Browsing by Subject "Producción"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCafé Caribe : la economía cafetera en la Sierra Nevada de Santa Marta(Banco de la República, 1997-11-30) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínLa mayor expansión de la caficultura de la Sierra Nevada de Santa Marta ocurrió entre 1895 y 1915, período durante el cual se establecieron y consolidaron las principales haciendas cafeteras, destacándose Cincinnati, Jirocasaca, La Victoria, Minca, Onaca, María Teresa y El Recuerdo, casi todas de empresas o familias extranjeras. En términos de producción de café, el Magdalena participó con el 2.4% del total nacional en 1913, pero luego en 1922 y 1925 se inicia una fase de descenso, hasta llegar al 0.59% en 1932. A partir de 1955 se observa un período de recuperación en la caficultura regional, con la sola excepción presentada en 1980, producto quizás de los estragos generados por la bonanza marimbera sobre la economía cafetera local entre 1970 y 1985. Distintos cálculos indican que para la década de 1990 la participación de la producción cafetera del Magdalena Grande se ubica entre el 2.6% y el 3% del total nacional (cerca de 28.000 Ton. de café pergamino, sembradas en 41.554 Has.). En 1993 la producción de café representó el 5.1% del sector agropecuario (y el 2.1% del PIB) en el departamento del Cesar, el 4.8% en La Guajira y el 3.8% en el Magdalena. En su conjunto, el café aportó el 4.5% de la actividad agropecuaria y el 1.2% del PIB de los tres departamentos. En cuanto a comercio exterior, en 1993 el Magdalena Grande exportó 23.000 Ton. de café que le generaron ingresos por US$ 36 millones, un 28% de sus exportaciones agropecuarias. Para 1994 las divisas aumentaron a US$ 60 millones, el 39% de las exportaciones del sector. Por lo menos el 80% de esas exportaciones de café de la Sierra Nevada tuvieron como destino el mercado japonés. Pero el grano de esta región de Colombia además de competir en el mercado de los Cafés de origen, comienza a incursionar en el de Cafés orgánicos : en la Sierra Nevada se tienen certificados 6.000 sacos de café de 70 kilos, unas 420 Ton. de café trillado. Por último, para la Sierra Nevada se propone impulsar el ecoturismo como un componente de la diversificación cafetera : al habilitar algunas haciendas como fincas hoteles, se le abrirían alternativas de ingreso al caficultor del Caribe colombiano.Documentos de Trabajo. 1997-11-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 1Item Open AccessLa economía del carbón en el Caribe colombiano(Banco de la República, 1998-05-31) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínLa crisis energética que se inició en 1973, despertó en la economía mundial el interés por energéticos sustitutos del petróleo. Colombia no fue la excepción y en la búsqueda de tales sustitutos se asoció en 1976 con una empresa filial de la corporación norteamericana Exxon, para explorar, explotar y exportar los carbones de El Cerrejón Zona Norte, ubicados en el departamento de La Guajira. En la década del ochenta la minería del carbón a cielo abierto era ya una realidad en los departamentos de La Guajira, Cesar y Córdoba. La actividad carbonífera ganó participación en el producto interno bruto (PIB) de esos departamentos, siendo el más significativo el caso de La Guajira, donde el sector de la minería llegó a representar más del 62% del PIB en 1994. La participación creciente del carbón en variables tales como PIB departamental, PIB per cápita, regalías, exportaciones, divisas y empleo, entre otras, se constituyó en una primera justificación de la presente investigación. En este documento se adelanta un análisis de la actividad carbonífera en La Guajira, Cesar y Córdoba, para el período 1980 a 1997. Para cumplir con el propósito de la investigación, el documento se dividió en tres partes: en la primera sección, se presenta un resumen histórico y un conjunto de estadísticas básicas de la actividad carbonífera en el Caribe colombiano. Esos departamentos (La Guajira, Cesar y Córdoba) concentran cerca del 90% las reservas medidas, el 80% de la producción y el 87% de las exportaciones de carbón colombiano durante la década de 1990. Entre 1980 y 1996 las exportaciones regionales de carbón generaron divisas por 5.000 millones de dólares. Durante 1996 las exportaciones de carbón representaron cerca del 8% del total exportado a nivel