Browsing by Subject "P25 - Urban, Rural, and Regional Economics"
Now showing 1 - 20 of 52
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessRentabilidad, capital y especialización en las corporaciones de ahorro y vivienda(Banco de la República, 1984-04) Correa, PatriciaEl presente trabajo tiene como objetivo general explicar algunos aspectos del funcionamiento a nivel microeconómico de las corporaciones de ahorro y vivienda (CAV) y relacionados con la estructura de propiedad de su capital. De esta manera, se pretende crear las bases que permitan comparar a las CAV con los demás intermediarios del sistema financiero y poder definir su especialización a nivel activo, pasivo y de capital. Esto, con el fin de que la política financiera pueda tener una visión más completa de lo que sucede en el interior de estos intermediarios y cómo ciertas medidas pueden llegar a afectar estos procesos internos.Artículos de revista. 1984-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 3. No. 5. Abril, 1984. Pág.: 1-54.Item Open AccessLa convergencia Regional en Colombia : una visión de largo plazo, 1926-1995(Banco de la República, 1999-02-28) Bonet-Morón, Jaime; Meisel-Roca, AdolfoEl presente documento muestra una visión de largo plazo del proceso de convergencia y polarización regional en Colombia. Para ello se estudia el período que va desde 1926 hasta 1995, dividiéndolo en dos subperíodos de acuerdo con las fuentes estadísticas disponibles. El primer subperíodo está comprendido entre 1926 y 1960, en el que, dado la carencia de información sobre PIB departamental, se utilizan los datos correspondientes a los depósitos bancarios departamentales como proxy del nivel de ingreso departamental. El segundo subperíodo va de 1960 a 1995. La convergencia se estudia a partir de la información sobre PIB departamental. Se evita, de esta manera, utilizar la información correspondiente al PIB departamental de 1950, debido a que los cálculos para ese año se determinaron con información muy parcial y hay serias dudas sobre su validez. Adicionalmente, este documento utiliza nuevos indicadores de convergencia que permiten alcanzar conclusiones "robustas" sobre la hipótesis de convergencia en el país. El trabajo contiene cuatro secciones. En la primera se expone el marco analítico y se señalan brevemente los principales trabajos realizados en Colombia sobre la convergencia regional en los niveles de ingresos. En las siguientes dos secciones se aborda el tema de la convergencia en los subperíodos señalados. Finalmente, se presentan las principales conclusiones del estudioDocumentos de Trabajo. 1999-02-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 8Item Open AccessEl crecimiento regional en Colombia, 1980-1996 : una aproximación con el método Shift-Share(Banco de la República, 1999-06-30) Bonet-Morón, JaimeEn Colombia son pocos los trabajos que han abordado el análisis del crecimiento económico desde una perspectiva regional. En particular, son escasos los estudios con énfasis en el análisis cuantitativo del desarrollo económico regional. Sin embargo, en los años noventa se incrementó el interés por este tipo de estudios. Por ejemplo, se han publicado varios trabajos que exploran la validez de la hipótesis de convergencia en el país, aplicando la metodología desarrollada por Robert Barro y Xavier Sala-i-Martin (1992). A nivel internacional, una de las técnicas más utilizadas en el análisis económico regional es la de shift-share. A pesar de eso, en Colombia no se había aplicado hasta el momento. Si bien este método ha recibido numerosas críticas, es ampliamente empleado debido a su fácil aplicabilidad y en especial, gracias a que no requiere demasiada información para su utilización. El objetivo de este estudio es realizar un análisis del crecimiento regional en Colombia aplicando la metodología de shift-share. En términos generales, este método, en su versión tradicional, permite desagregar el crecimiento regional en dos componentes: el estructural y el regional. En el primero, se determina si el crecimiento de una región se debe a su estructura económica; mientras que en el segundo componente se analiza si está determinado por particularidades regionales. El análisis permitirá identificar si la especialización productiva de ciertas regiones ha sido la causa de su avance o retroceso en el contexto nacional. Aquellas regiones que han concentrado su aparato productivo en sectores poco dinámicos, o por el contrario, las que se han concentrado en renglones dinámicos, van a presentar un comportamiento muy diferente al observado en el promedio nacional. Una vez se conozcan estos efectos, hay que entrar a revisar los factores de tipo local que también ayudan a entender el comportamiento de la variable regional. El trabajo consta de cuatro partes. En la segunda se realiza una breve descripción de la metodología del análisis shift-share. En la siguiente se presentan los resultados del análisis del crecimiento regional departamental y regional, aplicando las metodologías shift-share modificada -SSM- y shift-share dinámica modificada –SSDM-. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio.Documentos de Trabajo. 1999-06-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 10Item Open AccessLos costos de la desinflación(Banco de la República, 2000-06) Ball, LaurenceEsta conferencia deja muy claro que hay un gran interés por reducir la inflación en Colombia. No hay ninguna duda de que el Banco de la República pueda reducir la inflación si se propone hacerlo y toma los pasos necesarios, si contrae la política monetaria lo suficiente. La pregunta, difícil es si reducir la inflación es verdaderamente deseable. Reducir la inflación tendría beneficios, pero también tendría costos. ¿Cuáles son mayores, los costos o los beneficios de la desinflación?Artículos de revista. 2000-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 18. No. 37. Junio, 2000. Pág.: 63-76.Item Open AccessEl mercado hipotecario secundario colombiano(Banco de la República, 2003-12) Zea, CamiloInformación referente al mercado hipotecario secundario y hace un análisis breve de la evolución del 2001 al 2003.Documentos de Trabajo. 2003-12-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 3Item Open AccessMetodología de valoración Option Adjusted Spread (OAS) para títulos garantizados con hipotecas(Banco de la República, 2004-12) Martínez, JimmyExplicación detallada de la metodología de valoración OAS que permite calcular el valor de la opción de prepago en puntos básicos. Esta se mide como la diferencia entre el spread estático (SS) y el spread ajustado. Asimismo, se realiza una aplicación para Colombia de la metodología. Finalmente, el cálculo del valor de la opción de prepago a través la metodología OAS permite determinar las conclusiones del estudio.Documentos de Trabajo. 2004-12-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 8Item Open AccessTenencia, distribución y valor de las viviendas colombianas a 2003(Banco de la República, 2005-07) Amaya, Carlos Andrés; Martínez, JimmySe analizan algunos aspectos del mercado de vivienda. Se examinó la tenencia, distribución del número y valor de las viviendas a 2003, se analizaron los efectos de la crisis económica sobre el balance de los hogares, en particular, sobre la tenencia de vivienda.Documentos de Trabajo. 2005-07-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 11Item Open AccessLa infraestructura del transporte vial y la movilización de carga en Colombia(Banco de la República, 2005-10-01) Pérez-Valbuena, Gerson JavierComo se ha demostrado en varios estudios, la infraestructura de transporte, y en especial las carreteras son de significativa importancia en el crecimiento y desarrollo de un país. El presente documento quiere llamar la atención sobre la infraestructura vial y su importancia en la movilización de carga en Colombia toda vez que el 80% de la carga del país se moviliza por carretera. Los resultados muestran una red vial limitada y de poca capacidad, aún si se compara con otros países latinoamericanos en vía de desarrollo. En cuanto a la movilización de carga, la antigüedad de los vehículos y su poca capacidad de carga hace que los costos de transporte se mantengan altos, afectando la competitividad de los bienes transportados.Documentos de Trabajo. 2005-10-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 64Item Open AccessPolíticas para reducir las desigualdades regionales en Colombia(Banco de la República, 2007-10) López-Michelsen, Alfonso; Romero-Prieto, Julio Enrique; Bonet-Morón, Jaime; Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Guerra-Curvelo, Weildler; Navarro-España, Jorge Luis; Albis-Salas, Nadia; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Gamarra-Vergara, José R.; Fernández-Ariza, Manuel; Fernández-Ariza, Manuel; Guerra-Curvelo, Weildler; Meisel-Roca, AdolfoLa publicación de este libro es resultado de la compilación de los resultados obtenidos de los "Talleres del Caribe colombiano, políticas para reducir las desigualdades regionales en Colombia"; hecho en las ocho capitales departamentales de la región en el primer semestre del 2007. El lector encontrará que hay una gran cobertura temática. Una de los trabajos analiza el tema de la corrupción, que es esencial para