Browsing by Subject "Mortgage loans"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEtapa 1931-1951(Banco de la República, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioDescripción del desmonte del patrón oro en Inglaterra y otros países en 1931, lo cual influyó para que Colombia tomara la misma decisión en el mismo año; igualmente menciona la creación del Banco Central Hipotecario, para la financiación de vivienda y hace el análisis de la devaluación, gastos públicos y las rentas del gobierno hasta 1950.*Este capítulo se encuentra incluido en la III parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Evolución institucional del Banco de la República"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 4. Etapa 1931-1951. Pág.:85-124Item Open AccessHacia una caracterización del comportamiento de la velocidad de circulación del dinero : el caso colombiano 1959-1986(Banco de la República, 1987-12) Clavijo-Vergara, SergioEl presente documento analiza y cuantifica el comportamiento de la velocidad de circulación del dinero en Colombia en los últimos 25 años. Nuestras estimaciones permiten concluir que bien es cierto que se presentó un cambio estructural en el comportamiento de la velocidad de M1 -como resultado del proceso de profundización financiera iniciado a mediados de los 70-, no por ello la función se tornó (estadísticamente) inestable. De hecho, se encuentra que con una adecuada especificación econométrica la velocidad de M1 no sólo muestra una mayor correlación con el ingreso real, sino que ésta puede predecirse con un menor márgen de error que el agregado monetario M2B = M1 + Cuentas de Ahorro UPAC.Artículos de revista. 1987-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 6. No. 12. Diciembre, 1987. Pág.: 59-79.Item Open AccessSelección y control de agregados monetarios óptimos(Banco de la República, 1988-12) Clavijo-Vergara, Sergio; Gómez-Restrepo, Hernando JoséEl objetivo de este trabajo es analizar los criterios de selección y control de los agregados monetarios en Colombia en el período 1972-1986 utilizando para ello técnicas econométricas en los llamados "Criterios de Información", "Predictibilidad Óptima" y "Principio de Inclusión". Las conclusiones básicas con respecto a la selección de los agregados son: i) si las autoridades monetarias buscan alcanzar una determinada tasa de crecimiento del PIB real deberían fijar metas monetarias en términos de M1B=M1 + UPAC (cuentas hipotecarias indexadas=, ii) si el objetivo es en cambio, una determinada tasa de crecimiento del PIB nominal o la estabilidad de precios, las metas monetarias deberían fijarse en términos de billetes y M2. Con relación al control, encontramos que al fijar metas en términos agregados más amplios que el tradicional M1 tiende a dificultar el manejo de los encajes, pero ello hacer que las OMAS se vuelvan aún más importantes que en el pasado, a pesar de su mayor costo financiero.Artículos de revista. 1988-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 14. Diciembre, 1988. Pág.: 39-64.Item Open AccessEl mercado hipotecario secundario colombiano(Banco de la República, 2003-12) Zea, CamiloInformación referente al mercado hipotecario secundario y hace un análisis breve de la evolución del 2001 al 2003.Documentos de Trabajo. 2003-12-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 3Item Open AccessOferta de opciones europeas CAP para la tasa de interés real por parte del fondo de estabilización de cartera hipotecaria (FRECH)(Banco de la República, 2004-07) Vásquez-Escobar, Diego; Zea, CamiloDescripción resumida de la propuesta técnica hecha por el Banco de la República al Gobierno Nacional, para la reglamentación del mecanismo de cobertura contra riesgo de tasa de interés real de los bancos hipotecarios colombianos. El mecanismo se fundamenta en la oferta de opciones europeas cap de tasa de interés DTF real, por parte del FRECH.Documentos de Trabajo. 2004-07-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 5Item Open AccessMedidas de concentración y competencia(Banco de la República, 2008-03) Gutiérrez-Rueda, Javier; Zamudio-Gómez, Nancy EugeniaEn este documento se presentan algunas metodologías mediante las cuales se determinan los niveles de concentración y la estructura de competencia del mercado financiero colombiano. Los resultados del estudio muestran que tanto el mercado de crédito como el de depósitos se encuentran cerca de niveles de concentración moderada. Adicionalmente, se encontró que la estructura que caracteriza el mercado de crédito es el de competencia monopolística, sin embargo, esta estructura varía a lo largo de las modalidades de crédito. Por el lado del mercado de depósitos, se encontró que es un mercado altamente competitivo y que los bancos tienen incentivos a desviarse del equilibrio de Nash.Documentos de Trabajo. 