nacional, superadas sólo por las de petróleo (26%) y las de café (15%). En la segunda sección se observa que tanto el PIB departamental como el per cápita dieron un salto significativo a partir de 1985, cuando ya se encontraban operando las explotaciones de El Cerrejón. Así mismo, se produjo una disminución de la población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en La Guajira, entre 1987 y 1993. En cuanto a empleo, la minería del carbón llegó a generar más de 9.000 puestos de trabajo durante 1988, pero esta cifra luego se estabilizó alrededor de 5.700 empleos en 1996. El tema de las regalías pagadas a las regiones productoras es de singular importancia. Se calcula que entre 1985 y 1996 La Guajira recibió por este concepto una suma cercana a los 200.000 millones de pesos. Para el departamento del Cesar, las sumas todavía no son tan elevadas toda vez que su actividad y producción carboneras a gran escala empezó en la década de los 90´s. La tercera sección presenta un análisis de la oferta y demanda internacional de carbón térmico, así como la evolución y proyecciones de los precios del mineral. En esta parte se muestra la alta correlación entre precios internacionales del carbón y del petróleo, lo cual llevó en la década del setenta a la decisión de impulsar el proyecto carbonífero de El Cerrejón. El contrato de asociación entre Carbocol e Intercor se firmó en 1976, año en que los precios reales del carbón alcanzaron su máxima cotización. Así mismo, la construcción del complejo carbonífero de El Cerrejón Zona Norte se inició en 1982, año en que la tonelada de carbón obtuvo el mayor precio en términos nominales. Una vez se iniciaron las primeras exportaciones de carbón, estas siempre fueron crecientes, con la sola excepción de 1993. Se desprende del análisis hecho en este capítulo, que ni el precio en términos reales ni la tasa de cambio real incidieron significativamente en el comportamiento de las exportaciones de carbón. La apreciación del peso frente al dólar y la caída de los precios internacionales del carbón se han visto compensados de manera parcial, al mejorar la productividad en las grandes y medianas minas de carbón. Con la experiencia ganada en el mercado internacional durante los últimos quince años, la minería del carbón en Colombia está preparada para impulsar una serie de nuevas explotaciones en los departamentos de La Guajira y Cesar. Con inversionistas colombianos, estadounidenses, ingleses, suizos, australianos y sudafricanos, la producción a principios del siglo XXI será de 60 millones de toneladas de carbón, lo que convertirá este producto en el segundo generador de divisas en Colombia.Documentos de Trabajo. 1998-05-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 4Item Open AccessLas exportaciones de algodón del Caribe colombiano(Banco de la República, 1998-05-31) Bonet-Morón, JaimeDurante la primera mitad del siglo XX, la producción nacional de algodón no tuvo un gran desarrollo. La mayor parte del consumo nacional de fibra era satisfecho a través de las importaciones de la misma. Sin embargo, desde los primeros años de la década del 50 se inició un incremento en el área cultivada y en el volumen producido, hasta generarse excedentes exportables a partir de 1959. El crecimiento inicial en las exportaciones en la década del 60, se debió, primordialmente, a los aumentos registrados en el área cultivada en el interior del país. Con los primeros excedentes exportables, se inició en la región Caribe un paulatino incremento en los terrenos orientados al cultivo del algodón hasta llegar a duplicar, a partir de 1964, las áreas destinadas a éste en el interior de la nación. Paralelo a este proceso de incremento en la producción algodonera regional, se presentó un ascenso constante de las exportaciones de esta fibra durante la década de los sesenta y hasta 1978, año a partir del cual comienzan a decaer los volúmenes exportados. De esta forma, las exportaciones de algodón de la región que llegaron a ser de 71.949 toneladas en 1975, en 1982 cayeron a 1.107 toneladas y en 1996 sólo alcanzaron a ser de 3.957 toneladas. El objetivo de este estudio es determinar cuáles fueron las variables que influyeron en el comportamiento registrado en las exportaciones algodoneras entre 1960 y 1996. En particular evaluar si la tendencia observada internos -políticas nacionales, industria textil y precios internos- -demanda y oferta mundial y precios internacionales.Documentos de Trabajo. 