Browsing by Subject "Monetary policy"
Now showing 1 - 20 of 54
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessHistoria del Banco de la República : 60 años(Banco de la República, 1983-07) Gómez-Arrubla, Fabio“Es una reordenación de lo que ha publicado el Banco, en la que se ha aplicado una metodología que le permite al lector encontrar una secuencia de los hechos más sobresalientes de la historia de la Entidad, así como los aspectos relacionados con el cumplimiento de sus funciones esenciales. Se ha tenido como propósito principal facilitar el estudio de lo que han sido todos los esfuerzos monetarios y bancarios que ha hecho el país a través de su instituto emisor para construir una estructura financiera sólida , empleando en esta perfección un enfoque eminentemente didáctico.”Libros Banco de la República. 1983-07-01Item Open AccessEficiencia y determinantes del funcionamiento del mercado paralelo de divisas en Colombia(Banco de la República, 1990-06) Herrera-A., SantiagoEl presente trabajo analiza la relación entre el tipo de cambio negro y el oficial, al igual que la eficiencia del mercado paralelo de divisas en Colombia. Con base en datos mensuales para el período 1970-1989, se encontró que la tasa de cambio oficial y paralela estaban cointegradas, lo cual implica que el dólar oficial y el negro mantuvieron una relación de equilibrio de largo plazo en este período. Esta correspondencia, sin embargo, se rompió entre 1983-1985, que fue un período de crisis en la balanza de pagos.En el trabajo se aporta evidencia que no permite rechazar la hipótesis de eficiencia en el funcionamiento del mercado paralelo de divisas, entendiéndose por eficiencia la característica de un mercado paralelo de divisas, entendiéndose por eficiencia la característica de un mercado en el cuál ningún agente participante en él puede realizar ganancias extraordinarias en forma sistemática. El precio de este mercado podría, por lo tanto, interpretarse como una señal que resume información valiosa sobre condiciones objetivas de la economía.Mediante un ejercicio econométrico, consiste en correr regresiones de mínimos cuadrados en dos etapas, se verificó la hipótesis de que el premium del cambio negro responde a variables macroeconómicas fundamentales, tales como el diferencial de tasas de interés externas e internas, el grado del control al comercio internacional, la devaluación real, y la cuenta corriente de la balanza de pagos. A su vez, esta última variable está determinada, entre otros factores, por el premium del cambio negro, fenómeno que resalta la naturaleza simultánea del problema.Artículos de revista. 1990-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 17. Junio, 1990. Pág.: 39-72.Item Open AccessLa Cuenta Especial de Cambios, las utilidades del Banco de la República y el déficit del sector público(Banco de la República, 1991-12) Steiner-Sampedro, RobertoLas estadísticas fiscales usualmente no involucran al sistema financiero oficial y, consiguiente, pueden subestimar la presión que el sector público ejerce sobre los recursos de la economía. En el presente trabajo se consolida el resultado del Banco de la República con el sector público no financiero, mediante la recomposición de algunos rubros de la cuenta especial de cambios.Artículos de revista. 1991-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 10. No. 20. Diciembre, 1991. Pág.: 175-189.Item Open AccessAnálisis estadístico de la variabilidad de los medios de pago y la tasa de cambio(Banco de la República, 1993-12) Misas A., MarthaEl propósito de este trabajo es estudiar la variabilidad de los medios de pago antes y después de la creación de la Junta Monetaria, como también, de la tasa de cambio en los períodos anterior y posterior a la expedición del Decreto-Ley 444 de 1967. El análisis correspondiente se lleva a cabo utilizando pruebas estadísticas tanto paramétricas como no paramétricas sobre series en los diferentes períodos. Los resultados arrojados por las pruebas estadísticas muestran mayor estabilidad en M1 como en tasa de cambio en el segundo período considerado.Artículos de revista. 