Browsing by Subject "P33 - International Trade, Finance, Investment, Relations, and Aid"
Now showing 1 - 20 of 53
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEstimación de la demanda colombiana de importación de bienes intermedios y de consumo en los años setenta(Banco de la República, 1982-03) Gómez-Restrepo, Hernando JoséEl presente trabajo fue motivado en buena parte por el debate existente acerca de la magnitud de la elasticidad-precio de la demanda de importaciones en Colombia. Sin pensar que este trabajo vaya a solucionar el debate, se pensó que sería muy interesante profundizar el tema dadas las implicaciones de política económica que tiene su eventual definición. En efecto, es determinante para establecer si la política cambiaria puede ser el instrumento básico para equilibrar la balanza de pagos tanto en el corto, como en el largo plazo. También eventualmente puede ser muy importante para determinar la magnitud y velocidad de los efectos inflacionarios de la devaluación.Artículos de revista. 1982-03-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 1. No. 1. Marzo, 1982. Pág.: 89-147.Item Open AccessLos depósitos previos de importación : su operatividad y comportamiento reciente(Banco de la República, 1982-03) Clavijo-Vergara, SergioEl presente trabajo tiene dos objetivos fundamentales: a) explicar y evaluar algunas de las medidas monetarias que permitirían que el sistema de depósitos previos de importación, se constituyeran en un importante instrumento de la lucha anti-inflacionaria a partir de 1976 y b) realizar algunas estimaciones econométricas, para que la autoridad monetaria pudiese predecir con cierta confiabilidad el comportamiento de estos depósitos de importación en el futuro.Artículos de revista. 1982-03-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 1. No. 1. Marzo, 1982. Pág.: 53-87.Item Open AccessLa evolución de las exportaciones colombianas y sus determinantes : un análisis empírico(Banco de la República, 1982-09) Echavarría, Juan JoséEl presente estudio muestra cuán errónea es la creencia según la cual el año 1967 (Decreto-Ley 444) marcó el comienzo de una "nueva" época en materia de exportaciones en Colombia. En términos de quantum, y a diferencia de lo que sucedió en los demás paises de la periferia, el dinamismo de nuestras exportaciones diferentes a café y petróleo fue sustancialmente menor para los años posteriores a 1967, que para el periodo 1960-67. Tras un crecimiento sorprendente entre los años 1967 y 1974, estas disminuyen marcadamente entre 1974 y 1975 debido a la recesion internacional, y luego permanecen a un nivel aproximadamente constante en los años posteriores.Artículos de revista. 1982-09-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 1. No. 2. Septiembre, 1982. Pág.: 257-294.Item Open AccessPolítica económica bajo condiciones cambiantes del sector externo(Banco de la República, 1982-09) Ocampo-Gaviria, José AntonioEn este ensayo, se sugieren algunos lineamientos de política económica en el contexto de un análisis de los principales problemas del sector externo. Está dividido en cuatro secciones. En la primera, después de unas consideraciones breves sobre las exportaciones de café y las perspectivas carboníferas, se ahonda en el análisis de las exportaciones menores. En la segunda se hacen unas consideraciones sobre política de importaciones y la recesión industrial. En la tercera se estudia la política cambiaria y en la última, la relación entre el sector externo y el comportamiento macroeconómico.Artículos de revista. 1982-09-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 1. No. 2. Septiembre, 1982. Pág.: 7-65.Item Open AccessMoratoria de la deuda externa(Banco de la República, 1985-06) Fernández-Riva, JavierEn la primera parte se desarrolla un modelo para cuantificar las consecuencias económicas directas, para los países deudores y para las entidades acreedoras, de una moratoria indefinida de la deuda externa. Posteriormente se aplica el modelo a la situación particular de varios países de América Latina para explotar su poder negociador en esta materia. La principal conclusión es que, aunque a los niveles actuales de tasas de interés la moratoria tendría un costo neto para la mayoría de los deudores y, naturalmente, también para los acreedores. Esto es, la decisión económica correcta no es la moratoria sino la negociación. Por otra parte, el poder negociador para llegar a un arreglo con los bancos está claramente del lado de los países.Artículos de revista. 