Browsing by Subject "N7 - Transport, Trade, Energy, Technology, and Other Services"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLas sociedades portuarias regionales en el comercio exterior colombiano: una reseña sobre la importancia del Puerto de Buenaventura 1990-2004(Banco de la República, 2006-01-31) Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Borrero, SantiagoEste documento analizó la evolución de la movilización de carga de los principales terminales Marítimos2 del país entre los años 1990-2004, con el objetivo de conocer el puerto que moviliza mayor cantidad de carga en el comercio exterior colombiano. Los resultados revelaron que la mayor parte de la carga exportada e importada en Colombia se realizó por vía marítima (95.9%), demostrando la importancia de este transporte en la movilización de carga. Asimismo, se encontró que el 57% del total de la carga importada en el país se realizó principalmente por las Sociedades Portuarias Regionales (SPR’s), mientras que en la movilización total de exportaciones, las SPR’s poseen una participación relativamente baja (7.8%) al compararse con la carga movilizada por los puertos especializados, mas no baja si se compara con la carga movilizada en los demás medios de transporte de carga existentes. Dada la importancia de las SPR’s en el comercio exterior, se comparó las participaciones de las cuatro principales SPR’s en la carga movilizada en el período considerado, participando el puerto de Buenaventura, con el 51%, seguido de Santa Marta (22%), Cartagena (14%) y Barranquilla (12%). De este modo, para profundizar sobre la importancia del puerto de Buenaventura, se analizó durante los tres últimos años de estudio, la participación que posee cada zona geográfica del país en la movilización de carga por Buenaventura, así como los principales destinos y orígenes de los productos que se importan y exportan por este puerto. Se encontró que la zona con mayor participación es la del Valle del Cauca (41.5%) seguido de Cundinamarca (37.1%) y Antioquia (12.9%), demostrando que no solo por el puerto Buenaventura se transita esencialmente la carga proveniente del Valle del Cauca, sino que también su infraestructura es utilizada para el proceso de importación y exportación de otras regiones. Lo anterior demuestra la importancia que se le debe brindar al puerto, aportando mayores recursos destinados a su adecuación, para que el Terminal que más moviliza carga en el país no quede rezagado frente a las nuevas necesidades que plantea el tráfico marítimo del comercio global.Documentos de Trabajo. 2006-01-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 36Item Open AccessEstado General de todo el Virreynato de Santafe de Bogota de Joaquin Duran y Diaz(Banco de la República) Durán y Díaz, Joaquín; Deas, MalcolmEl Estado General de todo el Virreynato de SantaFe de Bogota de 1794, es un mapa de una tierra lejana en el tiempo, el virreinato de la Nueva Granada a fines del siglo XVIII. En este compendio contemporáneo los historiadores y los lectores curiosos tienen una introducción bastante completa a sus instituciones civiles, eclesiásticas y militares. En lo civil, se ve la estructura burocrática en sus distintas instancias, y los sueldos de los oficiales: la estructura fiscal y el manejo de las rentas, el correo, sus rutas y calendarios, el foro y sus abogados; se publica el listado de los que han mandado desde la conquista; en lo eclesiástico, las órdenes religiosas y sus conventos, las universidades y sus cátedras, los prelados que han gobernado la Iglesia. Hay un análisis detallado de las importaciones por Cartagena. Figuran los miembros y los pintores de la Expedición Botánica. Hay un resumen de la precaria estructura militar.Sin duda, muchos de estos aspectos de la vida oficial en las postrimerías de la Colonia han sido tema de estudios modernos, que aportan información más completa derivada de los archivos –se ha estudiado, por ejemplo, el muy detallado “Censo de 1778”–, y otras fuentes estadísticas de la época. Con la Independencia aparecieron otras fuentes impresas, y empezaron las series de memorias e informes oficiales que son, bajo ciertos aspectos, los sucesores de los esfuerzos pioneros del capitán Durán y Díaz. Estas consideraciones no disminuyen la importancia ni la utilidad de este libro. Es la primera auto-mirada del naciente Estado de la Nueva Granada, o de los dos estados-naciones que van a suceder al virreinato, Nueva Granada y Ecuador. Su contenido por primera vez se hace público. Reúne también en un solo volumen una gran cantidad de información dispersa, y que todavía es de difícil acceso: incluso las “superfluidades” que criticó el Virrey Amar. Sirvió bien a “la patria” –la palabra es de él–Durán y Díaz.Libros Banco de la República. 2012-12