1998-05-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 3Item Open AccessMagangué : puerto fluvial bolivarense(Banco de la República, 2002-01-31) Aguilera-Díaz, MaríaEsta investigación encuentra que Magangué es un epicentro regional donde convergen los pueblos del sur de Bolívar, Sucre, Magdalena y del norte de Antioquia a realizar transacciones comerciales. Su economía depende en gran parte del sector de servicios donde el comercio, el transporte y la prestación de servicios personales son los de mayor dinamismo. La situación de inseguridad y la sedimentación de los ríos ha mermado el transporte fluvial y con este el comercio, conduciendo a las dificultades económicas y sociales que hoy tiene esta localidad.Documentos de Trabajo. 2002-01-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 24Item Open AccessEl cultivo de la caña panelera y la agroindustria panelera en el departamento de Santander(Banco de la República, 2004-12-31) Mojica-Pimiento, Amilcar; Paredes-Vega, Joaquín E.Es innegable que las condiciones de vida de la población colombiana varían aceleradamente, al ritmo de los cambios demográficos, sociales y económicos. En el plano económico, en algunos sectores productivos aún predominan comportamientos y prácticas tradicionales que tienden a restar importancia y valor agregado a los productos terminados. Para varios bienes agrícolas, la tecnología no forma parte de los factores de producción y por ende se ven supeditados a que su producción adquiera un carácter eminentemente doméstico. En muchas regiones colombianas no existe un sentido organizacional y falta visión empresarial, lo cual incide en una menor competitividad de la producción, respecto de otras regiones. De igual manera, existe escasez de recursos para inversión y el desarrollo de obras de infraestructura básicas es lento. Sin embargo, la posibilidad de obtener riqueza mediante la explotación de un mismo producto para otros fines ha propiciado un reordenamiento en los procesos y una mayor atención a las regiones. En efecto, el cultivo de la caña de azúcar con fines paneleros en el departamento de Santander, que se consideraba como una actividad agrícola más, pues la tecnología no formaba parte preponderante de los factores de producción, se constituye en la actualidad en un sector de mucha importancia para el país, más aún con la relevancia adquirida con el proyecto de “Alcoholes Carburantes” extraídos de la caña. El presente informe recoge algunos conceptos importantes relacionados con el cultivo de caña panelera en las principales zonas productoras del país y de Santander. Se realiza un diagnóstico de la agroindustria panelera con énfasis en la producción, comercialización y precios del producto; así como en el desempeño respecto a otros mercados internacionales y finalmente, se esboza los principales aspectos del Proyecto de Alcoholes Carburantes.Documentos de Trabajo. 2004-12-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 17Item Open AccessLa demanda de carnes en Colombia : un análisis econométrico(Banco de la República, 2005-07) Galvis-Aponte, Luis Armando; Pérez-Valbuena, Gerson JavierSe estudia la demanda de carne en Colombia durante 1970 y 1990. Se evalúan las relaciones de sustitución entre los distintos tipos de carnes y se presenta un análisis de elasticidades-ingreso de la demanda, empleando el “Modelo Casi Ideal” propuesto por Deaton y Muellbauer. Se aborda el tema de la demanda de carnes en forma de un sistema de ecuaciones, se determinan simultáneamente las elasticidades para la demanda de cada uno de los tipos de carne, empleando el método de Zellner.Capítulos de libro. 2005-07-01Capítulo 1. La demanda de carnes en Colombia : un análisis econométrico. Pág.:12-40Item Open AccessEvolución del sector agrícola en el departamento del Meta y los Llanos Orientales 1991-2003(Banco de la República, 2005-09-30) González, HernandoLa década de los noventas fue difícil para la agricultura colombiana, pues durante dicho período el sector agropecuario presentó una de las crisis más profundas de su historia, que se reflejó en bajas tasas de crecimiento y en algunos años negativas del producto interno agrícola; contracción de las áreas cultivadas y por lo tanto reducción en los volúmenes de producción y bajos niveles de crédito; deterioro de los ingresos de los productores rurales; incremento