Browsing by Subject "Monetary regime"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessMonetary policy in Colombia(Banco de la República, 2006-06) Gómez-Pineda, Javier G.En este artículo se hace una narración de la política monetaria en Colombia, por ser ésta una narración en una economía abierta se enfatiza en los conceptos de "trilema" de la política monetaria, ancla nominal y regímenes monetarios; además, la narración incluye el período actual de régimen de inflación objetivo, presenta los antecedentes académicos y la definición de dicho régimen y las características actuales de éste en Colombia. La principal implicación de política radica en que, como requisito primordial para conservar la estabilidad de precios, el Banco de la República procure mantener la meta de inflación firme, y dirija las tasas de interés en consecuencia, ante aumentos de la inflación producidos por presiones de demanda, devaluaciones y crecimiento en la inflación de alimentos.Artículos de revista. 2006-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 50. Junio, 2006. Pág.: 14-47.Item Open AccessDinero, banca y mercados financieros. Los países emergentes en la economía global(Banco de la República, 2010-05) Gómez-Pineda, Javier G.El libro trata de la economía monetaria y los mercados financieros en la economía abierta, con un enfoque contemporáneo y estudios de caso sobre las economías emergentes. Así mismo, consta de cuatro partes: en las tres primeras se estudian los mercados de dinero, de divisas y de capitales, mientras que en la cuarta se trata sobre la teoría y la política monetaria en una economía pequeña y abierta, este texto ofrece la novedad de agrupar conceptos estándar en un todo coherente además de hacer algunas aplicaciones a las economías emergentes, logrando estudiar tres características distintivas: primero, la economía monetaria en la economía pequeña y abierta; segundo, un enfoque teórico contemporáneo de la teoría y la política monetarias, y tercero, está dirigido a estudiantes de nivel universitario de países en desarrollo.Libros Banco de la República. 2010-05-01Item Open AccessEl trilema y los dilemas de la política monetaria(Banco de la República, 2010-05) Gómez-Pineda, Javier G.El capítulo aborda algunos conceptos importantes para el estudio de la teoría y la política monetaria en la economía abierta. Comienza con el estudio del trilema de la política monetaria y cómo los distintos regímenes de política dan solución al mismo. La selección del régimen de política monetaria da solución al trilema, pero cada régimen plantea dilemas de política. Algunos de estos dilemas son expuestos en el capítulo. Seguidamente estudiamos el tema del régimen monetario óptimo y de los choques o factores externos de la política monetaria. Los cambios en estos factores frecuentemente llevan a ciclos de auge y receso y en ocasiones a crisis del sector externo. Las crisis del sector externo frecuentemente conllevan crisis cambiarias que pueden estar acompañadas de crisis financieras. Ante estos choques, la política monetaria puede ser contracíclica o procíclica, dependiendo principalmente de si el objetivo de estabilidad de la tasa de cambio forma parte de la solución al trilema de la política monetaria. Los cambios en los factores externos pueden estar asociados a cambios en el crédito interno y en el precio de los activos. Por consiguiente el capítulo finaliza con la pregunta de si el precio de los activos debe ser una variable a la cual la política monetaria debe responder o si debe intentar controlar.Capítulos de Libro. 2010-05-01Capítulo 11. El trilema y los dilemas de la política monetaria. Pág.:203-239Item Open AccessEl régimen de metas de agregados monetarios(Banco de la República, 2010-05-01) Gómez-Pineda, Javier G.El capítulo estudia el régimen de metas de agregados monetarios. El régimen hizo crisis como consecuencia de la innovación financiera; no obstante, de todas formas el crecimiento del dinero es la causa del problema en los casos de hiperinflación. La teoría de la inflación que supone este régimen es la teoría cuantitativa del dinero. Con precios flexibles y velocidad constante, la teoría cuantitativa explica la inflación como consecuencia del crecimiento del dinero. A su vez el crecimiento del dinero tiene una relación estrecha con el déficit fiscal; es decir, una decisión sobre el crecimiento del dinero es al mismo tiempo una decisión sobre el tamaño del déficit fiscal. Sin embargo, apenas un pequeño nivel de gasto público financiado con emisión significa una inflación alta. Más adelante estudiamos la regla de Friedman. Esta regla significa la eficiencia económica; sin embargo, para llegar al nivel eficiente se necesita una desinflación costosa que podría llevar a la deflación de activos y a una recesión profunda de la cual generalmente es difícil salir.Capítulos de Libro. 2010-05-01Capítulo 14. El régimen de metas de agregados monetarios. Pág.:321-334