entender tanto la calidad de las políticas públicas como las limitaciones de la descentralización fiscal. Además, se incluyó un trabajo sobre la cultura e instituciones, aspecto que resulta crucial para poder diseñar políticas de desarrollo regional que sean efectivas y sostenibles en el tiempo. Otros temas son igualmente importantes: turismo, ciudades portuarias competitivas, ciudades bien administradas, descentralización, demografía, el compromiso nacional (o la falta del mismo) con un desarrollo equilibrado del territorio. Sin lugar a dudas, en la discusión el aspecto más recurrente fue la necesidad de aumentar la cantidad y calidad del capital humano costeño, pues en la actualidad constituye el principal obstáculo para acelerar su crecimiento económico y construir una sociedad más participativa y más justa. En la evaluación que se hizo por parte de los organizadores del coloquio se estableció que uno de los temas que estuvo ausente de la discusión fue el del desarrollo rural. Por esa razón, se decidió realizar un trabajo sobre la transferencia de tecnología al sector agropecuario de la costa, que se incluye en este libro.Libros Banco de la República. 2007-10-01Primera ediciónItem Open AccessLa economía y el capital humano de Cartagena de Indias(Banco de la República, 2008-07) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Salazar-Mejía, Irene; Romero-Prieto, Julio Enrique; Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Bonet-Morón, Jaime; Meisel-Roca, AdolfoEl lector encontrará en este libro cuatro ensayos referidos a los temas sociales de Cartagena, y un quinto texto que alude a la situación de las finanzas del distrito en el período 2000-2007. Todos ellos fueron escritos por economistas que forman parte del equipo de investigación del Centro de Estudios Económicos Regionales, CEER, del Banco de la República. Javier Pérez e Irene Salazar, en el primer trabajo incluido en esta recopilación, analizan la situación de la pobreza en la ciudad usando diferentes medidas que son habituales en este tipo de discusiones: la mitad de la mediana del ingreso y dos dólares diarios de ingreso. Una de las principales ventajas del trabajo es que los autores desagregan por barrios la información que utilizan de la Encuesta Continua de Hogares 2001-2004. De esa manera, es posible ver la distribución espacial de la pobreza en la ciudad de manera clara, tal como se observa en los mapas que acompañan el artículo. A manera de ejemplo, indicaremos que Pérez y Salazar encuentran que en el barrio Paraíso II, en las faldas de La Popa, el índice de pobreza es del 78%, mientras que en los barrios de Bocagrande y Castillogrande es de 1%. ¿Qué explica las enormes desigualdades en las condiciones de vida material que predominan en los diferentes barrios de Cartagena? El ensayo de Julio Romero, “¿Discriminación laboral o capital humano? Determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros”, nos ayuda a entender, en buena parte, estas diferencias. A partir del censo de población del 2005 y de la Encuesta Continua de Hogares para el segundo trimestre del 2004, Romero descompone por medio de métodos econométricos las diferencias en el ingreso laboral atribuidas al género y a la raza. Sus resultados muestran que los cartageneros que se autorreconocen como afrodescendientes tienen en promedio un ingreso por hora laborada 32% por debajo del que reciben los demás habitantes de la ciudad. Sin embargo, no toda esa diferencia es producto de una discriminación directa en el mercado laboral. Una vez se corrige por el nivel educativo la brecha se reduce a un 7-8%. Es decir, que los afrocartageneros ganan menos por hora trabajada debido a que tienen un menor nivel de capital humano. El comentario obvio que sigue es que ese menor nivel de capital humano es uno de los legados de la esclavitud y la exclusión a que ha estado sometido este grupo étnico. En los dos documentos que siguen, Joaquín Viloria hace un balance de la situación de la educación primaria y la salud pública en Cartagena, temas directamente relacionados con las desigualdades en capital humano que hemos comentado. Ésta es una cuestión de gran relevancia para el futuro de la ciudad, pues además de afectar la distribución de las oportunidades, las falencias en esta materia limitan su competitividad. Un estudio realizado por el Observatorio del Caribe en el 2008 sobre la competitividad global de 22 ciudades colombianas, encontró que Cartagena se ubica, en este aspecto, en el puesto número 12. La razón para ello es que su puntaje en cuanto a recurso humano e infraestructura no es bueno.Libros Banco de la República. 