1985-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 4. No. 7. Junio, 1985. Pág.: 27-65.Item Open AccessRelaciones de causalidad entre la tasa de cambio, los precios y los salarios : alguna evidencia sobre el caso colombiano 1950-1983(Banco de la República, 1985-06) Herrera-A., SantiagoEl tipo de cambio y sus variaciones afectan innumerables variables del sistema económico. La forma y la magnitud de la respuesta de estas variables frente a los movimientos cambiarios dependen de características particulares de cada economía y de las relaciones de tipo estructural que vinculan las diversas variables macroeconómicas.De acuerdo con lo anterior, la literatura económica reciente no ha sido escasa en lo que se refiere al estudio de los efectos expansivos o cantraccionistas de la devaluación desde el punto de vista teórico. El efecto de la devaluación sobre dos de las principales variables macroeconómicas como lo son precios y salarios, dependerá de cuál de los efectos anteriores predomine. Así, el propósito de este trabajo consiste en determinar y cuantificar las relaciones de causalidad que se presentan entre la tasa de cambio y los precios, y la tasa de cambio y los salarios en la economía colombiana.Artículos de revista. 1985-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 4. No. 7. Junio, 1985. Pág.: 67-90.Item Open AccessAlgunas consideraciones metodológicas para la proyección de las importaciones de bienes y los desembolsos de capital(Banco de la República, 1985-12) Tolosa-Buitrago, JoséEl propósito del presente trabajo es, de una parte, plantear algunos aspectos de orden metodológico que deben ser considerados al proyectarse los rubros importaciones de bienes y desembolsos de capital de la Balanza de Pagos, bajo situaciones de restricción cambiaria. De otra, presentar un modelo que permita proyectar los giros por importaciones que se registran en la Balanza Cambiaria.Artículos de revista. 1985-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 4. No. 8. Diciembre, 1985. Pág.: 115-130.Item Open AccessUn modelo de manejo óptimo de las variables cafeteras(Banco de la República, 1987-06) Montenegro-Trujillo, Armando; Steiner-Sampedro, RobertoEn este artículo se presenta un modelo de optimización intertemporal de las utilidades de un fondo de comercialización internacional de café, cuando existen cuotas de los mercados internacionales. La variable de control del problema es el precio interno del grano. Como resultado del proceso de maximización del valor presente de los ingresos netos del Fondo, se obtienen niveles óptimos de inventarios, los cuales influyen positivamente en la determinación de las cuotas. El modelo también permite ralizar varios análisis de estática comparativa que describen las variaciones del precio interno y de los inventarios, originadas en cambios de las variables exógenas, tales como el precio externo, la tasa de cambio, la demanda mundial y la tasa de interés. Finalmente, se incluyen algunos ejercicios empíricos que tienden a confirmar los planteamientos del modelo.Artículos de revista. 1987-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 6. No. 11. Junio, 1987. Pág.: 111-133.Item Open AccessUna versión simplificada de las finanzas del Fondo Nacional del Café(Banco de la República, 1987-12) Steiner-Sampedro, RobertoSe explica el significado económico de la retención, y se reduce el mercado cafetero a uno en el cual FEDECAFÉ es el único exportador. A continuación se desarrolla una metodología que presenta de forma conceptualmente clara las finanzas del Fondo Nacional del Café (FNC. Aplicamos dicha metodología y obtenemos algunas conclusiones interesantes: i) las finanzas del FNC son muy sensibles a la tasa de cambio real, ii) el subsidio al cosumo interno es uno de los principales egresos del Fondo, iii) la acumulación y desacumulación de inventarios juega un papel determinante en el resultado financiero del FNC.Artículos de revista. 1987-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 6. No. 12. Diciembre, 1987. Pág.: 23-40.Item Open AccessComentarios al artículo "Relaciones de causalidad" de Santiago Herrera(Banco de la República, 1987-12) Correa, Patricia; Steiner-Sampedro, Roberto; Suescun-Melo, Rodrigo; López-Mejía, AlejandroAnálisis del artículo : Relaciones de causalidad entre la tasa de cambio, los precios y los salarios: alguna evidencia sobre el caso colombiano 1950-1983, donde estudia las diferentes variables económicas para determinar los precios y los salarios.Artículos de revista. 1987-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 6. No. 12. Diciembre, 1987. Pág.: 123-128.Item Open AccessFunciones de oferta de las exportaciones menores colombianas(Banco de la República, 1988-06) Meisel-Roca, Adolfo; Botero-Arboleda, Carmen HelenaEn este trabajo se estiman funciones de oferta de las exportaciones menores colombianas desagregadas por regiones (Norteamerica, America Latina, Europa)y por productos. Las principales variables independientes que se tuvieron en cuenta fueron el precio relativo real, la capacidad instalada y el salario real. El modelo utilizado parte del supuesto que las exportaciones menores no son excedentes, como ha sido el consenso en la literatura, sino que se trata, en su mayoría, de producción destinada específicamente al mercado exterior. La información estadística que se utiliza es la de cuentas del comercio exterior de las Naciones Unidas. Para las exportaciones menores colombianas se tomó que los demás países registran que importan de Colombia y lo que éste país reporta de las exportaciones.Artículos de revista. 