Browsing by Subject "Producto interno bruto"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access¿Por qué perdió la Costa Caribe el siglo XX?(Banco de la República, 1999-01-31) Meisel-Roca, AdolfoEn la actualidad los departamentos de la Costa Caribe colombiana constituyen la región más pobre del país.1 Ello se refleja tanto en un ingreso per-cápita más bajo, como en menores niveles en la cobertura de los servicios públicos, infraestructura de comunicaciones y educación, entre otros indicadores económicos y sociales. En 1995, el producto interno bruto (PIB) per-cápita de la Costa Caribe fue apenas el 55.8% del PIB per-cápita del resto del país. Además, todos los departamentos costeños, con excepción de la Guajira, tienen un PIB per-cápita que está muy por debajo del promedio nacional (véase cuadro 1).2 Peor aún, si comparamos el PIB per-cápita de Sucre en 1995 con el de Cundinamarca, el departamento que ocupó el primer lugar en el país, la brecha se torna abismal.Documentos de Trabajo. 1999-01-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 7Item Open AccessLa convergencia Regional en Colombia : una visión de largo plazo, 1926-1995(Banco de la República, 1999-02-28) Bonet-Morón, Jaime; Meisel-Roca, AdolfoEl presente documento muestra una visión de largo plazo del proceso de convergencia y polarización regional en Colombia. Para ello se estudia el período que va desde 1926 hasta 1995, dividiéndolo en dos subperíodos de acuerdo con las fuentes estadísticas disponibles. El primer subperíodo está comprendido entre 1926 y 1960, en el que, dado la carencia de información sobre PIB departamental, se utilizan los datos correspondientes a los depósitos bancarios departamentales como proxy del nivel de ingreso departamental. El segundo subperíodo va de 1960 a 1995. La convergencia se estudia a partir de la información sobre PIB departamental. Se evita, de esta manera, utilizar la información correspondiente al PIB departamental de 1950, debido a que los cálculos para ese año se determinaron con información muy parcial y hay serias dudas sobre su validez. Adicionalmente, este documento utiliza nuevos indicadores de convergencia que permiten alcanzar conclusiones "robustas" sobre la hipótesis de convergencia en el país. El trabajo contiene cuatro secciones. En la primera se expone el marco analítico y se señalan brevemente los principales trabajos realizados en Colombia sobre la convergencia regional en los niveles de ingresos. En las siguientes dos secciones se aborda el tema de la convergencia en los subperíodos señalados. Finalmente, se presentan las principales conclusiones del estudioDocumentos de Trabajo. 1999-02-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 8Item Open AccessEvolución del sector agrícola en el departamento del Meta y los Llanos Orientales 1991-2003(Banco de la República, 2005-09-30) González, HernandoLa década de los noventas fue difícil para la agricultura colombiana, pues durante dicho período el sector agropecuario presentó una de las crisis más profundas de su historia, que se reflejó en bajas tasas de crecimiento y en algunos años negativas del producto interno agrícola; contracción de las áreas cultivadas y por lo tanto reducción en los volúmenes de producción y bajos niveles de crédito; deterioro de los ingresos de los productores rurales; incremento acelerado de las importaciones sectoriales; y comportamiento desfavorable de otros indicadores de desempeño. No obstante, aunque en el consolidado de los departamentos pertenecientes a los Llanos Orientales: Meta, Arauca, Casanare y Vichada, se registró una tasa promedio de crecimiento negativa del 0.1% en el valor agregado agropecuario, siendo este comportamiento derivado, básicamente, del bajo desempeño logrado en Casanare, (-3.9%); los demás departamentos obtuvieron progresiones positivas, destacándose en términos de valor a precios constantes de 1994, el Meta, como el de mejor evolución con 3.2%, seguido por Arauca y Vichada con 1.0% y 12.2% respectivamente, mientras que en el consolidado nacional fue del 1.3%. De otra parte, es importante destacar que en la producción agrícola de la Orinoquia, particularmente en el Meta y Casanare, considerados como los departamentos ricos de la región, ganaron participación los cultivos permanentes, especialmente la palma africana, en detrimento de cultivos semestrales como la soya, el sorgo y el algodón, lo cual ha llevado a que este cultivo sea considerado como una de las principales apuestas productivas para el futuro desarrollo económico de estos departamentos.Documentos de Trabajo. 