2008-07-01Primera ediciónItem Open AccessLa economía de las ciénagas del Caribe colombiano(Banco de la República, 2011-08) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Salazar-Mejía, Irene; Aguilera-Díaz, María ModestaLa región Caribe cuenta con una gran riqueza en humedales y contiene el 82% de las ciénagas del país. Dada la importancia de las ciénagas y el gran número de ellas en la región Caribe, tres investigadores del Centro de Estudios Económicos Regionales, CEER, del Banco de la República, sucursal Cartagena — Irene Salazar Mejía, Joaquín Viloria de la Hoz y María M. Aguilera Díaz — estudiaron cuatro de las más grandes ciénagas del país ubicadas en tres departamentos de la región Caribe colombiana: la ciénaga Grande de Santa Marta (Magdalena), la ciénaga de Zapatosa (Cesar y Magdalena), la ciénaga Grande del Bajo Sinú (Córdoba) y la ciénaga de Ayapel (Córdoba). estas se analizaron aspectos geográficos, ambientales, demográficos, sociales y económicos, haciendo énfasis en los activos ecológicos y en el problema ambiental. También se analizaron las características de la población de los trece municipios donde estas ciénagas tienen sus fronteras, la cual supera los 410 mil habitantes. Gran parte de estas personas tiene bajos niveles de educación y vive en condiciones de extrema pobreza. Este problema ha llevado a la sobreexplotación y, en otros casos, explotación ineficiente de los recursos naturales, pues sus economías son dependientes de las actividades extractivas de subsistencia como la pesca artesanal.Libros Banco de la República. 2011-08-01Primera ediciónItem Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : cartera y comportamiento de los precios de la vivienda en Colombia - Septiembre de 2012(Banco de la República, 2012-09-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe se analiza la dinámica conjunta del crédito y de los precios de la vivienda con el propósito de identificar potenciales inestabilidades económicas y financieras. Es importante caracterizar situaciones donde existan incrementos permanentes en los precios de los activos, retroalimentados por un excesivo nivel de crédito asociado con mayores necesidades de financiamiento por parte de los deudores. De esta forma, resulta relevante hacer un seguimiento de las variables que afectan el comportamiento de los deudores, de manera que se puedan analizar las consecuencias que esto tiene sobre su capacidad de pago. Este informe describe el comportamiento del crédito, para la modalidad de vivienda, y sus tendencias. Asimismo, se analizan los ciclos del mercado de la vivienda en Colombia. Al final se presenta una comparación internacional de un indicador de los precios de la vivienda para una muestra de treinta países.Reportes, Boletines e Informes. 2012-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2012.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : análisis de la cartera y del mercado de vivienda en Colombia - Marzo de 2013(Banco de la República, 2013-03-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe se analiza la dinámica conjunta del mercado de vivienda y el crédito de esta modalidad en Colombia, con el propósito de identificar potenciales inestabilidades económicas y financieras. En particular, se estudia el comportamiento de variables asociadas con el precio de los inmuebles y con los niveles de oferta y las ventas del mercado de vivienda nueva en Colombia. Finalmente, este análisis retrospectivo se complementa con una revisión de las expectativas de los constructores y los hogares con respecto al desarrollo de este mercado a futuro. Toda la información que hace referencia al mercado de vivienda nueva utilizada para este informe ha sido tomada de la base de datos de La Galería Inmobiliaria, a partir de la cual el Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República ha construido un índice de precios de vivienda nueva (IPVNBR)1, que en adelante se utilizará para los análisis del mercado de vivienda que se presenten en el Reporte de Estabilidad Financiera y en el Informe Especial de Precios de Vivienda.Reportes, Boletines e Informes. 