acelerado de las importaciones sectoriales; y comportamiento desfavorable de otros indicadores de desempeño. No obstante, aunque en el consolidado de los departamentos pertenecientes a los Llanos Orientales: Meta, Arauca, Casanare y Vichada, se registró una tasa promedio de crecimiento negativa del 0.1% en el valor agregado agropecuario, siendo este comportamiento derivado, básicamente, del bajo desempeño logrado en Casanare, (-3.9%); los demás departamentos obtuvieron progresiones positivas, destacándose en términos de valor a precios constantes de 1994, el Meta, como el de mejor evolución con 3.2%, seguido por Arauca y Vichada con 1.0% y 12.2% respectivamente, mientras que en el consolidado nacional fue del 1.3%. De otra parte, es importante destacar que en la producción agrícola de la Orinoquia, particularmente en el Meta y Casanare, considerados como los departamentos ricos de la región, ganaron participación los cultivos permanentes, especialmente la palma africana, en detrimento de cultivos semestrales como la soya, el sorgo y el algodón, lo cual ha llevado a que este cultivo sea considerado como una de las principales apuestas productivas para el futuro desarrollo económico de estos departamentos.Documentos de Trabajo. 2005-09-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 30Item Open AccessEl cultivo del fique en el departamento de Santander(Banco de la República, 2006-07-30) Mojica-Pimiento, Amilcar; Paredes-Vega, Joaquín E.El fique es una planta originaria de la América Tropical, su cultivo se da de manera particular en las zonas andinas de Colombia, Venezuela y Ecuador, en nuestro país su siembra se realiza en la parte alta de la sierra templada y fría. El proceso de desfibración de la hoja se realizaba de forma manual y su hilado de igual forma o en telares. Los talleres artesanales se fueron desarrollando poco a poco y la demanda de productos, en especial la de costales, aumentó de manera considerable hacia finales del siglo XIX, con el inicio de las exportaciones de café. Durante el siglo XX, la producción industrial a gran escala logra su mayor auge en los años 50 y finales de los 70. Su cultivo es óptimo en climas templados y secos, en temperaturas que oscilan entre los 19º y 32º centígrados con una humedad relativa entre el 70 y 90%, y una pluviosidad de 300 a 1.600 mm anuales, a una altitud entre 1.300 y 2.800 metros sobre el nivel del mar. El fique se siembra en el país con mayor énfasis en los departamentos de Cauca, Nariño, Santander, Antioquia y Boyacá, siendo el Cauca el mayor productor con más de 7.000 toneladas al año. Por su parte en Santander, se destacan como principales municipios productores: Mogotes y San Joaquín.Documentos de Trabajo. 2006-07-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 13Item Open AccessInformalidad: teoría e implicaciones de política(Banco de la República, 2007-09-15) Mejía-Londoño, Daniel; Posada, Carlos EstebanEn este artículo desarrollamos un modelo de equilibrio general que explica la coexistencia de producciones formal e informal en situaciones de equilibrio estable y de un grado óptimo de imposición estatal (enforcement) de las normas (el pago de un impuesto) que son acatadas por el sector formal y violadas por el informal. La existencia de relaciones no lineales entre la producción y los recursos productivos, las normas públicas de costoso acatamiento y la posibilidad de violarlas (a costa de perder los beneficios que reporta la formalidad) son condiciones de co-existencia de producciones formal e informal en situaciones de equilibrio. Uno de los resultados es éste: si la tarifa efectiva de impuestos se aparta de la óptima las producciones total y formal serán inferiores a las que podría alcanzar la sociedad. Esa pérdida de producción (pérdida de eficiencia estática) es la medida del costo social de la informalidad. Solucionar el problema elevando el grado de enforcement de las normas puede no ser adecuado en vista de que el gasto público en enforcement tiene un costo de oportunidad. Los resultados indican la existencia de un nivel óptimo de enforcement de las normas y de una pena óptima para quien las viole.Documentos de Trabajo. 