Browsing by Subject "Probit"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access¿Responde el Banco de la República a los movimientos en la tasa de cambio real?(Banco de la República, 2012-12) Riveros-Saavedra, Egberto Alexander; Riveros-Saavedra, Egberto AlexanderPara los bancos centrales con régimen de inflación-objetivo modificar la tasa de interés de política monetaria como respuesta a la apreciación de la tasa cambio puede poner en riesgo el cumplimiento de la meta de inflación. Este trabajo determina qué tan importante ha sido el comportamiento de la tasa de cambio real para el Banco de la República a la hora de establecer el nivel de la tasa de interés. El estudio revela que el emisor, en los primeros años de implementación del esquema de inflación-objetivo, habría considerado la tasa de cambio real al momento de decidir el nivel de tasa de interés; sin embargo, dicha variable ha perdido importancia. La metodología de estimación de la función de reacción del Banco de la República consiste en un modelo de elección discreta (probit dinámico) que considera los cambios discretos y poco frecuentes en la tasa de interés.Artículos de revista. 2013-12-12Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 30. No. 69. Diciembre, 2012. Pág.: 150-194.Item Open AccessDeterminantes de la morosidad de la cartera de microcrédito en Colombia(Banco de la República, 2016-07-18) Clavijo-Ramírez, FelipeEl microcrédito es una modalidad de préstamos orientada a financiar microempresas, hogares y personas que tienen acceso limitado al mercado de crédito formal. Teniendo en cuenta que desde 2002 la cartera de microcrédito ha crecido en la 05ría del tiempo a un ritmo 05r que la cartera total del sistema financiero y que esta modalidad de préstamos presenta un deterioro en los indicadores de riesgo de crédito desde finales de 2011, el objetivo de este trabajo es identificar los principales determinantes de la morosidad de los deudores en el pago de los microcréditos. Con tal fin, se hace uso del concepto de Información Suave, que incluye variables socioeconómicas de los deudores y características de las microempresas para determinar su impacto sobre la probabilidad de mora. Usando las metodologías Probit y Logit multinomial se encuentra que entre 2002 y mediados de 2014, existe evidencia estadística a favor de la hipótesis de que variables tales como la edad del deudor, el género, el número de personas que tiene a su cargo, el tipo de vivienda en que vive, los años de experiencia en la actividad que desarrolla, entre otras, clasificadas dentro de la categoría de Información Suave, tienen una relación significativa con dicha morosidad.Documentos de Trabajo. 2016-07-18Borradores de Economía; No. 951Item Open AccessConsideraciones sobre la propuesta de reducción en las semanas de cotización para pensionarse en Colombia: qué dicen 12 millones de datos(Banco de la República) López-Piñeros, Martha Rosalba; Sarmiento-Gómez, EduardoRecientemente, en Colombia se ha propuesto la disminución del número de semanas de cotización requeridas para pensionarse de 1.300 a 1.000 semanas para aquellos ciudadanos que tengan más de 65 años. En este documento se analiza dicha reducción propuesta teniendo en cuenta las preferencias de los individuos y los costos fiscales que ello representa. Para ello se analiza el comportamiento de los individuos en el sistema pensional actual y algunos cálculos fiscales. Se utiliza la información de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA), una técnica econométrica de variables binarias probit y estimaciones de efecto fiscal. En el estudio probit de corte transversal, los resultados indican que la edad de los cotizantes tiene un efecto positivo en la probabilidad de pertenecer el sistema público, de igual manera que el salario. Los resultados muestran que los agentes en el sistema actual cotizan en el sistema privado y se pensionan en el público. La reducción de semanas de cotizaciones tendría un alto costo fiscal, 1,13% del producto anual, y también sería inequitativa ya que se puede otorgar el beneficio a personas de altos ingresos sin cumplir los requerimientos de semanas actuales. No se recomienda reducir las semanas de cotización.Documentos de Trabajo. 2024-03-04Borradores de Economía; No.1268