Browsing by Subject "Nivel de vida"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessImpacto de las regalías petroleras en el departamento del Meta(Banco de la República, 2004-07-31) Hernández-Leal, Germán HumbertoEl departamento del Meta extrae petróleo crudo desde el año 1976, ubicándose, en la actualidad, entre los tres mayores productores del país. En consecuencia, con la influencia de su producción y las regalías, que han elevado el PIB departamental y fortalecido sus finanzas públicas, deben garantizarse amplías oportunidades de inversión, tanto pública como privada. El objetivo de este estudio es, entonces, observar el impacto socioeconómico y el manejo dado a los recursos de las regalías petroleras a partir del año 2000, en el que se incrementaron notablemente los recaudos de esta entidad territorial por este concepto. El Meta, está todavía en la fase de aumento de dichos ingresos y tiene aún la oportunidad de dirigirlos hacía proyectos que contribuyan, en general, a consolidar el desarrollo económico regional y, concretamente, a mejorar el nivel de vida de su población, en lo que respecta al acceso a servicios públicos básicos como: acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, educación y salud, los cuales no han registrado mejoras significativas, pese a las orientaciones dadas por la normatividad que estipula la destinación de las regalías.Documentos de Trabajo. 2004-07-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 14Item Open AccessLa calidad de vida en el sector agropecuario colombiano: una mirada a la población rural(Banco de la República) Echavarría, Juan José; Villamizar-Villegas, Mauricio; Restrepo-Tamayo, Sara; Hernández-Leal, Juan David; Echavarría, Juan José; Villamizar-Villegas, Mauricio; Restrepo-Tamayo, SaraEn Colombia se han realizado varios estudios sobre la pobreza y la distribución del ingreso en el sector rural (Ocampo 2014). Argüello y Poveda (2016), por ejemplo, encuentran que la diversificación de ingresos está negativamente correlacionada con el tamaño de las Unidades de Producción Agrícola (UPA) y positivamente asociada con el nivel de ingresos de los hogares. También, concluyen que los hogares más pobres del campo dependen casi en su totalidad de los salarios e ingresos agrícolas. El Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales (Crece, 2006) presenta un resumen de los distintos estudios disponibles para Colombia. Este trabajo también busca evaluar algunos de los factores que determinan el nivel de vida de la población rural, utilizando ahora la amplia información proveniente del nuevo Censo nacional agropecuario (DANE, 2014). Además, utiliza modelos con variables dependientes discretas, tal como lo hacen Geda et al. (2005) para Kenia, y Bokosi (2007) para Malaui.Capítulos de Libro. 2018-07-01Capítulo 3. La calidad de vida en el sector agropecuario colombiano: una mirada a la población rural. Pág.: 73-91