2013-03-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Marzo de 2013.Item Open AccessComposición de la economía de la Región Eje Cafetero de Colombia(Banco de la República, 2013-03-31) Valencia-Valencia, Ferney Hernando; Cortázar-Gómez, Diana María; López-Soto, Ana MaríaEl Producto Interno Bruto (PIB) del Eje Cafetero ha disminuido su contribución en la actividad económica nacional en las últimas décadas hasta representar durante 2001 – 2010 el 4,1%. Desde sus inicios, la región se caracterizó por la dependencia del cultivo de café, el cual tuvo mayor relevancia en los setenta con la bonanza cafetera; sin embargo, desde ese periodo hasta la última década el sector primario redujo su participación en 12 puntos porcentuales (pp), lo que dio paso a que el terciario ganara importancia dentro de la economía del Eje, con un aporte de más del 50% en los tres departamentos que la componen, destacándose por las actividades de servicios a las empresas, administración pública, comercio, actividades inmobiliarias y turismo. Entre tanto, el sector secundario constituyó la cuarta parte del PIB del Eje Cafetero, sobresaliendo principalmente por las actividades industriales de alimentos, y maquinaria y equipo, con mayor representatividad en Caldas y Risaralda.Documentos de Trabajo. 2013-03-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 54Item Open AccessComposición de la economía de la Región Noroccidente de Colombia(Banco de la República, 2013-04-30) González-Gómez, Pablo Emilio; Villa-Durán, Gerardo Alberto; Zuluaga-Rivera, Octavio AntonioLa región noroccidente, conformada por los departamentos de Antioquia y Chocó, ocupa el 9,6% del territorio nacional y en 2010 contiene el 14,4% de su población. Geográficamente le corresponde, en Antioquia, la zona norte de las cordilleras Occidental y Central, así como, hacia el Chocó, costas en los océanos Atlántico y Pacífico. Su territorio define diferentes estructuras socio económicas como una biodiversidad distinta en los dos departamentos. En la primera década del siglo XXI la región contribuyó con el 14,1% en promedio al Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Atendiendo a su composición económica, priman las actividades de servicios, con una contribución superior al 50% del PIB regional, seguidas de las actividades manufactureras y, finalmente, las agropecuarias y minero extractivas.Documentos de Trabajo. 2013-04-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 56Item Open AccessCentro de Estudios Económicos Regionales, 15 años de historia (1997-2012)(Banco de la República, 2013-07) Otero-Cortés, Andrea SofíaCon el establecimiento del CEER de Cartagena se encontró una oportunidad para estimular un campo de la investigación económica que tiene pertinencia especial para nuestro país: los determinantes y diferenciadores del desarrollo regional. Los estudios y publicaciones del Centro tienen, como era de esperarse, un foco especial en la historia y las particularidades del Caribe colombiano, pero no se han limitado a esa región y han contribuido, desde los primeros años de existencia del Centro, a elevar la calidad de los debates sobre aspectos complejos y controversiales del desarrollo nacional y regional. apoyo a la investigación en el Banco de la República no es una simple actitud filantrópica o de imagen pública. Está basado en la convicción de que las instituciones que se acostumbran a tomar sus decisiones basadas en evidencias empíricas, bien analizadas y contrastadas de manera crítica y original con los postulados de la teoría, son instituciones más sólidas, plurales y mejor preparadas para hacer constructivos los debates que, inevitablemente, acompañan a la mayoría de las actuaciones de quienes diseñan y ejecutan políticas públicas. revisión de los aportes del CEER en sus primeros quince años de actividad es, por tanto, un motivo de satisfacción por el rigor, la pertinencia y la calidad de los trabajos que ha producido hasta el momento, y es también un estímulo para perseverar en esta tarea, en el convencimiento de que instituciones económicas sólidas, profesionales y comprometidas son un elemento básico para asegurar el desarrollo económico y para aumentar el bienestar de todos los colombianos.Libros Banco de la República. 2013-07-01Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : análisis de la cartera y del mercado de vivienda en Colombia - Septiembre de 2013(Banco de la República, 2013-09-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe se analiza la dinámica conjunta del mercado de vivienda y del crédito de esta modalidad en Colombia con el propósito de identificar potenciales inestabilidades económicas y financieras. En particular, se estudia el comportamiento de variables asociadas con el precio de los inmuebles, su financiación, los niveles de oferta y de ventas en el mercado de vivienda nueva. Toda la información que hace referencia al mercado de vivienda nueva utilizada para este informe ha sido tomada de la base de datos de La Galería Inmobiliaria, a partir de la cual el Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República ha construido un índice de precios de vivienda nueva (IPVNBR)1, que en adelante se utilizará para los análisis del mercado de vivienda que se presenten en este informe especial.Reportes, Boletines e Informes. 