2007-09-15Borradores de Economía; No. 455Item Open AccessPrecios de los combustibles e inflación(Banco de la República, 2011-12) Rincón-Castro, Hernán; López Enciso, Enrique; Ramírez Giraldo, María TeresaDescribe el proceso de formación de los precios de los combustibles en Colombia y cuantifica el impacto inflacionario de un choque a sus precios, con el fin que sirva de marco de referencia para los pronósticos de inflación y las decisiones de política monetaria.Capítulos de libro. 2011-12-01Capítulo 11. Precios de los combustibles e inflación. Pág.:421-442Item Open AccessLa economía petrolera en Colombia (Parte I) : marco legal - contractual y principales eslabones de la cadena de producción (1920-2010)(Banco de la República, 2012-02-18) López-Enciso, Enrique Antonio; Montes-Uribe, Enrique; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Collazos-Gaitán, María MercedesEl documento analiza la evolución del marco legal y contractual de la economía petrolera en Colombia desde sus inicios y sus principales efectos sobre el régimen fiscal, entendido como el proceso mediante el cual el Estado colombiano se apropia de los recursos provenientes de esta actividad y estimado a partir de las medidas disponibles de Government-Take y State.Take. También se describen las principales características de la cadena productiva del petróleo (exploración, explotación, producción y reservas), así como los aspectos más relevantes de la regulación aplicable a la inversión extranjera directa y a las operaciones cambiarias efectuadas por la industria petrolera en Colombia.Documentos de Trabajo. 2012-02-18Borradores de Economía; No. 692Item Open AccessEl mercado mundial del café y su impacto en Colombia(Banco de la República, 2012-05-15) Cano-Sánz, Carlos Gustavo; Vallejo-Mejía, Francisco-César; Caicedo-García, Edgar; Amador-Torres, Juan Sebastián; Tique-Calderón, Evelyn YohanaLa pérdida de importancia económica de la caficultura en Colombia, tanto en el contexto nacional como en el internacional, se explica, principalmente, por la caída dramática de su productividad; el consiguiente empobrecimiento de los caficultores, así como por el envejecimiento de estos y de los cafetos; la lentitud de los procesos de adopción de nuevas tecnologías y variedades resistentes a las plagas, en especial la roya; y la baja fertilización, entre otros factores. Ejercicios econométricos sugieren que la actividad cafetera, vía consumo, impacta más el crecimiento económico que la industria minera, con la ventaja adicional de que la caficultura emplea grandes porciones de la población y dinamiza la malla productiva de las regiones, siendo un instrumento ideal para sacar a grandes poblaciones rurales de la pobreza. También, se señala que la institucionalidad colombiana ha desaprovechado el actual esquema de libre comercio del grano para recuperar la productividad y las exportaciones. Finalmente, se elaboran recomendaciones, en relación con el cultivo, la comercialización y las instituciones del sector, para fortalecer su capacidad de enfrentar futuros choques de precios y contribuir a atenuar sus efectos sobre la economía.Documentos de Trabajo. 2012-05-15Borradores de Economía; No. 710Item Open AccessEl cultivo de ñame en el Caribe colombiano(Banco de la República, 2012-06-14) Reina-Aranza, Yuri CarolinaEl ñame (Dioscorea) es uno de los seis géneros pertenecientes a la familia de los Dioscoraceae y es originario de África y Asia. En Colombia la producción de ñame se ha ubicado específicamente en la región Caribe, donde se ha constituido como producto clave en la dieta de la población de esta zona. En 2010, Colombia se ubicó entre los 12 países con mayor producción de ñame a nivel mundial y ocupó el primer lugar en rendimiento de toneladas por hectárea sembrada. Aunque su principal uso es el alimenticio, varios estudios han demostrado su utilidad en la industria farmacéutica y la fabricación de bioplásticos. Sin embargo, en Colombia no se encuentra evidencia del aprovechamiento de este producto en otras áreas diferentes a la alimentación.Documentos de Trabajo. 2012-06-14Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 168Item Open AccessEl aguacate en Colombia : Estudio de caso de los Montes de María, en el Caribe colombiano(Banco de la República, 2012-08-23) Yabrudy-Vega, JavierEl aguacate (Persea americana Mill) es la quinta fruta tropical más importante en el mundo, medida en términos de volumen y área cultivada. Colombia en 2010 fue el quinto mayor productor mundial y encuentra en este producto gran potencial exportador. Sin embargo, y a pesar de sus altos volúmenes de producción, debe recurrir a su importación para cubrir la demanda interna. Algunas zonas del país que durante décadas se caracterizaron por liderar la producción aguacatera, como los Montes de Maria en la región del Caribe colombiana, han sido relegadas por departamentos como Tolima y Antioquia, los cuales durante los últimos veinte años han realizado inversiones importantes en la tecnificación de este cultivo.Documentos de Trabajo. 