Browsing by Subject "Persistence"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLack of credibility, inflation persistence and disinflation in Colombia(Banco de la República, 2011-05-20) González-Gómez, Andrés; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoDocumentos de Trabajo. 2011-05-20Borradores de Economía; No. 658Item Open AccessDinámica de crecimiento económico y demográfico regional en Colombia, 1985-2011(Banco de la República, 2013-05-29) Galvis-Aponte, Luis ArmandoEl crecimiento económico y demográfico regional en Colombia ha estado dominado por las grandes urbes a tal punto que actualmente, en términos demográficos, Colombia es un país netamente urbano. El objetivo del presente documento es mostrar cómo ha evolucionado la dinámica de crecimiento económico y, especialmente, la dinámica poblacional en Colombia desde mediados de los ochentas. Empleando matrices de transición de Markov tradicionales, así como su versión espacial, se muestra que los municipios han presentado índices de persistencia en su comportamiento demográfico. Las principales ciudades han mantenido su jerarquía en tanto que siguen siendo las más densamente pobladas desde mediados de los ochenta. Asimismo, los municipios que exhibían bajos niveles de densidad se han mantenido relativamente estancados en términos demográficos.Documentos de Trabajo. 2013-05-29Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 186Item Open AccessThe persistence of segregation in education: Evidence from historical elites and ethnic surnames in Colombia(Banco de la República) Jaramillo-Echeverri, Juliana; Álvarez, Andrés; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)La desigualdad en el acceso a educación de alta calidad puede obstaculizar el papel de la educación como motor de movilidad social. Estudiando el caso de Colombia, uno de los países más desiguales y menos móviles del América Latina, nuestro objetivo es evaluar si las diferencias contemporáneas en el acceso a educación de alta calidad tienen sus raíces en el pasado. Con fuentes históricas y contemporáneas definimos atributos de estatus social de varios grupos históricos. Asumiendo que los apellidos suficientemente raros son parte de la misma familia extensa, seguimos dinastías de indígenas, encomenderos, dueños de esclavos miembros de diferentes élites educativas, sociales y empresariales de los siglos XVII, finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Usando fuentes administrativas evaluamos si el estatus histórico de cada grupo social está asociado con el acceso a instituciones educativas privilegiadas. Los resultados muestran que el estatus social original de los grupos históricos predice el acceso a educación de alta calidad. Los grupos étnicos continúan siendo segregados de la educación de alta calidad contemporánea. Mientras que, entre más antigua es la élite más probabilidad hay de que converja a la media en estatus social. Además encontramos evidencia de homogamia contemporánea dentro de las élites históricas y los apellidos étnicos. Los resultados permiten concluir que el sistema educativo en Colombia reproduce patrones de exclusión social que están arraigados en el pasado.Documentos de trabajo. 2023-06-02Cuadernos de historia económica; No. 58