2008-03-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 29Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : análisis de la cartera y del mercado de vivienda en Colombia - Marzo de 2013(Banco de la República, 2013-03-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe se analiza la dinámica conjunta del mercado de vivienda y el crédito de esta modalidad en Colombia, con el propósito de identificar potenciales inestabilidades económicas y financieras. En particular, se estudia el comportamiento de variables asociadas con el precio de los inmuebles y con los niveles de oferta y las ventas del mercado de vivienda nueva en Colombia. Finalmente, este análisis retrospectivo se complementa con una revisión de las expectativas de los constructores y los hogares con respecto al desarrollo de este mercado a futuro. Toda la información que hace referencia al mercado de vivienda nueva utilizada para este informe ha sido tomada de la base de datos de La Galería Inmobiliaria, a partir de la cual el Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República ha construido un índice de precios de vivienda nueva (IPVNBR)1, que en adelante se utilizará para los análisis del mercado de vivienda que se presenten en el Reporte de Estabilidad Financiera y en el Informe Especial de Precios de Vivienda.Reportes, Boletines e Informes. 2013-03-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Marzo de 2013.Item Open AccessChoques internacionales reales y financieros y su efecto en la economía colombiana(Banco de la República, 2013-09) Echavarría, Juan José; González-Gómez, Andrés; López-Enciso, Enrique Antonio; Rodríguez-Niño, Norberto; Rincón, Hernán; Velasco, Andrés M.Con la metodología FAVAR (Factor Augmented VAR), se evalúa el impacto de cambios no esperados en cuatro variables internacionales: las tasas de interés de corto plazo, el riesgo, el precio real del petróleo, el café y el carbón y la actividad económica mundial. Se utilizan funciones de impulso-respuesta y descomposición histórica de choques para evaluar la importancia de los factores externos en la actividad económica colombiana, con énfasis en la crisis de fin de siglo.Capítulos de libro. 2013-09-01Capítulo 5. Choques internacionales reales y financieros y su efecto en la economía colombiana. Pág.:191-235Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : carga financiera - Septiembre de 2013(Banco de la República, 2013-09-01) Banco de la República de ColombiaEl análisis de endeudamiento de los hogares ha adquirido mayor relevancia en años recientes a raíz de la mayor exposición de los establecimientos de crédito a este sector, la cual se encuentra en niveles históricamente altos (Gráfico 1). Adicionalmente, la concentración del portafolio de créditos en la modalidad de consumo hace que el seguimiento a los indicadores de endeudamiento y carga financiera de los hogares sea de gran interés para las entidades financieras, en la medida en que la mayor parte de estos préstamos son otorgados sin garantías. Como respuesta a la necesidad de contar con mejor información acerca de las decisiones financieras de los hogares, algunas entidades de los sectores público y privado han aunado esfuerzos para obtener información que permita dicho seguimiento. Desde 2010 el Banco de la República ha venido implementado la encuesta de educación y carga financiera (Iefic), que contiene información detallada acerca de los pagos financieros que realizan los hogares, así como de su comportamiento de pago por modalidad de crédito. Por su parte, la central de riesgos Asobancaria-Cifin realiza estimaciones de la carga financiera a partir de la información de los deudores de los establecimientos bancarios. En este informe especial se utiliza información de las fuentes mencionadas para analizar la evolución reciente de la carga financiera y el nivel de endeudamiento de los hogares. En particular se estudia la composición de la deuda de los hogares, su peso frente a los niveles de ingreso y riqueza, y su nivel de morosidad por tipo de crédito. El documento se compone de tres secciones: en la primera se describen los principales indicadores de endeudamiento y carga financiera analizados, en la segunda se presentan los indicadores construidos con información de Asobancaria-Cifin y en la tercera se examinan los resultados de la encuesta Iefic para 2013.Reportes, Boletines e Informes. 2013-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2013.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : análisis de la cartera y del mercado de vivienda en Colombia - Marzo de 2014(Banco de la República, 2014-03-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe se analiza la dinámica conjunta del mercado de vivienda y del crédito de esta modalidad con el propósito de identificar potenciales inestabilidades económicas y financieras en Colombia. En particular, se estudia el comportamiento de variables asociadas con el precio de los inmuebles, su financiación, los niveles de oferta y de ventas en el mercado de vivienda nueva. Toda la información que hace referencia al mercado de vivienda nueva utilizada para este informe ha sido tomada de la base de datos de La Galería Inmobiliaria, a partir de la cual el Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República ha construido un índice de precios de vivienda nueva (IPVNBR), el cual se utiliza para los análisis del mercado de vivienda que se presentan en este informe especial.Reportes, Boletines e Informes. 2014-03-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Marzo de 2014.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : carga financiera - Marzo de 2014(Banco de la República, 2014-03-01) Banco de la República de ColombiaEl análisis de endeudamiento de los hogares ha adquirido mayor relevancia en años recientes a raíz de la mayor exposición de los establecimientos de crédito a este sector, la cual se encuentra en niveles históricamente altos; en diciembre de 2013 el 34,1% de la cartera de estas entidades fue destinado a los hogares. Como respuesta a la necesidad de contar con mejor información, desde 2010 el Banco de la República ha venido implementado la Encuesta de educación y carga financiera (Iefic), que contiene información detallada acerca de los pagos financieros que realizan los hogares, así como de su comportamiento por modalidad de crédito. En este informe especial se analiza la evolución reciente de la carga financiera y el nivel de endeudamiento de los hogares con base en los resultados de la encuesta Iefic entre 2010 y 2013 y en la información de la central de riesgo Asobancaria-CIFIN. En la primera sección se estudia la composición de la deuda de los hogares, su valor frente a los niveles de ingreso y riqueza, y la proporción de hogares que se encuentran en una situación de vulnerabilidad financiera, con base en la encuesta Iefic. Adicionalmente, se analizan los indicadores de carga financiera para los hogares que cuentan en la actualidad con crédito de vivienda, distinguiendo entre quienes lo han utilizado para financiar su vivienda principal, y quienes han adquirido inmuebles adicionales. Finalmente, se analiza el indicador de carga financiera total y por modalidades de crédito, según la información de Asobancaria-CIFIN.Reportes, Boletines e Informes. 2014-03-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Marzo de 2014.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : carga financiera - Septiembre de 2014(Banco de la República, 2014-09-01) Pacheco-Bernal, Daisy Johana; Yaruro-Jaime, Ana MaríaEl análisis del endeudamiento de los hogares ha adquirido mayor relevancia en años recientes a raíz de la mayor exposición de los establecimientos de crédito a este sector, la cual se encuentra en niveles históricamente altos; de hecho, en junio de 2014 el 33,8% de la cartera de estas entidades fue destinada a los hogares. Como respuesta a la necesidad de contar con mejor información, desde 2010 el Banco de la República ha venido implementado la Encuesta de carga financiera y educación financiera (Iefic), que contiene información detallada acerca de los pagos financieros que realizan los hogares, así como de su comportamiento por modalidad de crédito. En este informe especial se analiza la evolución reciente de la carga financiera y el nivel de endeudamiento de los hogares con base en los resultados de la encuesta Iefic entre 2010 y 2014 y con datos de la Central de Información Financiera de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria-Cifin). En la primera sección se estudia la composición de la deuda de los hogares, su valor frente a los niveles de ingreso y riqueza, y la proporción de hogares que se encuentran en una situación de vulnerabilidad financiera, con base en la encuesta Iefic. Asimismo, se analizan los indicadores de carga financiera para los hogares que cuentan en la actualidad con crédito de vivienda, distinguiendo entre quienes lo han utilizado para financiar su vivienda principal, y quienes han adquirido vivienda secundaria. Adicionalmente, se presentan los resultados de un ejercicio de estrés propuesto por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Por último, se analiza el indicador de carga financiera total y por modalidades de crédito, según la información de Asobancaria-Cifin.Reportes, Boletines e Informes. 2014-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2014.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : carga financiera - Marzo de 2015(Banco de la República, 2015-03-01) Pacheco-Bernal, Daisy Johana; Yaruro-Jaime, Ana MaríaEl análisis del endeudamiento de los hogares ha adquirido mayor relevancia en años recientes a raíz de la mayor exposición de los establecimientos de crédito a este sector, la cual se encuentra en niveles históricamente altos; de hecho, en diciembre de 2014 el 33,8% de la cartera de estas entidades fue destinada a los hogares. Adicionalmente, estos agentes son los principales clientes de las instituciones financieras del sector solidario y las cajas de compensación familiar. Con el fin de complementar el estudio de la situación financiera de estos agentes presentado en el Reporte de Estabilidad Financiera, en este Informe se incluye la información de la Encuesta de educación financiera y carga financiera (Iefic) y la de Asobancaria-CIFIN.Reportes, Boletines e Informes. 2015-03-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Marzo de 2015.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : análisis de la cartera y del mercado de vivienda en Colombia - Marzo de 2015(Banco de la República, 2015-03-01) Gómez-González, Esteban; Morales-Mosquera, Miguel ÁngelEn este Informe especial se analiza la dinámica conjunta del mercado de vivienda en Colombia y del crédito de esta modalidad con el propósito de identificar potenciales inestabilidades económicas y financieras. En particular, se estudia el comportamiento de variables asociadas con el precio de los inmuebles, su financiación, los niveles de oferta y de ventas en el mercado de vivienda nueva, y el tiempo que tardan en venderse o arrendarse los inmuebles usados.Reportes, Boletines e Informes. 2015-03-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Marzo de 2015.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : carga financiera - Septiembre de 2015(Banco de la República, 2015-09-01) Pacheco-Bernal, Daisy Johana; Yaruro-Jaime, Ana MaríaEl análisis del endeudamiento de los hogares ha adquirido mayor relevancia en años recientes a raíz de la mayor exposición de los establecimientos de crédito a este sector, la cual se encuentra en niveles históricamente altos; de hecho, en junio de 2015 el 38,9% de la cartera de estas entidades fue destinada a los hogares. Adicionalmente, estos agentes son los principales clientes de las instituciones financieras del sector solidario y las cajas de compensación familiar. Con el fin de complementar el estudio de la situación financiera de estos agentes presentado en el Reporte de Estabilidad Financiera, en este Informe se incluye la información de la Encuesta de carga financiera y educación financiera de hogares en Bogotá (Iefic). En la primera sección de este Informe se analizan los principales indicadores de carga financiera y endeudamiento de los hogares a nivel agregado y por quintiles de ingreso. En la segunda, se presenta el cambio en la tenencia de productos de crédito y ahorro de los hogares, así como la dinámica de las cuotas y los plazos por tipo de crédito. Posteriormente, se realiza un análisis de los hogares que cuentan en la actualidad con crédito de vivienda, distinguiendo entre quienes lo han utilizado para financiar su vivienda principal, y quienes han adquirido vivienda secundaria. Adicionalmente, se muestran algunas medidas de la vulnerabilidad financiera de estos agentes y se presentan las conclusiones.Reportes, Boletines e Informes. 2015-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2015.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : carga financiera - Marzo de 2016(Banco de la República, 2016-08-10) Pacheco-Bernal, Daisy JohanaEl análisis del endeudamiento de los hogares ha adquirido mayor relevancia en años recientes a raíz de la mayor exposición de los establecimientos de crédito a este sector, la cual se encuentra en niveles históricamente altos; de hecho, en diciembre de 2015 el 38,2% de la cartera de estas entidades fue destinada a los hogares. Adicionalmente, estos agentes son los principales clientes de las instituciones financieras del sector solidario y las cajas de compensación familiar. Con el fin de complementar el estudio de la situación financiera de estos agentes presentado en el Reporte de Estabilidad Financiera, en este Informe se presenta la información de la Encuesta de carga financiera y educación financiera de hogares en Bogotá (Iefic). En