1988-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 13. Junio, 1988. Pág.: 5-26.Item Open AccessUna nota sobre las relaciones económicas entre Ecuador y Colombia(Banco de la República, 1988-12) Montenegro-Trujillo, ArmandoTradicionalmente las decisiones de política en el Ecuador han afectado la actividad productiva y comercial en el departamento de Nariño. Especialmente las devaluaciones masivas en el Ecuador han generado importantes flujos de bienes a través de la frontera. En esta nota se sostiene que dado el tamaño relativo de la economía ecuatoriana con respecto a la de Colombia, las decisiones de política afectan en el ecuador especialmente en la variables nominales. Lo anterior, debido a que el arbritraje de mercancías hace que los precios relativos mantengan los niveles de largo plazo vía cambios de precios en el vecino país.Artículos de revista. 1988-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 14. Diciembre, 1988. Pág.: 65-77.Item Open AccessConsideraciones acerca de la presencia de sobre (sub) facturación de las estadísticas de comercio exterior de Colombia(Banco de la República, 1988-12) Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se compara la información que reportan los países miembros de las Naciones Unidas como importaciones provenientes de Colombia con las estadísticas de exportación elaboradas por el DANE, para determinar la presencia de sobre o subfacturación. La principal conclusión es que no parece existir un volumen muy considerable de sobre o subfacturación en las estadísticas de exportaciones globales registradas por el DANE. Sin embargo, cuando la información se desagrega por renglones CUCI, se encuentra un problema de subfacturación para los grupos CUCI O y CUCI 2, mientras que para los grupos CUCI5-9 hay un problema de sobrefacturación. Uno de los objetivos de esta nota es tratar de explicar las causas para la presencia de esas distorsiones.Artículos de revista. 1988-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 14. Diciembre, 1988. Pág.: 135-142.Item Open AccessUna nota sobre : ¿Qué tanta subfacturación hay en las cifras de importación de Colombia?(Banco de la República, 1990-06) Meisel-Roca, AdolfoEn esta nota nos interesa establecer un cálculo de la subfacturación de importaciones en Colombia. Para tal efecto, se utiliza una metodología consistente en comparar las cifras reportadas por los demás países del mundo como exportaciones hacia Colombia con lo que aquí se reporta como importación. Como veremos, los resultados obtenidos ponen en duda la presencia de una "apertura de hecho" de la economía colombiana por concepto del flujo de "contrabando técnico", que es el que se puede detectar con la metodología aquí utilizada. En cuanto al contrabando que no entra por las Aduanas (como el de los Sanandresitos y el del correo de las brujas) aquí no se considera.Artículos de revista. 1990-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 17. Junio, 1990. Pág.: 99-106.Item Open AccessLa demanda de importaciones en Colombia : 1952-1989(Banco de la República, 1990-12) Herrera-A., Santiago; Alonso-Masmela, Gloria AmparoCon base en datos anuales para el periodo 1952-1989, se estiman funciones de demanda de importaciones totales, y por tipo de bien (bienes de consumo, intermedios, y de capital), se comparan los resultados con los de trabajos anteriores. Posteriormente, se descompuso el ingreso en sus partes cíclica y permanente, y se encontró una elasticidad-ingreso de las importaciones cercana a la unidad para el componente permanente, mientras que dicha elasticidad es significativamente inferior ante las fluctuaciones del ingreso transitorio. Adicionalmente se examinó la existencia de histéresis en la demanda por importaciones, y no se pudo rechazar la hipótesis de su existencia para el caso de los controles administrativos: la elasticidad de las importaciones a los controles cuantitativos es mayor cuando hay relajamiento de las restricciones que cuando se tornan más severas. De resto, una devaluación tiene el mismo efecto (pero en dirección contraria) que una revaluación del tipo de cambio real, e igualmente sucede con las variaciones del ingreso.Artículos de revista. 1990-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 18. Diciembre, 1990. Pág.: 51-73.Item Open AccessIncertidumbre económica e inversión privada en Colombia(Banco de la República, 1996-08-14) Partow, ZeinabEn la literatura económica, la importancia de la inversión privada para el crecimiento económico ya es una idea ampliamente aceptada (véase por ejemplo, De Long y Summers (1993); Levine y Renelt (1992). La necesidad de aumentar la participación del sector privado en la formación de capital total, permitiendo de esta manera que los recursos de inversión pública se destinen al suministro de bienes y servicios públicos, es también cada vez más aceptada. No obstante, depender de una estrategia de crecimiento liderada por la inversión privada es difícil si esta inversión no es especialmente dinámica. Infortunadamente, esta falta de dinamismo parece ser una descripción bastante exacta de la inversión privada en Colombia durante las últimas décadas (1). En