2012-08-23Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 171Item Open AccessInformalidad : teoría e implicaciones de política(Banco de la República, 2012-12) Posada, Carlos Esteban; Mejía-Londoño, Daniel; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoSe desarrolla un modelo de equilibrio general, que explica la producción formal e informal. La relación no lineal entre producción y recursos productivos, las normas públicas costosas que dificultan su acatamiento y las altas posibilidades de no cumplirlas, son condiciones que afectan la formalidad e informalidad en una situación de equilibrio, por lo tanto el gobierno busca las formas de penalizar la violación de las normas que afectan el equilibrio, lo cual se refleja en el desarrollo económico del país durante el período 1984-2006.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "Desempeño de largo plazo "Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 9. Informalidad : teoría e implicaciones de política. Pág.:363-397Item Open AccessEl mercado mundial del café y su efecto en Colombia(Banco de la República, 2013-09) Cano-Sánz, Carlos Gustavo; Vallejo-Mejía, Francisco-César; Caicedo-García, Edgar; Amador-Torres, Juan Sebastián; Tique-Calderón, Evelyn Yohana; Rincón-Castro, Hernán; Velasco, Andrés M.Analiza la pérdida de importancia económica de la caficultura colombiana, tanto local como internacionalmente, asociando esta circunstancia con la caída de la producción y la productividad, como consecuencia del envejecimiento de los caficultores y cafetos, los programas de renovación que reducen inicialmente a la oferta del grano, la baja fertilización y el predominio de plagas en los últimos años, lo cual afecta el crecimiento económico del país. Se hacen recomendaciones, con relación al cultivo, la comercialización y las instituciones del sector.Capítulos de libro. 2013-09-01Capítulo 10. El mercado mundial del café y su efecto en Colombia. Pág.:409-454Item Open AccessBoletín Económico Regional : Noroccidente, III trimestre de 2014(Banco de la República, 2014-12-01) Comité Editorial; Mora-Pérez, Dora Alicia; González-Gómez, Pablo Emilio; Cortés-Díaz, Laura M.; Suárez-Medina, Carlos Alberto; Comité Técnico; Villadiego-Yanes, Francisco Javier; Villa-Durán, Gerardo Alberto; Martínez-Mora, Jaime Albeiro; Zuluaga-Rivera, Octavio Antonio; Giraldo-González, SebastiánDurante el tercer trimestre del año, el panorama económico local continuó siendo favorable. Dentro de la demanda interna se acrecentaron las ventas del comercio, incluidas las de vehículos nuevos; aumentaron las importaciones de bienes de consumo y el crédito a los hogares. Con relación a la oferta, la producción y las ventas industriales reportaron los mayores avances desde 2013, mientras que en el sector de la construcción crecieron las licencias aprobadas y los despachos de cemento gris, pero retrocedió la comercialización de vivienda nueva. Por su parte, la extracción de minerales preciosos continuó avanzando por encima de períodos anteriores. En cuanto a las variables del mercado laboral, se destacó el comportamiento del desempleo en Medellín – Valle de Aburrá, al registrar tasas de un dígito desde el mes de abril; en tanto, la inflación se mantuvo dentro del rango meta fijado a largo plazo.Reportes, Boletines e Informes. 2014-12-01Boletín Económico Regional. Noroccidente; III trimestre - Diciembre de 2014.Item Open AccessMemoria que dirije al Presidente de la Republica el Secretario de Hacienda i Fomento sobre el curso que han tenido los negocios fiscales de la Union durante el año de 1871 a 1872, primera parte: hacienda(Banco de la República, 2016-04) Camacho-Roldán, Salvador; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaHace un recuento de las negociaciones con los acreedores extranjeros para canjear deuda externa con las salinas de Zipaquirá. Análisis detallado de las rentas producidas y los gastos de la hacienda pública, describe la nueva maquinaria que hay para producir mayor cantidad de sal, enuncia los inconvenientes del Ferrocarril de Panamá, y en general el manejo de la hacienda pública durante el período 1871-1872.Capítulos de libro. 2016-04-01Capítulo 49. Memoria que dirije al Presidente de la Republica el Secretario de Hacienda i Fomento sobre el curso que han tenido los negocios fiscales de la Union durante el año de 1871 a 1872, primera parte: haciendaItem Open AccessEl empleo agrícola(Banco de la República) Chenery, Hollis B.; Ramírez, Manuel; Ocampo-Gaviria, José AntonioPor la poca información adecuada se limitó un análisis detallado del empleo agrícola en comparación con el sector urbano. Aunque el capítulo ofrece notas exploratorias sobre el tema, se abordan consideraciones conceptuales y comentarios breves sobre las fuentes estadísticas. Además, se estudian las características del mercado laboral rural y se analiza la evolución del empleo cafetero y no cafetero en los últimos quince años en las secciones finales. • Problemas conceptuales y estadísticos Las mediciones tradicionales del empleo son basadas en el concepto de “ocupación remunerada”, pueden no reflejar con precisión la realidad laboral en contextos como Colombia, donde existe actividades económicas diversas que no se ajustan fácilmente a esos conceptos. En el sector rural, la combinación de ocupación remunerada y producción para autoconsumo dificulta la medición precisa del empleo. Además, la estacionalidad y la intensidad variable en el uso de la fuerza de trabajo en el campo crean formas particulares de ajuste del mercado laboral. Las estadísticas tradicionales subestiman la participación femenina e infantil y la idea de desempleo es imprecisa en fases con baja demanda de mano de obra. Se señala problemas en las estadísticas de empleo en el sector rural, como escasez, fragmentación y calidad variable. En las secciones siguientes, se utilizará información fragmentaria para ofrecer una visión más completa del mercado laboral rural en Colombia. • La oferta de la mano de obra Los cambios demográficos y socioeconómicos en las zonas rurales de Colombia en el último cuarto de siglo muestran un descenso más lento en la fecundidad y la mortalidad en comparación con las ciudades. Además, la migración, tanto interna como internacional, ha afectado la estructura poblacional, especialmente en términos de edad y género. La revolución educativa ha tenido un alcance limitado en las áreas rurales, creando disparidades educativas con las áreas urbanas. La participación laboral en el campo ha experimentado cambios moderados, con diferencias notables en la participación masculina y femenina en comparación con las ciudades. • Principales tendencias En el periodo analizado, se observa una disminución progresiva en la participación del sector agropecuario del sector agropecuario en la economía colombiana. A pesar de la modernización agropecuaria impulsada por políticas, el sector generó solo el 18% de nuevos empleos. La productividad aumentó, en parte debido a la reducción de subempleo rural y a la modernización con tecnologías intensivas en capital. Aunque hubo concentración de la propiedad rural en los años 60 y 70, posteriormente se observó fragmentación. La expansión agrícola hacia zonas contribuyo a mantener estructuras campesinas tradicionales. Las estadísticas no precisas dificultan evaluar el impacto del ciclo agropecuario en el empleo, pero se sugiere que el lento crecimiento del sector podría haber afectado la participación laboral de los 50 y 60. La recomposición de empleo por tipo de cultivo muestra un aumento significativo en la agricultura comercial en la década de los 50 y 50, con un crecimiento del empleo cercano al 3% anual, mientras que el empleo agropecuario total posiblemente no superó 1%. La tendencia se mantuvo en los años 70, pero a fines de esa década, la demanda de mano de obra en la agricultura comercial experimentó estancamiento o reducción. • La estructura del empleo agropecuario En Colombia el sector agropecuario experimento una disminución en su participación en la producción y empleo, a pesar de la modernización impulsada por el gobierno. Aunque la productividad aumentó, generó solo el 18% de nuevos empleos. Se observó una concentración y posterior fragmentación de la propiedad rural. La expansión agrícola mantuvo estructuras campesinas tradicionales. Las estadísticas imprecisas dificultan evaluar el impacto en el empleo, sugirieron