Browsing by Subject "Pagos"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessGuardián de las reservas bancarias(Banco de la República, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioExplicación de los conceptos, historia y legislación en Colombia de las reservas bancarias, encaje bancario y como se realizan estos procesos en el país.*Este capítulo se encuentra incluido en la IV parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Las funciones de Banca Central"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 9. Guardián de las reservas bancarias. Pág.:214-233Item Open AccessImplicaciones para Colombia de la renegociación de la deuda en América Latina(Banco de la República, 1984-12) Villamizar-García, Helena; Tolosa-Buitrago, JoséA comienzos de la década del ochenta se puso de manifiesto el gran obstáculo que representa para la evolución de los países en desarrollo el excesivo crecimiento experimentado por el servicio de su deuda externa. La magnitud del problema se refleja en la cantidad de países que procuraron la reprogramación formal del servicio de su deuda o una refinación de las mismas. Más de veinte países han celebrado negociaciones para lo primero, algunos a través del Club de París -el foro tradicional para renegociar la deuda oficial-, otros, han recurrido a fuentes privadas, tratando de reprogramar el servicio de la deuda por medio de comités de acreedores, según programas convenidos previamente con el Fondo Monetario Internacional. A fines de 1983 estaban vigentes cuarenta y tres acuerdos de derecho de giro y en virtud del servicio ampliado con esta entidad y en sólo América Latina y el Caribe entre 1981 y diciembre de 1983, diez y siete países se habían visto obligados a solicitar al FMI financiación de emergencia para su balanza de pagos.El propósito de este documento es presentar algunas ideas sobre las posibles repercusiones que tiene para Colombia la renegociación de la deuda por parte de algunos países de América Latina.Artículos de revista. 1984-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 3. N. 6. Diciembre, 1984. Pág.: 1-46.Item Open AccessLa historia monetaria de Mauricio Avella : Hamlet con tres príncipes(Banco de la República, 1988-06) Meisel-Roca, AdolfoCrítica del documento en mención, donde el autor analiza la falta de conocimiento demostrada en el artículo por cuanto no es claro el análisis de la política económica y las consecuencias de la misma, sin embargo es recuperable la recopilación que hace de documentos entre 1917 y 1923 los cuales sirven de fuentes para la historia económica de Colombia.Artículos de revista. 1988-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 13. Junio, 1988. Pág.: 97-101.Item Open AccessInflación y política monetaria bajo un régimen de minidevaluaciones : el caso colombiano(Banco de la República, 1994-06) Kamas, LindaEste documento estudia los efectos de la política monetaria bajo el régimen de minidevaluaciones en Colombia. En el artículo se emplean las pruebas de causalidad de Granfer, la descomposición de varianza y las funciones impulso - repuesta de los vectores autorregresivos (VAR).Artículos de revista. 1994-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 13. No. 25. Junio, 1994. Pág.: 51-71.Item Open AccessLa topología de redes como herramienta de seguimiento en el sistema de pagos de alto valor en Colombia(Banco de la República, 2008-05-13) Cepeda-López, Freddy HernánLas transferencias de fondos que se realizan entre los participantes en un sistema de pagos conforman redes de valor que, por su naturaleza, están expuestas a riesgos financieros de diverso género y, en particular, al potencial de riesgo sistémico. La incidencia que ello tendría sobre la estabilidad financiera, la transmisión de la política monetaria y la actividad económica son algunas de las razones que explican el interés de los Bancos Centrales por promover los objetivos de seguridad y eficiencia en los sistemas de pago. Los aportes de la física estadística en el análisis de redes complejas han permitido reconocer la estrecha relación existente entre la estructura, el funcionamiento de la red y su estabilidad. Soportado en esta rama de la física, este documento constituye una primera aplicación de la topología de redes al análisis de la red de valor que se conforma entre los participantes del Sistema de Pagos de Alto Valor CUD de Colombia. La identificación de la topología y de las propiedades de ésta red, junto con la cuantificación del impacto de algunos choques simulados sobre la estabilidad y el valor liquidado en la red, son los objetivos principales que persigue esta investigación. Se concluye que las eventuales perturbaciones simuladas tienen un efecto significativo sobre el flujo normal de los pagos, tanto por el resquebrajamiento de la infraestructura de pagos como por los problemas de coordinación que se derivan entre sus participantes. Con base en tales resultados es posible sugerir una serie de políticas encaminadas a garantizar el flujo normal de los pagos, ya sea mediante acciones preventivas que reduzcan la probabilidad de ocurrencia de interrupciones en el sistema o correctivas que permitan, ante la eventual realización de estas interrupciones, la pronta recuperación de la estabilidad de la red de pagos.Documentos de Trabajo. 