Browsing by Subject "Offer"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEstabilización del mercado cafetero y comentarios al manejo del sector en 1977(Banco de la República, 1983-04) Steiner-Sampedro, RobertoLa consistente inestabilidad que se presenta en el mercado internacional del café ha sido analizada desde la perspectiva de que dicha inestabilidad es una de las principales causales de los movimientos cíclicos que se presentan en la actividad económica nacional. En general, se ha hecho énfasis en que las continuas fluctuaciones de los precios del café se originan en el impredecible comportamiento del clima de Brasil, razón por la cual se acepta el hecho de que los acuerdos entre países productores, y los países consumidores son necesarios para garantizar una adecuada y estable posición de divisas para los países productores, como se explica en seguida.Infortunadamente, pocos estudios han hecho referencia al hecho de que los acuerdos internacionales son deseables no solo por lo expresado anteriormente, sino además porque proporcionan la única posibilidad de lograr un mercado internacional ordenado en el futuro. Concretamente, en el presente trabajo pretendemos hacer referencia a la necesidad de mantener los Acuerdos Internacionales, como único medio que en el futuro puede garantizar una racionalización en la producción mundial de café.Artículos de revista. 1983-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 2. No. 3. Abril, 1983. Pág.: 173-198.Item Open AccessFunciones de oferta de las exportaciones menores colombianas(Banco de la República, 1988-06) Meisel-Roca, Adolfo; Botero-Arboleda, Carmen HelenaEn este trabajo se estiman funciones de oferta de las exportaciones menores colombianas desagregadas por regiones (Norteamerica, America Latina, Europa)y por productos. Las principales variables independientes que se tuvieron en cuenta fueron el precio relativo real, la capacidad instalada y el salario real. El modelo utilizado parte del supuesto que las exportaciones menores no son excedentes, como ha sido el consenso en la literatura, sino que se trata, en su mayoría, de producción destinada específicamente al mercado exterior. La información estadística que se utiliza es la de cuentas del comercio exterior de las Naciones Unidas. Para las exportaciones menores colombianas se tomó que los demás países registran que importan de Colombia y lo que éste país reporta de las exportaciones.Artículos de revista. 1988-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 13. Junio, 1988. Pág.: 5-26.Item Open AccessIndicadores económicos; I trimestre de 2001(Banco de la República, 2001-03-31) Banco de la República de ColombiaEn el primer trimestre de 2001, la economía colombiana continuó recuperándose a pesar de algunos choques de oferta temporales, los cuales disminuyeron la tasa de crecimiento. Estos choques de oferta están relacionados con la huelga de la industria cervecera y la caída de la inversión en el sector minero. La tasa de inflación disminuyó paulatinamente hacia la nueva meta de inflación del 2001, la cual es de 8%. De hecho, la nueva meta fue alcanzada en Marzo y los pronósticos permiten ser optimistas acerca del cumplimiento de la meta para fin de año. Durante el primer trimestre del año 2001, la cuenta corriente de la balanza de pagos, registró un déficit del 3,6% del PIB trimestral. Por otro lado, la tasa de desempleo se mantuvo en el 19,7%, siendo ésta, la más alta en la historia de Colombia y muy alta para estándares latinoamericanos. Los continuos logros de las diferentes metas en los sectores monetario, fiscal y externo del programa macroeconómico fundamentan una recuperación sostenible de la economía en el mediano plazo.Reportes, Boletines e Informes. 2001-03-31Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; I trimestre de 2001.Item Open AccessInclusión financiera en Colombia(Banco de la República, 2015-11) Rueda-Gil, Jorge Leonardo; García-Bohórquez, Nidia; Esguerra-Umaña, María del Pilar; Cano-Sánz, Carlos Gustavo; Velasco-Martínez, Andrés Mauricio; Gómez-González, José Eduardo; Ojeda-Joya, Jair N.Revisión de la literatura sobre inclusión a los servicios financieros, tanto la oferta y demanda en países desarrollados y en desarrollo. Se analiza el estado de la inclusión financiera en Colombia de acuerdo con encuestas financieras del Banco Mundial y del Banco de la República y se proponen acciones para mejorar la bancarización en el país.Capítulos de libro. 2015-11-01Capítulo 6. Inclusión financiera en Colombia. Pág.:143-211