que el lento crecimiento del sector podría haber afectado la participación laboral en la década de los 50 y 60. La recomposición del empleo mostro un aumento en la agricultura comercial, pero la demanda de mano de obra experimento estancamiento. En cuanto a la estructura ocupacional, los asalariados fueron el grupo más importante, aunque sus niveles eran inferiores a las zonas urbanas. Las categorías de patronos y servicio doméstico disminuyeron, compensadas por trabajadores independientes y ayudantes familiares. Sin embargo, estas estadísticas no capturan completamente la complejidad de la estructura laboral en la agricultura y las diferencias regionales en la organización del trabajador. En regiones de agricultura comercial, el trabajo asalariado prevalece mientras que, en las zonas de agricultura campesina, la estructura laboral tiende a ser más dispersa y compleja. Además, persiste una significativa segmentación de los mercados laborales, refleja en diferencias salariales. • Algunas hipótesis sobre los mecanismos de ajustes del mercado de trabajo rural En la hipótesis se describe tres tipos de ajustes en el mercado laboral frente a desequilibrios entre oferta y demanda: cambios en cantidades de mano de obra, subempleo y fluctuaciones en ingresos laborales. Menciona diferencias entre sectores urbano y rural, destacando la importancia de la migración en el campo. En el sector rural, se enfatiza el subempleo, baja productividad e inestabilidad de ingresos como problemas clave, explicando los movimientos migratorios a pesar del desempleo en las ciudades. • El empleo cafetero Durante los años 1970 y 1985, la caficultura colombiana experimento cambios tecnológico, con el cultivo de más de 400,000 hectáreas de café caturra. Actualmente, estos representan el 65% de la producción total aumentó de 7.8 a 13 millones de sacos anuales. La demanda de trabajo se analizó en cafetales tradicionales y tecnificados. La caficultura tradicional experimentó una disminución sostenida en la demanda de fuerza laboral, mientras que la tecnificada mostró variaciones y complejidades en la demanda por hectárea. Hubo un crecimiento en el empleo de inversión hasta 1980, seguido de una disminución. La cosecha también experimentó expansión hasta 1980, estacándose y luego contrayéndose. A nivel regional, se observaron cambios, concentrándose la producción y empleo en algunos departamentos, mientras otros perdieron dinamismo. Se destacó el crecimiento e departamentos con tradición cafetera y en aquellos con menor experiencia. • Demanda de trabajo en otros cultivos En el sector agropecuario no cafetero, hay notables diferencias en los estimativos de mano de obra entre diversas investigaciones. A pesar de las disparidades metodológicas, análisis comparativo revelan fallos en la demanda laboral en cultivos comerciales y mixtos durante los últimos quince años. Según la CCR, el empleo en la agricultura moderna y pecuaria creció hasta 1977. En cambio, el CID muestra un aumento moderado hasta 1980, seguido de una disminución. El ciclo global del empleo se uno influenciados principalmente por los cultivos mixtos destacándose variaciones regionales, como el aumento en la región oriental y reducción en la atlántica.Capítulos de libro. 2023-05-31Capítulo 2. El empleo agrícolaItem Open AccessColombia cafetera(Banco de la República) Monsalve, DiegoEste libro es considerado como un aporte significativo al entendimiento de la historia económica de Colombia en la primera mitad del siglo XX. Los principales analistas que han examinado el período 1900-1940 lo citan como una fuente importante para sus investigaciones. A pesar de su relevancia, este texto no se consigue en las librerías hace varias décadas y las personas interesadas en leerlo tienen que buscar un ejemplar en las grandes bibliotecas públicas o en las universitarias. Esta circunstancia motivó al Comité Editorial de esta colección a recomendar su reedición. Debo confesar que la primera vez que tuve la oportunidad de examinar con detenimiento un ejemplar de esta magnífica publicación fue en 1973, en una de las oficinas de la Federación de Cafeteros. Quedé gratamente sorprendido por la riqueza de su información sobre el país y por la alta calidad de su edición. Muchos años más tarde logré conseguir un ejemplar, con un librero especializado en este tipo de joyas históricas.Libros Banco de la República. 2017-04-01