Browsing by Subject "Peso"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessComo determinar si el peso está sobrevaluado o subvaluado(Banco de la República, 1994-10-18) Meisel-Roca, AdolfoEn el período 1991-1994 se ha presentado una caída de la tasa de cambio real en Colombia, En efecto, entre 1991-1993 la tasa de cambio real del peso colombiano frente a dieciocho monedas se revaluó en 6.5% (véase cuadro 1). Contra dicha revaluación se han pronunciado los exportadores y algunos representantes del gobierno. Sin embargo, competitividad internacional de las exportaciones porque es similar al que predominó entre 1986 y 1989, período de buen desempeño exportador. Aunque dicha argumentación es correcta si utilizamos como punto de referencia la tasa de cambio real, no lo es en la relación con la tasa de cambio real efectiva, es decir, aquella que incluye los subsidios a las exportaciones. Esta última revela una revaluación del 3.1% entre 1986 y 1993. Lo anterior lleva a preguntarse cuál es la evolución previsible en la tasa de cambio real; es decir, ¿ cuál es la naturaleza del equilibrio cambiario en Colombia? Para responder a esta pregunta, en nuestro medio se han utilizado tres tipos de enfoques: 1) el de Paridad del Poder Adquisitivo, 2) la descomposición de la serie de tasa de cambio real de sus componentes permanente y cíclico, interpretando la parte permanente como la del equilibrio, y 3) la estimación de una ecuación de los determinantes de la tasa de cambio real. El objetivo de esta nota es discutir a la luz de la experiencia colombiana reciente la validez de los tres criterios señalados para determinar el tipo de desequilibrio que impera en el mercado cambiario. Finalmente, y luego de descartar la validez empírica de esos criterios, proponemos la utilización de un indicador del grado de sobrevaluación o subvaluación del peso en el nivel de reservas internacionalesDocumentos de Trabajo. 1994-10-18Borradores de Economía; No. 6Item Open AccessNota de los editores(Banco de la República) Bonet-Morón, Jaime; Lasso, Daniel; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Bernal-Ramírez, Joaquín; Gonzáles, Sandra; Sorza, Pedro; Arango-Lozano, Lucía; Vergara, Daniel Ricardo; Puerto, Juan Sebastian; Hernández, Gerardo; Pinzón-Latorre, Mauricio; Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Vallejo, Édgar; Aguilera-Díaz, María; Carranza, Juan Esteban; Steiner-Sampedro, RobertoEl Banco de la República cumple tres funciones esenciales: emite dinero, es el banco de los bancos y actúa como agente fiscal del gobierno. A lo largo de su historia, ha desarrollado actividades adicionales, como la administración de las minas de sal y la compra de oro. El libro describe la evolución del Banco en áreas como la producción de dinero, los sistemas de pago, la investigación económica y la tecnología de la información. Temas clave en el libro 1. Historia del Banco de la República 2. Funciones del banco central 3. Evolución de la tecnología de la información 4. Desarrollo de los sistemas de pago 5. Investigación económica y política monetaria Este libro consta de siete capítulos que cubren diferentes aspectos de la historia y funciones del Banco de la República.Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo 1. Nota de los editores. Pág.: 8-13