2013-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2013.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : análisis de la cartera y del mercado de vivienda en Colombia - Marzo de 2014(Banco de la República, 2014-03-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe se analiza la dinámica conjunta del mercado de vivienda y del crédito de esta modalidad con el propósito de identificar potenciales inestabilidades económicas y financieras en Colombia. En particular, se estudia el comportamiento de variables asociadas con el precio de los inmuebles, su financiación, los niveles de oferta y de ventas en el mercado de vivienda nueva. Toda la información que hace referencia al mercado de vivienda nueva utilizada para este informe ha sido tomada de la base de datos de La Galería Inmobiliaria, a partir de la cual el Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República ha construido un índice de precios de vivienda nueva (IPVNBR), el cual se utiliza para los análisis del mercado de vivienda que se presentan en este informe especial.Reportes, Boletines e Informes. 2014-03-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Marzo de 2014.Item Open AccessEducación y desarrollo regional en Colombia(Banco de la República, 2014-07) Bonilla-Mejía, Leonardo; Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Barón-Rivera, Juan David; Bonilla-Mejía, Leonardo; Galvis-Aponte, Luis Armando; Cepeda-Emiliani, Laura; Meisel-Roca, Adolfo; Otero-Cortés, Andrea Sofía; Sánchez-Jabba, Andrés MauricioExiste un consenso en que la inversión en capital humano, particularmente en la educación, conlleva importantes beneficios, tanto individuales como colectivos. Invertir en educación permite aumentar los salarios, favorece la movilidad social, reduce la desigualdad y tiene efectos disuasivos sobre la criminalidad y el embarazo adolescente. Se trata, entonces, de una de las formas más eficaces para incentivar el crecimiento y desarrollo económico. Durante las últimas décadas Colombia alcanzó logros importantes en materia de cobertura escolar, logrando una convergencia con respecto a los referentes internacionales. No obstante, en cuanto a la calidad aún queda mucho por hacer, como se evidencia en los resultados obtenidos por los estudiantes en pruebas internacionales estandarizadas. Por ejemplo, en la prueba PISA de 2012 (Programme for International Student Assessment) el promedio nacional se ubicó en el puesto 56 en el área de lectura; en el 62 en matemáticas, y en el 60 en ciencias, entre un grupo de 65 países. Lo más preocupante de esta situación radica en que la calidad educativa explica la mayor parte de la divergencia en el ingreso per cápita, tanto internacional como interregional. De hecho, Eric A. Hanushek demuestra que la asistencia escolar explica una cuarta parte de las variaciones en el crecimiento económico de largo plazo. Sin embargo, al incluir las habilidades cognitivas, medidas a través de los resultados en la pruebas PISA, se explican tres cuartas partes de la variación en el ingreso regional. Incluso, cuando se incluyen las dos medidas al tiempo, la asistencia escolar deja de tener un efecto significativo. De acuerdo con la literatura internacional, el rezago en el nivel del capital humano de Colombia permite pronosticar que el crecimiento económico de largo Educación y desarrollo regional en Colombia plazo se verá limitado por la falta de habilidades de la fuerza laboral. Más allá de lo anterior, Colombia no solo se encuentra rezagada en este aspecto, sino que dentro del país existen amplias desigualdades en su distribución, las cuales podrían incidir sobre las posibilidades de algunas regiones colombianas para alcanzar tasas de crecimiento económico que permitan lograr una convergencia cierta paridad regional en el ingreso. Y es que dichas disparidades son evidentes: en 2010 el PIB per cápita del Chocó fue solo el 20% del de Bogotá; y el de la región Caribe fue el 42%. Igualmente, el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) en la costa Caribe asciende a 49%, mientras que en Bogotá es de 9,2% y en los Andes orientales y occidentales es de 27,8% y 18,6%, respectivamente. Estas desigualdades también se presentan al analizar el indicador más básico de capital humano: el analfabetismo, que en el Caribe asciende a 20%, en tanto que en Bogotá es de 6,4% y en las otras dos regiones es de 13% y 11%, respectivamente. Por las razones expuestas, el Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República