2008-05-13Borradores de Economía; No. 513Item Open AccessEl tránsito institucional a la moneda de papel(Banco de la República, 2009-12) Avella-Gómez, MauricioDescribe las reformas monetarias de 1903, 1909 y 1923, la creación de la Junta Nacional de Amortización, la Junta de Conversión, la organización del sistema bancario y los debates a la reforma propuesta por la Misión Kemmerer.*Este capítulo se encuentra incluido en la primera parte del libro Pensamiento y política monetaria en Colombia 1886-1945, titulada "Del papel moneda a la moneda de papel"Capítulos de libro. 2009-12-01Capítulo 2. El tránsito institucional a la moneda de papel. Pág.:47-103Item Open AccessAproximaciones a la definición del dinero en Colombia, 1923-1950(Banco de la República, 2009-12) Avella-Gómez, MauricioSe describe la política monetaria y las diferentes formas de moneda circulante entre 1923 y 1950, la metodología dada por la Superintendencia Bancaria para el manejo de dinero y el respaldo del mismo por el Banco de la República con la conceptualización de moneda como medio de pago.*Este capítulo se encuentra incluido en el Anexo del libro Pensamiento y política monetaria en Colombia 1886-1945, titulado "La definición del dinero en Colombia, 1923-1950"Capítulos de libro. 2009-12-01Capítulo 10. Aproximaciones a la definición del dinero en Colombia, 1923-1950. Pág.:329-359Item Open AccessLa base y los determinantes del multiplicador del dinero en Colombia (1923-1950)(Banco de la República, 2009-12) Avella-Gómez, MauricioHace una clasificación de los diferentes tipos de dinero utilizados en Colombia entre 1923 y 1950, explicando la metodología de cada tipo de dinero como medio de pago. También describe la historia del uso dado a cada uno de los tipos de moneda y la metodología para crear la reserva bancaria.*Este capítulo se encuentra incluido en el Anexo del libro Pensamiento y política monetaria en Colombia 1886-1945, titulado "La definición del dinero en Colombia, 1923-1950"Capítulos de libro. 2009-12-01Segunda ediciónItem Open AccessInforme del Secretario de Hacienda al Congreso Constitucional de 1849(Banco de la República, 2016-04) Arjona, Ramón M.; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaHace un detallado informe de las rentas generales de acuerdo con las diferentes industrias que se desarrollan, analizando los precios, la moneda, los pagos, la producción del tabaco, el papel sellado, los correos y todo lo que hace parte de la hacienda pública en Colombia para 1849.Capítulos de libro. 2016-04-01Capítulo 24. Informe del Secretario de Hacienda al Congreso Constitucional de 1849Item Open AccessInforme del Administrador Jeneral del Tesoro al honorable señor Secretario de Hacienda, en 1848(Banco de la República, 2016-04) González, Florentino; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaInforme sobre la administración y rentas, pagos, salarios, gastos públicos, en 1848 en Colombia.Capítulos de libro. 2016-04-01Capítulo 22. Informe del Administrador Jeneral del Tesoro al honorable señor Secretario de Hacienda, en 1848Item Open AccessEsposicion del Director Jeneral del Crédito Nacional sobre los Negocios de su departamento hasta 31 de agosto de 1847(Banco de la República, 2016-04) López-Aldana, Francisco P.; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaDescripción de los tipos de gastos públicos que tiene el gobierno, los pagos y la relación contable de la hacienda pública en Colombia en 1847.*El libro conserva la ortografía de la época.Capítulos de libro. 2016-04-01Capítulo 23. Esposicion del Director Jeneral del Crédito Nacional sobre los Negocios de su departamento hasta 31 de agosto de 1847Item Open AccessApéndice: memoria sobre amonedación de oro i plata en la Nueva Granada desde 12 de julio de 1753 hasta 31 de agosto de 1859(Banco de la República, 2016-04) Restrepo, José Manuel; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaHace una reseña histórica de la primera Casa de Moneda establecida en el país. Se muestra la cantidad de tierras baldías existentes, describe la acuñación de los diferentes tipos de monedas, el valor y el costo de producción de las mismas, hace seguimiento contable de la deuda pública y externa de Colombia en 1859.Capítulos de libro. 2016-04-01Capítulo 35. Apéndice: memoria sobre amonedación de oro i plata en la Nueva Granada desde 12 de julio de 1753 hasta 31 de agosto de 1859Item Open AccessApéndice a la esposicion de Hacienda de 1858(Banco de la República, 2016-04) Gutiérrez, Ignacio; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaHace una detallada clasificación de los gastos públicos en Colombia para 1858.Capítulos de libro. 2016-04-01Capítulo 31. Apéndice a la esposición de Hacienda de 1858. Pág.:2-8Item Open AccessEsposicion que el Secretario de Estado del Despacho de Hacienda de la Nueva Granada dirije al Congreso Constitucional de 1858(Banco de la República, 2016-04-01) Gutiérrez, Ignacio; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaInforme detallado de la deuda externa, la cantidad de tierras baldías existentes, la ejecución del presupuesto, el crédito, y en general la hacienda pública para Colombia en 1857.Capítulos de libro. 