general las explicaciones para esta característica de la economía Colombiana han enfatizado la hipótesis del acelerador. Los resultados han sido ambiguos, con algunos trabajos encontrando una relación positiva entre variables de demanda e inversión (por ejemplo, Chica 1984 y 1988; Ocampo et al. 1988). Sin embargo, Fainboim (1990) concluye que aunque puede ser contemporánea, esta relación no se mantiene en el largo plazo. Otras variables que se muestran generalmente significativas en determinar la tasa de inversión son el efecto negativo del precio relativo del capital, tradicionalmente alto en Colombia, la disponibilidad de divisas y de recursos internos y la tasa de cambio real (Cárdenas, 1996; Cárdenas y Olivera 1995; Ocampo et al. 1988; Reyes 1978). Pocos estudios incluyen la tasa de interés entre las variables que puedan incidir en la inversión, y cuando se ha incluido, los resultados han sido ambiguos (Cárdenas y Olivera, 1995; Echeverry, 1993; Fainboim, 1990). Este trabajo contribuye al estudio de comportamiento de la inversión en Colombia a través de otro canal, concreta mente los efectos de la incertidumbre económica en la inversión irreversible. Este enfoque relativamente nuevo ha ayudado en el análisis del conducto de la inversión tanto en países industrializados como en vía de desarrollo, y parece ser de particular interés al caso de un país como Colombia, sujeto a un grado de volatilidad considerable en los ámbitos económicos y políticos han tenido un impacto significativo y negativo en las tasas de inversión. Antes de pasar al modelo teórico (la sección III) y a los resultados econométricos (sección IV), se presenta un resumen breve de los hechos estilizados de la inversión colombiana.Documentos de Trabajo. 1996-08-14Borradores de Economía; No. 56Item Open AccessLas exportaciones de algodón del Caribe colombiano(Banco de la República, 1998-05-31) Bonet-Morón, JaimeDurante la primera mitad del siglo XX, la producción nacional de algodón no tuvo un gran desarrollo. La mayor parte del consumo nacional de fibra era satisfecho a través de las importaciones de la misma. Sin embargo, desde los primeros años de la década del 50 se inició un incremento en el área cultivada y en el volumen producido, hasta generarse excedentes exportables a partir de 1959. El crecimiento inicial en las exportaciones en la década del 60, se debió, primordialmente, a los aumentos registrados en el área cultivada en el interior del país. Con los primeros excedentes exportables, se inició en la región Caribe un paulatino incremento en los terrenos orientados al cultivo del algodón hasta llegar a duplicar, a partir de 1964, las áreas destinadas a éste en el interior de la nación. Paralelo a este proceso de incremento en la producción algodonera regional, se presentó un ascenso constante de las exportaciones de esta fibra durante la década de los sesenta y hasta 1978, año a partir del cual comienzan a decaer los volúmenes exportados. De esta forma, las exportaciones de algodón de la región que llegaron a ser de 71.949 toneladas en 1975, en 1982 cayeron a 1.107 toneladas y en 1996 sólo alcanzaron a ser de 3.957 toneladas. El objetivo de este estudio es determinar cuáles fueron las variables que influyeron en el comportamiento registrado en las exportaciones algodoneras entre 1960 y 1996. En particular evaluar si la tendencia observada internos -políticas nacionales, industria textil y precios internos- -demanda y oferta mundial y precios internacionales.Documentos de Trabajo. 1998-05-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 3Item Open AccessExportaciones no tradicionales en Colombia y sus determinantes(Banco de la República, 2001-06) Misas A., MarthaEl presente artículo estima una función de demanda de las exportaciones no tradicionales en Colombia utilizando análisis multivariado de cointegración. En particular, el artículo tiene como objetivos examinar la existencia de una relación de largo plazo entre las exportaciones no tradicionales, la demanda externa y los precios relativos.Artículos de revista. 2001-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 19. No. 39. Junio, 2001. Pág.: 73-114.Item Open AccessTax exporting : an analysis using a multiregional CG model(Banco de la República, 2001-12) Iregui-Bohórquez, Ana MaríaArtículos de revista. 2001-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 19. No. 40. Diciembre, 2001. Pág.: 89-133.Item Open AccessExperiencias exportadoras del Caribe colombiano(Banco de la República, 2002-12) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Bonet-Morón, Jaime; Aguilera-Díaz, María; Meisel-Roca, AdolfoNinguna región de Colombia parece estar en mejores condiciones geográficas que los siete departamentos del Caribe continental para que el sector exportador sea el motor de su avance. Sin embargo, los historiadores económicos se sorprenden al constatar que, a lo largo de toda su historia, la Costa norte colombiana ha tenido un frágil sector externo.Libros Banco de la República. 2002-12-01Primera edición
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »