rurales que tienen acceso al sistema contributivo de salud, aunque con una alta cobertura del régimen subsidiado, que garantiza acceso virtualmente universal al sistema de seguridad social en salud. Todo lo anterior corrobora que el acceso al crédito tiene efectos positivos claramente significativos: se destina en su mayoría a inversión, lo que deriva en un aumento en la productividad y reduce la pobreza multidimensional. Por ende, se resalta la importancia del acceso como un mecanismo esencial de inclusión productiva, una tarea que demanda más atención en el país. Como complemento a esta breve descripción, en la contracubierta del libro el público lector podrá conocer algunas apreciaciones y comentarios analíticos de académicos y personas representantes del sector agro colombiano acerca del significativo impacto de esta obra en relación con la realidad actual.Libros Banco de la República. 2018-07-17Primera edición