2005-09-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 30Item Open AccessInforme sobre Inflación - Diciembre de 2007(Banco de la República, 2007-12-12) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Reyes-González, Alejandro; Caicedo-García, Edgar; Pulido-Pescador, José David; Torres-Trespalacios, José Luis; Flórez, Luz Adriana; Olarte-Armenta, Sergio; Alonso-Masmela, Gloria Amparo; Garrido, Daira; Hernández, Juan Nicolás; López-Piñeros, Martha Rosalba; González-Gómez, Andrés; González, Eliana; Rodríguez-Niño, Norberto; Rodríguez, Diego; Prada, Juan DavidLa Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) inició los incrementos en sus tasas de interés de referencia en abril de 2006 desde niveles reales bajos y como respuesta a presiones inflacionarias que podrían provenir de niveles de demanda agregada superiores a sus valores sostenibles de largo plazo. A pesar del cumplimiento de la meta de inflación en 2006, y teniendo en cuenta las proyecciones de inflación y de crecimiento de la economía, en 2007 la JDBR aumentó en siete oportunidades la tasa de interés de intervención. La información disponible a lo largo del año confirmaba la presencia de presiones inflacionarias que ponían en riesgo el logro del objetivo de la estabilidad de precios.Reportes, Boletines e Informes. 2007-12-12Informe sobre Inflación - Diciembre de 2007.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Diciembre de 2011(Banco de la República, 2011-12-12) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Ávila-Montealegre, Oscar; Caicedo-García, Edgar; Cárdenas-Hurtado, Camilo Alberto; Grajales-Olarte, Anderson; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Arteaga, Carolina; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Granados-Castro, Joan Camilo; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Olarte, Sergio; González, Eliana; González-Gómez, Andrés; Rodríguez, Diego; Bustamante, Christian; Guarín-López, Alexander; López-Piñeros, Martha Rosalba; Ocampo, Sergio; Rodríguez-Niño, Norberto; Soler, Óscar; López-Enciso, Enrique Antonio; Tique-Calderón, Evelyn Yohana; Amador-Torres, Juan Sebastián; Mahecha, MónicaLa información más reciente sugiere que en el cuarto trimestre de 2011 la economía colombiana continuó mostrando un buen dinamismo, expandiéndose incluso a una tasa superior a la registrada en el primer semestre del año. Diferentes indicadores, como el índice de confianza del consumidor, las importaciones de bienes de consumo, la encuesta de comercio al por menor y la cartera de consumo, sugieren que el dinamismo del gasto de los hogares continuó. El consumo también estaría siendo favorecido por el buen comportamiento del mercado laboral, con tasas de desempleo históricamente bajas.Reportes, Boletines e Informes. 2011-12-12Informe sobre Inflación - Diciembre de 2011.Item Open AccessInformalidad : teoría e implicaciones de política(Banco de la República, 2012-12) Posada, Carlos Esteban; Mejía-Londoño, Daniel; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoSe desarrolla un modelo de equilibrio general, que explica la producción formal e informal. La relación no lineal entre producción y recursos productivos, las normas públicas costosas que dificultan su acatamiento y las altas posibilidades de no cumplirlas, son condiciones que afectan la formalidad e informalidad en una situación de equilibrio, por lo tanto el gobierno busca las formas de penalizar la violación de las normas que afectan el equilibrio, lo cual se refleja en el desarrollo económico del país durante el período 1984-2006.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "Desempeño de largo plazo "Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 9. Informalidad : teoría e implicaciones de política. Pág.:363-397Item Open AccessAsimetrías en la demanda por trabajo en Colombia : el papel del ciclo económico(Banco de la República, 2012-12) Tamayo-Castaño, Jorge Andrés; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoSe analizan las elasticidades de demanda de empleo calificado y no calificado en las diferentes fases del ciclo económico colombiano. Se usaron los modelos MS-VER (P) y las metodologías propuestas por Krolzig (1997) y Clements y Krolzig (2003). Los resultados confirman la existencia de asimetrías en las demandas por empleo calificado y no calificado. También se encuentran las relaciones empleo-PIB y empleo-salario no calificado, se intensifican en los períodos de crisis. Así mismo, la elasticidad empleo-salario aumenta (en valor absoluto) para el trabajo no calificado en los períodos de auge.