Browsing by Subject "N6 - Manufacturing and Construction"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessMeasuring total factor productivity growth in mexican manufacturing : the story before and after trade liberalization(Banco de la República, 2007-01) Sylvia, Guillermo; Beata, TankaEl artículo se enfoca en la medición y análisis del crecimiento de la PTF en la manufactura mexicana durante el período 1970-2003, y su importancia como fuente del crecimiento del ingreso. El horizonte temporal abarca los eventos más importantes de apertura comercial en la historia económica mexicana: GATT (1986) y TLCAN (1994), lo cual nos permite visualizar el comportamiento de la PTF en la manufactura antes y después de los eventos de liberalización comercial. La estimación del crecimiento en PTF se realiza a nivel de subsectores, utilizando el Método de dos deflactores de Harberger. Los hallazgos del artículo señalan que la liberalización comercial, que fue principalmente conducida por el TLCAN, ha mejorado la productividad de la manufactura en México. Los resultados de nuestra estimación muestran que la tasa de crecimiento promedio anual en PTF para la manufactura durante el período pre-TLCAN fue negativa, mientras que la tasa de crecimiento promedio anual en PTF para el período pos-TLCAN fue positiva.Artículos de revista. 2007-01-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 53. Enero, 2007. Pág.: 168-219.Item Open AccessWinners and losers in the allocation of credit during the era of import-substitution industrialisation in Colombia, 1940-1967(Banco de la República, 2016-04) Brando, Carlos AndrésEste documento examina la estructura y las dinámicas de los flujos de crédito institucionalizado entre sectores económicos —con particular énfasis en el industrial— durante la supuesta era de Industrialización por Sustitución de Importaciones. Utilizando como guía el debate entre las teorías del «crecimiento equilibrado y desequilibrado», el documento desafía la sabiduría convencional que sostiene que el Estado respaldó con crédito amplio/subsidiado a los industriales. El argumento asevera que la parte relativa del crédito institucionalizado que fluyó al sector manufacturero fue significativamente menor que al hasta ahora asumido cuando la asignación de todo el sistema financiero es tenida en cuenta. De hecho, se argumenta que los industriales fueron los perdedores en un sistema financiero en el que jugadores clave —como el Banco Central— representaban intereses de la competencia. Esta proposición se sustenta con una combinación de datos nuevos construidos para el crédito público y privado consolidado, así como de datos discriminados sobre la asignación de recursos originados en el Banco Central.Artículos de revista. 2016-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 34. No. 79. Abril, 2016. Pág.: 21-39.