Browsing by Subject "Mujer"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessViolencia de pareja y estado de salud de la mujer en Colombia(Banco de la República, 2015-10-01) Reina-Aranza, Yuri CarolinaEste trabajo busca identificar los determinantes de la percepción del estado de salud de la mujer en Colombia, haciendo énfasis en las variables relacionadas con la violencia de pareja, a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (2010). Los resultados muestran que para las mujeres víctimas de violencia de pareja aumenta la probabilidad de percibir un estado de salud regular y malo, en comparación con las no agredidas. Las estimaciones regionales, arrojan diferencias en el tipo de violencia que causa mayor impacto en la percepción de la salud. Adicionalmente se encontró que vivir en la zona urbana, tener acueducto y gas natural en la vivienda, tener un mayor cargo laboral, estar afiliada a los regímenes contributivo y especial, así como estar ubicada en estratos socioeconómicos más altos y tener mayor nivel educativo, están asociados a una percepción favorable de la salud por parte de la mujer.Documentos de Trabajo. 2015-10-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 224Item Open AccessConsideraciones finales(Banco de la República) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Tribín-Uribe, Ana MaríaEl libro analiza la transformación histórica de la mujer en Colombia desde principios del siglo XX hasta la actualidad, identificando cuatro etapas: 1. El rezago de la mujer (1905-1935): baja educación y participación laboral. 2. Los cimientos para el empoderamiento de la mujer (1936-1965): inicio de la matrícula universitaria femenina. 3. Comienzos del empoderamiento de la mujer (1966-1985): descenso en las tasas de fecundidad y aumento en la participación laboral. 4. Avanzando: aún mucho por hacer (1985-actualidad): aumento en la educación universitaria y participación laboral. Se destacan logros como el aumento en la educación femenina y reducción de la fecundidad, el incremento en la participación laboral femenina y la reducción de brechas salariales por género. Sin embargo, persistían desafíos como la brecha salarial del 19%, una carga desproporcionada de tareas domésticas y de cuidado y los obstáculos para la participación política. Mientras tanto se proponen políticas públicas para abordar estos desafíos, como: - Redistribuir el trabajo del cuidado en el hogar y proporcionar infraestructura de atención pública y privada. - Reconocer, reducir y redistribuir el trabajo no remunerado. - Promover un cambio cultural en los partidos políticos y empoderar a las mujeres para la participación política.Capítulos de libro. 2021-10-12Capítulo 5. Consideraciones finales. Pág.:75-76