1993-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 12. No. 24. Diciembre, 1993. Pág.: 191-199.Item Open AccessEspecificación y estabilidad de la demanda por dinero en Colombia(Banco de la República, 1994-06) Misas A., Martha; Oliveros, Hugo; Uribe, José DaríoEn este trabajo se reexamina varios aspectos de la demanda por dinero en Colombia, usando series de tiempo trimestrales para el período de 1981-1993. En particular, se evalúa el uso del consumo como variable de escala alternativa al PIB, se emplea como medida del costo de oportunidad del dinero el diferencial entre la tasa de interés de los CDT a 90 días y la tasa de interés ponderada de una definición amplia del agregado monetario, y se utilizan dos modelos econométricos que garantiza la consistencia lógica de los parámetros de corto y largo plazo de la función de demanda por dinero.Artículos de revista. 1994-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 13. No. 25. Junio, 1994. Pág.: 97-120.Item Open AccessMarket reforms and the limitations of monetary policy : the case of Colombia(Banco de la República, 2000-12) Gunter, Frank Rock; Stumph-Carolyn, FabianArtículos de revista. 2000-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 18. No. 38. Diciembre, 2000. Pág.: 54-69.Item Open AccessSeigniorage and the welfare cost of inflation in Colombia(Banco de la República, 2001-06) López-Piñeros, Martha RosalbaArtículos de revista. 2001-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 19. No. 39. Junio, 2001. Pág.: 115-131.Item Open AccessColombia : un vistazo a la economía; Tercer trimestre de 2003(Banco de la República, 2003-01-01) Banco de la República de ColombiaDurante el tercer trimestre de 2003, la economía colombiana registró menores tasas de desempleo, un tipo de cambio nominal menos volátil y altos niveles de tasa de cambio real. Por otra parte, la inflación anual, que había alcanzado un nivel de 7,8% al finalizar el primer trimestre, se ubicó en 7,1% en septiembre del mismo año. Durante este trimestre continuó registrándose una situación de amplia liquidez primaria, y un mayor dinamismo del agregado amplio M3 y la cartera de créditos del sistema financiero. El Banco de la República no modificó sus tasas de intervención, y las tasas de interés interbancaria, las de captación y colocación registraron estabilidad durante el trimestre.Reportes, Boletines e Informes. 2003-01-01Un Vistazo a la Economía; III trimestre - Enero de 2003.Item Open AccessColombia : un vistazo a la economía; Primer semestre de 2003(Banco de la República, 2003-01-01) Banco de la República de ColombiaEl pasado 14 de julio, la calificadora internacional de riesgos Standard & Poors mejoró de negativa a estable la perspectiva de la deuda externa e interna de largo plazo de Colombia. Este hecho representa una gran noticia para el país ya que las calificaciones emitidas por estas agencias constituyen una señal de credibilidad para los inversionistas internacionales. Según el analista de crédito de Standard & Poors, Richard Francis, esta mejora en la perspectiva se origina en tres aspectos fundamentales: comportamiento fiscal positivo en cumplimiento con los lineamientos del Acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, mayores expectativas de crecimiento económico y, una notable mejoría en el orden público en el país.Reportes, Boletines e Informes. 2003-01-01Un Vistazo a la Economía; I semester - Enero de 2003.Item Open AccessHouse prices and monetary policy in Colombia(Banco de la República, 2006-06) López-Piñeros, Martha RosalbaEn este documento se estudian los resultados de diferentes alternativas de política bajo el régimen de inflación objetivo cuando los precios de los activos presentan desviaciones de sus fundamentales. Específicamente, se analiza el caso de los precios de la vivienda mediante un modelo de equilibrio general dinámico con restricciones de crédito y burbujas en el precio de la vivienda. Se muestra que una regla de política monetaria que reacciona directamente a los precios de la vivienda es menos eficiente que una en la cual se reacciona únicamente a las desviaciones de la tasa de inflación esperada de su objetivo. También se encuentra que la regulación prudencial puede resultar en una mejor alternativa.Artículos de revista. 2006-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 50. Junio, 2006. Pág.: 212-241.Item Open AccessFinancial intermediation and monetary policy in a small open economy(Banco de la República, 2008-09-20) Prada-Sarmiento, Juan DavidDocumentos de Trabajo. 