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "El mercado de trabajo en el corto plazo"Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 12. Asimetrías en la demanda por trabajo en Colombia : el papel del ciclo económico. Pág.:487-542Item Open AccessInforme sobre Inflación - Diciembre de 2012(Banco de la República, 2012-12-12) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Amador-Torres, Juan Sebastián; Ávila-Montealegre, Oscar; Caicedo-García, Edgar; Cárdenas-Hurtado, Camilo Alberto; Granados-Castro, Joan Camilo; Parra-Amado, Daniel; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Arteaga, Carolina; Calderón-López, Luis Hernán; Gaitán-Maldonado, Celina; Torres-Gorron, Jhon Edwar; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Olarte, Sergio; Rojas-Bohórquez, Juan Sebastián; González, Eliana; González-Gómez, Andrés; Rodríguez, Diego; Bustamante, Christian; Gutiérrez, Angelo; Téllez, Santiago; López-Enciso, Enrique AntonioLa Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) evaluó el anterior entorno económico y el balance de riesgos, y decidió reducir la tasa de interés de referencia, desde 4,75% en septiembre de 2012 a 4% en enero de 2013 (Gráfico B). Asimismo, la JDBR decidió continuar con el proceso de acumulación de reservas internacionales, en un entorno en el cual la probabilidad de desalienamiento cambiario es mayor que en el pasado, además en un contexto de desaceleración económica y una postura expansiva de la política monetaria. Estas compras acercarían algunos indicadores de reservas a niveles considerados internacionalmente como los más adecuados. Por estas razones, se extendió el programa de subastas diarias para la compra de divisas, acumulando al menos US$3.000 millones (m) entre febrero y mayo de este año, con compras diarias no inferiores a US$30 m. Esto representa un incremento en las compras promedio mensuales de US$500 m, a una cifra no inferior a US$750 m bajo este programa.Reportes, Boletines e Informes. 2012-12-12Informe sobre Inflación - Diciembre de 2012.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Diciembre de 2013(Banco de la República, 2013-12-12) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Amador-Torres, Juan Sebastián; Ávila-Montealegre, Oscar; Cárdenas-Hurtado, Camilo Alberto; Granados-Castro, Joan Camilo; Parra-Amado, Daniel; Sección de Programación Macroeconómica; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Calderón-López, Luis Hernán; Sarmiento-Becerra, Gloria Inés; Torres-Gorron, Jhon Edwar; Asistente del Departamento de Programación e Inflación; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; González, Eliana; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Bejarano-Rojas, Jesús Antonio; Beltrán-Saavedra, Paula Andrea; Téllez, Santiago; López-Enciso, Enrique AntonioEn el cuarto trimestre de 2013 la actividad económica mundial continuó recuperándose gracias al mayor dinamismo de las economías desarrolladas, en especial de los Estados Unidos. En la zona del euro los indicadores económicos sugieren un crecimiento trimestral bajo, pero positivo. Las grandes economías emergentes de Asia y América Latina crecen de forma heterogénea, con tasas cercanas o inferiores a la capacidad productiva de sus economías. Para 2014 las estimaciones sugieren que la recuperación global continuará y que los socios comerciales del país tendrían un crecimiento promedio superior al registrado en 2013.Reportes, Boletines e Informes. 2013-12-12Informe sobre Inflación - Diciembre de 2013.Item Open AccessCrédito privado, crédito bancario y producto interno bruto : evidencia para una muestra suramericana(Banco de la República, 2014-07) Díaz, Víctor AlexanderEl presente artículo examina las relaciones de causalidad entre el crédito privado, el crédito bancario y el producto interno bruto en 4 economías suramericanas: Argentina, Brasil, Colombia y Perú. Se emplea el test de descomposición de Geweke para estimar el grado de causalidad entre las variables, y se analizan, con modelos vectoriales autorregresivos y modelos de corrección de error, las relaciones de corto y largo plazo en el período 1994–2013 con datos trimestrales. Los resultados indican que existe una causalidad bidireccional entre las variables en Argentina, Brasil Colombia y Perú. En general, las medidas crediticias ejercen una influencia positiva sobre el producto interno bruto, excepto en Argentina, donde el proceso de liberación financiera llevado a cabo causó grandes trabas al financiamiento de las actividades productivas de los microempresarios.Artículos de revista. 2014-07-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 32. No. 73. Julio, 2014. Pág.: 104-126.Item Open AccessLa interdependencia entre el crédito y los ciclos económicos reales en economías latinoamericanas(Banco de la República, 2015-11) Zárate-Solano, Héctor Manuel; Ojeda-Joya, Jair N.; Gómez-González, José Eduardo; Tenjo-Galarza, Fernando; Gómez-González, José Eduardo; Ojeda-Joya, Jair N.Se estudia como los ciclos de crédito y el PIB en Chile, Colombia y Perú, causan movimientos en el desarrollo económico de cada país, lo cual influye notablemente en la política monetaria a seguir en estos países.Capítulos de libro. 2015-11-01Capítulo 7. La interdependencia entre el crédito y los ciclos económicos reales en economías latinoamericanas. Pág.:213-233