2016-04-01Capítulo 30. Esposicion que el Secretario de Estado del Despacho de Hacienda de la Nueva Granada dirije al Congreso Constitucional de 1858Item Open AccessPattern recognition of financial institutions’ payment behavior(Banco de la República) León-Rincón, Carlos Eduardo; Barucca, Paolo; Oscar, Acero; Gerardo, Gage; Ortega-Castro, Fabio GonzaloPresentamos una metodología general de aprendizaje automático supervisado para representar el comportamiento de pago de las instituciones financieras a partir de una base de datos de transacciones del sistema de pagos de alto valor de Colombia. La metodología utiliza una red neuronal artificial para representar los patrones de pago de instituciones financieras a través de 113 características que corresponden a su contribución a los pagos, hábitos de fondeo, momento de pagos, concentración de pagos, centralidad en la red de pagos, e impacto sistémico debido a la imposibilidad de pagar. Esta representación es utilizada para probar la coherencia de los patrones de pago fuera de muestra de una institución financiera con sus patrones de pago característicos. El desempeño del modelo es notable, con un error de clasificación fuera de muestra cercano a tres por ciento. El desempeño es robusto a reducciones en el número de características con base en la selección no supervisada de características. También se comprueba que la centralidad en la red de pagos y el impacto sistémico son características que efectivamente mejoran el desempeño de la metodología. Para las autoridades financieras este es un primer paso hacia la detección automatizada de anomalías en el comportamiento de las instituciones financieras como participantes en sistemas de pago.Documentos de Trabajo. 2020-09-08Borradores de Economía; No.1130Item Open AccessThe dawn of a mobile payment scheme: The case of Movii(Banco de la República) León-Rincón, Carlos EduardoLas billeteras móviles replican a las billeteras físicas en un dispositivo móvil, con las que los usuarios pueden utilizar diferentes instrumentos de pago (e.g., tarjetas, transferencias) para realizar pagos móviles. Con la adopción de la billetera móvil surge un esquema de pagos móviles, en el que sus usuarios son elementos de una red de transferencias. En este artículo se estudia el esquema de pagos móviles de Movii—la primera fintech en Colombia que opera bajo una licencia financiera (no bancaria) de depósitos y pagos electrónicos. Con base en una base de datos de transferencias bilaterales entre usuarios de la billetera móvil de Movii, se construye, visualiza y analiza la red de Movii, diaria, desde noviembre 18 de 2017 hasta noviembre 25 de 2020. Además del esperado incremento en el número de usuarios y el valor de las transferencias, se encuentra que la complejidad visual y cuantitativa de la red de transferencias se incrementa a través del tiempo. Este aumento en la complejidad tiene que ver con la adopción de la billetera móvil de Movii, lo cual resulta en que los usuarios encuentran nuevas maneras de utilizar los pagos móviles más allá de transferencias persona a persona, incluyendo pagos de persona a negocio y de negocio a negocio. Así mismo, es evidente que la pandemia por Covid-19 aceleró la evolución del esquema de pagos móviles de Movii.Documentos de Trabajo. 2021-04-07Borradores de Economía; No. 1157Item Open AccessDetecting anomalous payments networks: A dimensionality reduction approach(Banco de la República) León-Rincón, Carlos EduardoLos métodos para detección de anomalías buscan identificar observaciones que se desvían ostensiblemente de lo esperado. Esos métodos suelen utilizarse con datos de baja dimensionalidad, tales como las series de tiempo. Sin embargo, la creciente importancia de las series de redes de pagos y exposiciones –series de alta dimensionalidad- en el seguimiento de los mercados financieros exige métodos aptos para detectar redes anómalas. Para detectar una red anómala, la reducción de dimensiones permite cuantificar qué tan diferentes son las características conectivas de una red (i.e. su estructura) con respecto a aquellas que pueden ser consideradas como normales. Esto se consigue gracias a que la reducción de dimensiones permite reconstruir los datos con un error; ese error sirve de parámetro para determinar qué tan diferentes son las características conectivas de las redes. La descomposición por componentes principales es utilizada como método para reducir dimensionalidad, y un algoritmo de agrupamiento clasifica los errores de reconstrucción en normales o anómalos. Con base en datos del sistema de pagos de alto valor colombiano y un conjunto de redes de pagos anómalas creadas artificialmente a partir de métodos de simulación de pagos intradía, los resultados sugieren que la detección de redes de pagos anómalas es posible y prometedor para propósitos de seguimiento de los mercados financieros.Documentos de Trabajo. 2019-12-02Borradores de Economía; No.1098