2008-09-20Borradores de Economía; No. 531Item Open AccessAssessing inflationary pressures in Colombia(Banco de la República, 2009-04-13) Vargas-Herrera, Hernando; González-Gómez, Andrés; González-Molano, Eliana Rocío; Romero-Chamorro, José Vicente; Rojas, Luis EduardoDocumentos de Trabajo. 2009-04-13Borradores de Economía; No. 558Item Open AccessMonetary policy forecasting in a DSGE model with data that is uncertain, unbalanced and about the future(Banco de la República, 2009-04-15) González-Gómez, Andrés; Mahadeva, Lavan; Rodríguez-Guzmán, Diego Arturo; Rojas, Luis EduardoDocumentos de Trabajo. 2009-04-15Borradores de Economía; No. 559Item Open AccessThe impact of asset prices and their information value for monetary policy(Banco de la República, 2010-08) Mayes, DavidEn este artículo exploramos la aparente contribución de los precios de los activos en las fluctuaciones de la economía y la inflación, y por lo tanto, en la política económica, usando un amplio panel internacional para el periodo comprendido entre 1970 y 2008. Demostramos que los precios de la vivienda son importantes para determinar la actividad económica y la política monetaria, pero que los precios del mercado bursátil, aunque ofrecen información sobre muchos períodos, tienen una relación menos significativa y definida. Adicionalmente, encontramos que los efectos son asimétricos durante el curso del ciclo económico. Usando una Regla de Taylor ampliada demostramos también que la política monetaria no ha reaccionado significativamente a los precios de los activos, pero que las tasas de interés a largo plazo se ven claramente afectadas por la inflación de los precios inmobiliarios. Las relaciones tienden a ser más débiles en los últimos años, probablemente como resultado de una mayor estabilidad en el crecimiento de la producción y la inflación. Sin embargo, nuestros resultados sugieren que los bancos centrales deberían considerar los precios de los activos en las decisiones relacionadas con la política monetaria.Artículos de revista. 2010-08-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 61. Agosto, 2010. Pág.: 134-167.Item Open AccessThe risks of low interest rates(Banco de la República, 2011-07) Gambacorta, LeonardoArtículos de revista. 2011-07-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 64, edición especial Riesgos en la industria bancaria. Julio, 2011. Pág.: 14-31.Item Open AccessA proposal on macro-prudential regulation(Banco de la República, 2011-07) Osorio, CarolinaEste artículo evalúa la decisión de implementar diferentes instrumentos de política regulatoria para la prevención y manejo de crisis. Con este fin, se construye un modelo monetario de equilibrio general en dos períodos, con bancos comerciales, colateral, titularización, e incumplimiento con el fin de explicar la crisis financiera de 2007-2009 en Estados Unidos. El equilibrio del modelo está caracterizado por un fenómeno de contagio que comienza con un incremento en las tasas de incumplimiento del sector hipotecario y luego se propaga al resto de los sectores nominales de la economía. Los resultados muestran que en tiempos de crisis, una política monetaria laxa mitiga la crisis del mercado de vivienda, pero produce solo una mejora parcial en la estabilidad financiera del sistema. Las medidas de regulación son las herramientas primarias para lograr combatir la inestabilidad financiera; los requerimientos de capital reducen el apalancamiento en el sector bancario e induce a los bancos a internalizar las pérdidas por concepto de incumplimiento sin generar costos para el contribuyente; los requerimientos de margen previenen un apalancamiento excesivo en los mercados de vivienda y derivados, por tanto conteniendo los efectos adversos de la crisis de vivienda; los requerimientos de liquidez reducen la exposición de los bancos a activos riesgosos, lo cual estimula la oferta de crédito en épocas de crisis y suaviza la deflación en el precio de la vivienda.Artículos de revista. 2011-07-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 64, edición especial Riesgos en la industria bancaria. Julio, 2011. Pág.: 235-287.Item Open AccessTransparency : can central banks commit to truthful communication?(Banco de la República, 2012-05-18) Parra-Polanía, Julián AndrésDocumentos de Trabajo. 2012-05-18Borradores de Economía; No. 711Item Open Access¿Responde el Banco de la República a los movimientos en la tasa de cambio real?