sintió la necesidad de preparar un libro sobre la calidad de la educación en Colombia, cuyo objetivo principal consiste en indagar por los factores que explican el rezago educativo, con el propósito de estimular un debate académico sobre el tema e invitar a considerar cómo la inversión en este rubro permitiría reducir las disparidades regionales. Entre los resultados se encuentra que los estudiantes de jornada escolar completa tienen un rendimiento académico superior al de sus compañeros de media jornada. Asimismo, los profesionales que ejercen la docencia suelen ser aquellos con un bajo desempeño académico al momento de culminar sus estudios de educación media. Este último resultado es en particular preocupante, pues uno de los capítulos del libro demuestra que la calidad docente incide de manera significativa sobre el rendimiento académico de los estudiantes. Precisamente, una de las investigaciones encontró que la baja calidad docente ha redundado en bajo nivel de bilingüismo entre los estudiantes colombianos, lo que podría limitar el crecimiento económico de largo plazo, pues se restringe la capacidad del país para estrechar vínculos comerciales y culturales con otros países. El análisis docente va más allá, pues se muestra que estos no solo son aquellos de bajo logro académico durante sus estudios bachilleres, sino que su distribución espacial está determinada por los ingresos regionales. Específicamente, en Bogotá y la región Andina se localizan docentes con mayor preparación, medida con sus estudios de posgrado, mientras que en la periferia, concretamente en la costa Caribe y el Pacífico, se hallan docentes con bajo nivel de capital humano. Además, el libro muestra otro tipo de factores que contribuyen a aumentar las desigualdades. Por ejemplo, se observa cómo la mayoría de los beneficiarios de los programas beca-crédito de Colfuturo se localizan en Bogotá al regresar al país luego de haber finalizado sus programas de posgrado en el exterior, lo que significa una fuga interregional de capital humano, pues una proporción para nada despreciable de los que retornan son oriundos de la provincia. Un análisis de los estudiantes que pertenecen a algunas minorías étnicas revela que estos enfrentan desventajas académicas basadas en su entorno socioeconómico, en especial como consecuencia de los menores niveles educativos de sus padres. También, influyen en ellos variables no observables, relacionadas con la motivación, la autoestima y el componente lingüístico. Dichos estudiantes suelen localizarse en la periferia colombiana, donde la brecha académica con respecto a los no étnicos tiende a hacerse mayor. Con base en las desigualdades en la calidad educativa de Colombia, el último capítulo, escrito por Adolfo Meisel, propone una serie de inversiones en el capital humano de las regiones rezagadas. Estas no solo permitirían cerrar las disparidades regionales en el ingreso, mediante el incremento en las oportunidades para los habitantes de la periferia, sino que son financieramente factibles e implican un bajo riesgo. A partir de los resultados presentados, se espera que las políticas de desarrollo territorial incorporen a la educación como uno de los ejes fundamentales del desarrollo económico, entendiendo que la inversión en la calidad educativa conlleva mayores retornos sociales y económicos.Libros Banco de la República. 2014-07-01Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : análisis de la cartera y del mercado de vivienda en Colombia - Septiembre de 2014(Banco de la República, 2014-09-01) Castaño-Lavado, Jéssica Fernanda; Morales-Mosquera, Miguel ÁngelEn este Informe especial se analiza la dinámica conjunta del mercado de vivienda en Colombia y del crédito de esta modalidad con el propósito de identificar potenciales inestabilidades económicas y financieras. En particular, se estudia el comportamiento de variables asociadas con el precio de los inmuebles, su financiación, los niveles de oferta y de ventas en el mercado de vivienda nueva, y el tiempo que tardan en venderse o arrendarse los inmuebles usados. Toda la información que hace referencia al mercado de vivienda nueva utilizada para este informe ha sido tomada de la base de datos de la Galería Inmobiliaria, a partir de la cual el Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República ha construido un índice de precios de vivienda nueva (IPVNBR), que se utiliza para los análisis del mercado de vivienda que se presentan en este Informe especial.Reportes, Boletines e Informes. 2014-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2014.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »