Browsing by Subject "Population aging"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessSistema pensional colombiano: descripción, tendencias demográficas y análisis macroeconómico(Banco de la República, 2020-09-04) Parra-Polanía, Julián Andrés; Arias-Rodríguez, Fernando; Bejarano, Jesús; López-Piñeros, Martha Rosalba; Ospina-Tejeiro, Juan José; Romero-Prieto, Julio Enrique; Sarmiento-Gómez, EduardoEl artículo contribuye al estudio del estado actual y el posible panorama futuro del sistema pensional colombiano mediante tres tipos de análisis: (i) la descripción del sistema a partir de estadísticas sobre cobertura, tasas de fidelidad, traslados e impacto sobre las finanzas públicas, entre otras, (ii) la estimación y proyección a largo plazo de las tendencias demográficas en Colombia y (iii) el análisis de la evolución y el efecto de los dos regímenes principales del sistema (el régimen público de reparto y el régimen privado de ahorro) sobre variables macroeconómicas como el ahorro, las tasas de interés, los salarios, los impuestos y el bienestar social.Artículos de revista. 2020-09-04Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 96, septiembre 2020. Pág.:1-64Item Open AccessPensiones y reforma pensional: efectos macroeconómicos del envejecimiento en Colombia(Banco de la República) Arias-Rodríguez, Fernando; Parra-Polanía, Julián AndrésAnalizamos los efectos que tendría el envejecimiento poblacional en las próximas décadas sobre el sistema pensional colombiano y sobre diferentes variables macroeconómicas. También consideramos el impacto de implementar gradualmente algunas reformas (aumento en la edad de pensión, reducción en la tasa de reemplazo y aumento de la porción de vida laboral considerada para el cálculo de la pensión del régimen de reparto). La disminución en la tasa de crecimiento poblacional afectaría considerablemente los retornos reales del régimen de reparto y, por tanto, para mantener las condiciones actuales de pensión de ese régimen se requeriría un incremento significativo en el cobro de impuestos. En contraste, con la implementación de las reformas analizadas, poco a poco se irían reduciendo los subsidios otorgados en el régimen de reparto. La consecuente disminución de impuestos y el aumento del ahorro en la economía, y por tanto del nivel de capital, incrementarían la productividad del trabajo y producirían tanto una subida del salario real como una caída de la tasa de interés real. Como consecuencia de las reformas y sus efectos se reducirían en gran medida las diferencias de bienestar entre regímenes pensionales y aumentaría, en el largo plazo, el bienestar de todos los individuos, tanto en el régimen de ahorro como en el de reparto.Documentos de Trabajo. 2021-09-23Borradores de Economía; No. 1173Item Open AccessFuerza de trabajo y envejecimiento poblacional(Banco de la República) Parra-Polanía, Julián Andrés; Ladino-Riveros, Juan DavidEste documento presenta proyecciones de la fuerza laboral (o fuerza de trabajo) en Colombia hasta 2070, en el contexto del cambio demográfico y sus implicaciones económicas. Los cálculos se hacen a partir de microdatos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), proyecciones poblacionales del DANE y estimaciones de la CEPAL sobre la evolución futura de la fuerza laboral colombiana hasta 2050. Adicionalmente, se consideran escenarios alternativos que incorporan la reciente disminución de la tasa de nacimientos en el país. Con base en las proyecciones originales de población total del DANE, la fuerza de trabajo comenzaría a disminuir a partir del año 2054. No obstante, en los escenarios alternativos, el comienzo de esta reducción se anticiparía alrededor de 10 años, ocurriendo entre 2043 y 2045. En todos los escenarios alternativos, la fuerza de trabajo continuará creciendo a una tasa superior a la de la población total durante un par de décadas más.Documentos de Trabajo. 2025-03-13Borradores de Economía; No.1308