(Banco de la República, 2012-12) Riveros-Saavedra, Egberto Alexander; Riveros-Saavedra, Egberto AlexanderPara los bancos centrales con régimen de inflación-objetivo modificar la tasa de interés de política monetaria como respuesta a la apreciación de la tasa cambio puede poner en riesgo el cumplimiento de la meta de inflación. Este trabajo determina qué tan importante ha sido el comportamiento de la tasa de cambio real para el Banco de la República a la hora de establecer el nivel de la tasa de interés. El estudio revela que el emisor, en los primeros años de implementación del esquema de inflación-objetivo, habría considerado la tasa de cambio real al momento de decidir el nivel de tasa de interés; sin embargo, dicha variable ha perdido importancia. La metodología de estimación de la función de reacción del Banco de la República consiste en un modelo de elección discreta (probit dinámico) que considera los cambios discretos y poco frecuentes en la tasa de interés.Artículos de revista. 2013-12-12Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 30. No. 69. Diciembre, 2012. Pág.: 150-194.Item Open AccessIdeas monetarias del siglo XIX en Colombia(Banco de la República, 2014-07-01) Lozano, J. T.; Azuola, J. L.; González, Florentino; Tanco, Mariano; Revenga, José Rafael; Galindo, Aníbal; García del Río, J.; Willis, W.; Mosquera, Tomás Cipriano de; Rojas, E.; Nieto, C.; Caro, M.A.; Rivas-Groot, J.M.; Acosta, Juan Carlos; Álvarez, AndrésEsta compilación contiene una muestra del tipo de propuestas y reflexiones sobre temas monetarios que se produjeron en el país durante el primer siglo republicano. Se incluyen proyectos para establecer bancos –tanto públicos como privados–, diagnósticos de los problemas monetarios del país, consideraciones sobre la historia y las instituciones de otros países y su relación con Colombia, además, análisis teóricos acerca del sistema bancario y monetario. Todos estos producidos y divulgados en Colombia.A pesar de la diversidad en los enfoques y en la profundidad del análisis, estos documentos coinciden en mostrar una preocupación permanente a lo largo del siglo por el desarrollo de un sistema financiero que contribuyera al progreso material del país. De igual forma, las discusiones sobre bancos, crédito nacional, moneda y tasa de interés, muestran que en el país existían personajes con conocimientos avanzados sobre teoría monetaria y que conocían la historia monetaria de las grandes potencias comerciales de la época. Estos documentos muestran que, en contra de la idea que impera en la literatura secundaria, el siglo XIX entero fue un terreno fértil para la reflexión sobre temas monetarios. Su estudio es valioso y necesario para la construcción de la historia del pensamiento económico colombiano.Libros Banco de la República. 2014-07-01Item Open AccessTiming and duration of inflation targeting regimes(Banco de la República, 2015-04) Claeys, PeterLos Bancos Centrales de los países pertenecientes al G7 dieron un giro hacia políticas menos convencionales a raíz de las consecuencias de la crisis financiera, cuando se enfrentaron a la desaceleración económica, la inestabilidad financiera y las dificultades fiscales. Este cambio ha finalizado un período de políticas monetarias de larga duración basadas en normas que se iniciaron a mediados de los años ochenta. Expongo que los considerables riesgos económicos, políticos y financieros añaden una presión al apoyo continuo de un régimen monetario. Los bancos centrales pueden verse obligados a adoptar políticas sobre la marcha sin ninguna opción de restablecer aquellas opciones más adelante. Demuestro con modelos de duración –en una muestra de economías industrializadas y emergentes de 1970 a 2012– que el giro de políticas hacia las metas de inflación ocurrió despu’es de episodios con alta inflación y deuda pública, lo que refleja el amplio apoyo a las políticas monetarias (y fiscales) orientadas hacia la estabilidad. A rasgos generales los cambios en los regímenes monetarios se producen después de una crisis. La inflación alta supone que los bancos centrales aspiren a políticas monetarias activas, mientras que renuncian a esas mismas políticas al iniciarse una crisis fiscal o financiera.Artículos de revista. 2015-11-04Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 33. No. 76. Abril, 2015. Pág.: 18-30.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »