Browsing by Subject "Natural disasters"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEl sector industrial del Tolima : aproximación histórica, estructura y dinámica(Banco de la República, 2004-12-31) Campos-Martínez, Álvaro AugustoEn virtud de las exenciones tributarias y arancelarias que dispuso el gobierno con el fin de reactivar la economía de la zona afectada por la erupción del volcán-nevado del Ruiz en 1985, la industria tolimense experimentó un período de auge entre 1990 y 1995, durante el cual creció la base industrial y se logró cierto grado de diversificación; sin embargo, la crisis de los años 1998 y 1999, que golpeó duramente algunas de las principales ramas industriales de la región, así como la finalización de los incentivos fiscales, condujeron a que un número importante de factorías cerrara sus puertas o trasladara sus plantas a otras partes del país, donde se instituyeron estímulos tributarios tales como las denominadas Leyes Páez y Quimbaya para paliar nuevas catástrofes naturales.Documentos de Trabajo. 2004-12-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 19Item Open AccessDesastres naturales en Colombia: un análisis regional(Banco de la República) Ayala-García, Jhorland; Ospino-Ramos, KeisyEl cambio climático está ocasionando cada vez más eventos extremos con consecuencias negativas para la población. Este documento presenta un análisis descriptivo de los desastres naturales en Colombia, haciendo énfasis en las diferencias regionales tanto en la frecuencia de ocurrencia de desastres como en los costos directos de los mismos. Con datos de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, se evidencia una tendencia creciente en la frecuencia y las afectaciones de los desastres naturales en el país, con una mayor influencia en departamentos de la región Andina, donde Antioquia se caracteriza por ser el ente territorial con el mayor número de pérdidas humanas, heridos y desaparecidos desde 1998. Se evidencia una baja participación del gasto en prevención de desastres sobre el gasto público en inversión de municipios y departamentos, y no se observa una mayor inversión en gestión del riesgo de desastres en los departamentos más afectados, lo cual puede contribuir a que a futuro se presenten mayores afectaciones por desastres naturales en el país. Sumado a lo anterior.Documentos de trabajo. 2023-07-07Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 317Item Open AccessSovereign Risk and Stock Market Response to Natural Disasters in Emerging Economies(Banco de la República) Parra-Amado, Daniel; Melo-Velandia, Luis Fernando; Bermúdez-Céspedes, Juan PabloEste estudio examina cómo los desastres naturales afectan las primas de riesgo soberano (CDS) y los retornos accionarios en economías emergentes. Utilizando un enfoque de estudio de eventos desde octubre de 2004 hasta agosto de 2022, se analizan 1.400 desastres naturales en 11 países, evaluando las respuestas del mercado tanto de forma agregada como por tipo de desastre. El análisis también revela notables disparidades a nivel de país. Los resultados muestran que: i) aunque los retornos accionarios (media) no se ven significativamente afectados, la volatilidad (varianza) aumenta considerablemente; ii) las primas de riesgo soberano responden tanto en su nivel (media) como en su varianza; iii) los efectos de contagio son más fuertes en la volatilidad que en la media, con una mayor incidencia en las primas de riesgo soberano que en la dinámica de los mercados bursátiles; y iv) los países de América Latina son particularmente sensibles al contagio, tanto por desastres ocurridos en países vecinos como en regiones como Asia. Estos hallazgos resaltan los impactos diferenciados de los desastres naturales en los mercados financieros emergentes, con respuestas más pronunciadas en la volatilidad y el riesgo soberano.Documentos de Trabajo. 2025-02-24Borradores de Economía; No.1303Item Open AccessDo natural disasters and the announcement of ENSO events have an impact on market-based measures of inflation expectations?(Banco de la República) Melo-Velandia, Luis Fernando; Parra-Amado, Daniel; Bermúdez-Céspedes, Juan PabloEsta investigación analiza la influencia de los desastres naturales y los anuncios relacionados con el clima, en particular aquellos asociados con el fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), sobre las expectativas de inflación en la economía colombiana. Empleando un enfoque de estudio de eventos donde se analizan datos diarios de expectativas de inflación derivadas del mercado de deuda pública de Colombia, abarcando el período de octubre de 2004 a agosto de 2022, en conjunto con la base de datos de eventos de emergencia (EM-DAT) y los anuncios de ENSO emitidos por agencias internacionales. Nuestros hallazgos evidencian que ambos tipos de eventos influyen significativamente en la media de las expectativas de inflación. Además, mientras que los desastres naturales aumentan la volatilidad de estas expectativas, los anuncios de ENSO no muestran un efecto similar.Documentos de Trabajo. 2025-06-12Borradores de Economía; No.1315Item Open AccessImpacto de los desastres naturales en la Vía al Llano sobre el movimiento de carga(Banco de la República) Ayala-García, Jhorland; Pérez-Ruidiaz, Danna; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Los costos de transporte representan uno de los principales determinantes del comercio subnacional. Los desastres naturales como los deslizamientos de tierra pueden afectar vías principales y reducir el movimiento de carga entre ciudades. La vía Bogotá – Villavicencio en Colombia, conocida como la Vía al Llano, la cual es fundamental para el transporte de productos desde y hacia la región de los llanos orientales, enfrenta desafíos debido a su ubicación geográfica. Este documento analiza cómo los desastres naturales afectan el movimiento de carga por esta vía, así como los costos de fletes para los transportadores. Con datos del Registro Nacional de Despacho de Carga (RNDC) del Ministerio de Transporte y los reportes de estados de las vías del Instituto Nacional de Vías (INVIAS), se encuentra que los desastres naturales que afectan la Vía al Llano incrementan el valor del flete, y disminuyen el volumen de mercancías trasportadas por dicha vía. Esto demuestra que los desastres naturales tienen un efecto negativo sobre el comercio nacional, lo cual puede afectar la dinámica económica regional ante las amenazas del cambio climático.Documentos de trabajo. 2024-10-22Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No.329Item Open AccessThe impact of preemptive investment on natural disasters(Banco de la República) Ayala-García, Jhorland; Dall’erba, Sandy; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Se espera que los eventos de lluvias extremas sean más frecuentes e intensos en el futuro. Debido a que su mitigación es un desafío y su costo para la vida humana es alto, este documento estudia el impacto de la inversión en prevención contra desastres naturales en la ocurrencia futura de deslizamientos de tierra y las pérdidas asociadas a los mismos. Con base en un panel de 746 municipios colombianos con riesgo medio y alto de deslizamientos de tierra y un enfoque de variable instrumental, encontramos que la inversión pública en prevención puede reducir la frecuencia de los deslizamientos de tierra, la cantidad de personas que mueren, resultan heridas o desaparecen después de un deslizamiento de tierra, así como el número de personas afectadas. Sin embargo, no encontramos ningún efecto sobre el número de viviendas destruidas. Los resultados revelan que los gobiernos locales enfocan sus medidas preventivas en salvar la vida y la integridad física de sus ciudadanos, pero prestan menos atención a las pérdidas de activos como consecuencia de los desastres naturales. Estos resultados son relevantes en presencia de mercados de seguros privados imperfectos y un aumento de asentamientos informales.Documentos de trabajo. 2021-09-06Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 301Item Open AccessExternalities of extreme natural disasters on local tax capacity(Banco de la República) Ayala-García, Jhorland; Dall’erba, Sandy; Ridley, William C.Este artículo estudia el impacto de los eventos climáticos extremos en los ingresos fiscales locales en los municipios colombianos. Seguimos un enfoque de dos pasos para evaluar en qué medida los ingresos fiscales de un municipio dependen de los desastres naturales que ocurren tanto a nivel local como en sus socios comerciales. En el primer paso, estimamos un modelo gravitacional de comercio bilateral y construimos una matriz de flujo comercial que nos permite medir la fuerza de las relaciones económicas entre ciudades. Para hacerlo, creamos una nueva base de datos que describe los flujos comerciales entre ciudades de bienes transportados por carretera en Colombia para el período 2015-2019. En el segundo paso, utilizamos modelos espaciales para estimar las externalidades de los fenómenos meteorológicos extremos. Nuestros resultados revelan que los desastres naturales en las ciudades de destino aumentan los ingresos fiscales en la ciudad de origen. Este documento aporta evidencia de la capacidad del comercio para mitigar los efectos negativos de los desastres naturales.Documentos de trabajo. 2021-07-14Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 299Item Open AccessNatural disasters, emergency declaration, and corruption(Banco de la República) Ayala-García, Jhorland; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Generalmente se entiende por corrupción el aprovechamiento del poder público para beneficio privado. Este artículo evalúa la relación entre las declaraciones de emergencia por desastres naturales y la corrupción. Utilizamos información de Colombia entre 2012 y 2022 y un enfoque de variables instrumentales. Aprovechamos la exogeneidad de la frecuencia de los desastres naturales con respecto a las características no observables por municipio para construir nuestro instrumento. Dado que las declaraciones de emergencia aumentan la discrecionalidad de los funcionarios públicos locales para ejecutar gasto público, se espera un aumento de la corrupción. Nuestros hallazgos muestran una relación positiva entre la frecuencia de los desastres naturales y la probabilidad de una declaración de emergencia, seguida de un aumento en la corrupción observada. La mayor discrecionalidad de los funcionarios públicos no sólo aumenta el número de casos abiertos de corrupción y las condenas, sino también la cantidad de recursos involucrados. También encontramos que la frecuencia de los desastres naturales no está asociada con un mayor gasto preventivos y de alivio, ni genera gastos no presupuestados. Esto sugiere que lo que está detrás de la mayor corrupción tras una declaración de emergencia es una malversación de los recursos presupuestados en las ciudades colombianas.Documentos de trabajo. 2024-04-18Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No.325