la primera sección se analizan los principales indicadores de carga financiera y endeudamiento de los hogares a nivel agregado y por quintiles de ingreso. En la segunda, se presenta el cambio en la tenencia de productos de crédito y ahorro de los hogares, así como la dinámica de las cuotas y los plazos por tipo de crédito. Luego, se realiza un análisis de los hogares que cuentan en la actualidad con crédito de vivienda, distinguiendo entre quienes lo han utilizado para financiar su vivienda principal, y quienes han adquirido vivienda secundaria. Adicionalmente, se muestran algunas medidas de la vulnerabilidad financiera de estos agentes y se presentan las conclusiones.Reportes, Boletines e Informes. 2016-08-10Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Agosto de 2016.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : carga financiera - Septiembre de 2016(Banco de la República, 2016-09-01) Pacheco-Bernal, Daisy Johana; Yaruro-Jaime, Ana MaríaEl análisis del endeudamiento de los hogares ha adquirido mayor relevancia en años recientes a raíz de la mayor exposición de los establecimientos de crédito a este sector, la cual se encuentra en niveles históricamente altos; de hecho, en noviembre de 2016 el 39,7% de la cartera de estas entidades fue destinada a los hogares. Adicionalmente, estos agentes son los principales clientes de las instituciones financieras del sector solidario y las cajas de compensación familiar. Con el fin de complementar el estudio de la situación financiera de estos agentes presentado en el Reporte de Estabilidad Financiera, en este documento se incluye la información de la Encuesta de carga financiera y educación financiera de hogares en Bogotá (Iefic). En la primera sección se analizan los principales indicadores de carga financiera y endeudamiento de los hogares a nivel agregado y por quintiles de ingreso. En la segunda, se analiza el cambio en la tenencia de productos de crédito y ahorro de los hogares, así como la dinámica de las cuotas y los plazos por tipo de crédito. Luego, se muestran algunas medidas de la vulnerabilidad financiera de estos agentes y se presentan los resultados de un ejercicio de estrés. Adicionalmente, se presenta el comportamiento de algunas variables que miden el conocimiento financiero de los hogares sobre algunos temas en específico y se dan algunas conclusiones.Reportes, Boletines e Informes. 2016-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2016.Item Open AccessPolíticas para evitar burbujas especulativas en finca raíz(Banco de la República, 2017-10) Urrutia-Montoya, Miguel; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaAnálisis de las causas de las crisis financieras en diferentes países y en Colombia durante el período 1992-1994 y explicación de las medidas tomadas por el Banco de la República. *Nota Editorial publicada en la Revista del Banco de la República, vol. LXXVIII, núm. 867, enero de 2000, pp. 5-15.Capítulos de Libro. 2017-10-01Capítulo 9. Políticas para evitar especulativas en finca raíz. Pág.:241-259Item Open AccessAntecedentes de la recesión : estrategia de reactivación(Banco de la República, 2017-10) Urrutia-Montoya, Miguel; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaExplicación de las causas y consecuencias de la recesión económica en Colombia en 1999. *Nota Editorial publicada en la Revista del Banco de la República, vol. LXXII, núm. 859, mayo de 1999, pp. 5-15.Capítulos de Libro. 2017-10-01Capítulo 8. Antecedentes de la recesión y estrategia de reactivación. Pág.:227-239Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : carga financiera - Septiembre de 2017(Banco de la República, 2017-12-20) Pacheco-Bernal, Daisy Johana; Segovia-Baquero, Santiago DavidEl análisis del endeudamiento de los hogares ha adquirido mayor relevancia en años recientes como resultado de la mayor exposición de los establecimientos de crédito a este sector, la cual se encuentra en niveles históricamente altos. A agosto de 2017 el 41,1% de la cartera de estas entidades fue destinada a los hogares. Adicionalmente, estos agentes son los principales clientes de las instituciones financieras del sector solidario y de las cajas de compensación familiar. Con el fin de complementar el estudio de la situación financiera de estos agentes presentado en el Reporte de Estabilidad Financiera de septiembre de 2017, en este Informe se presenta un análisis detallado del endeudamiento de los hogares a partir de la información de Encuesta de carga financiera y educación financiera de los hogares (Iefic).Reportes, Boletines e Informes. 2017-12-20Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Diciembre de 2017.