Browsing by Subject "Moneda"
Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessAspectos macroeconómicos de las utilidades por compraventa de divisas de la cuenta especial de cambios(Banco de la República, 1983-04) Montenegro-Trujillo, ArmandoEste trabajo persigue dos objetivos. En primer lugar, se discute el origen de las utilidades por compraventa de divisas (UCVD) de la Cuenta Especial de Cambios (CEC) y la naturaleza de su trabajo al gobierno. En segundo término, se analizan los efectos macroeconómicos de la utilización de los recursos de las UCVD para la financiación del déficit del gobierno, haciendo especial énfasis en la interrelación de numerosos instrumentos y objetivos de política económica a causa de este hecho.La importancia de este tema se pone de presente al observar que finanzas del Estado han sido y continuarán siendo altamente dependientes de la CEC en los próximos años, pues la reciente reforma tributaria tan solo alteró la destinación de los recursos provenientes de las UCVD y consagró el hecho de que el gobierno podrá recibir en préstamo hasta un 75% de su producto. Se debe mencionar, adicionalmente, que la visión que aquí se presenta es diferente a la mayoría de los trabajos sobre el tema y que, en buena medida, es complementaria a varios de ellos.Artículos de revista. 1983-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 2. No. 3. Abril, 1983. Pág.: 97-123.Item Open AccessLa demanda por activos líquidos en Colombia 1974-1980(Banco de la República, 1983-04) Lee-Wynne, Martha; Oliveros, HugoUno de los supuestos fundamentales de la tesis que sostiene que se puede lograr en control monetario efectivo, estableciendo metas intermedias de crecimiento de los agregados monetarios tradicionales, es que la demanda por dinero debe mantener una relación funcional estable con las variables que la determinan, de tal forma que los efectos de las variables en la oferta monetaria se pueden predecir con un alto grado de confiabilidad.En Colombia, a pesar de que se busca la demanda agregada de la economía por medio de la regulación del crecimiento de los agregados monetarios tradicionales, no se cuenta con estimaciones recientes de la función de demanda por dinero, que permitan comprobar si esta ha experimentado cambios estructurales de importancia, como resultado del acelerado proceso de desarrollo del sistema financiero durante la década de 1970.Se ha comprobado empíricamente, que existen agregados monetarios que presentan velocidades ingreso de circulación relativamente más estables que la de M1, se ha propuesto su utilización como nueva variable objetivo de la política monetaria. Sin embargo, no se conocen aún las relaciones de sustitución que existen entre el dinero y los diversos activos financieros, que dadas sus características de rendimiento y liquidez se han convertido en sustitutos cercanos de este activo.El propósito de este estudio es, por consiguiente, intentar establecer estas relaciones, estimando funciones de demanda por M1 y los activos financieros que constituyen en la actualidad alternativas de diversificación.Artículos de revista. 1983-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 2. No. 3. Abril, 1983. Pág.: 71-95.Item Open AccessPolítica monetaria y movilidad de capitales en Colombia(Banco de la República, 1983-04) Candelo-Cardenas, Ricardo; Fernández-Riva, JavierLa determinación de la capacidad con que cuenta la autoridad monetaria para adelantar una política independiente, en circunstancias donde el mercado interno está vinculado con el mercado internacional de capitales, reviste gran interés. De esta capacidad dependerá, en alguna medida, la viabilidad de una política de reactivación económica con base en un manejo monetario expansionista, tal como el que ha sido recomendado recientemente para Colombia por FEDESAROOLLO y algunos analistas económicos.Artículos de revista. 1983-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 2. No. 3. Abril, 1983. Pág.: 49-69.Item Open AccessSelección y control de agregados monetarios óptimos(Banco de la República, 1988-12) Clavijo-Vergara, Sergio; Gómez-Restrepo, Hernando JoséEl objetivo de este trabajo es analizar los criterios de selección y control de los agregados monetarios en Colombia en el período 1972-1986 utilizando para ello técnicas econométricas en los llamados "Criterios de Información", "Predictibilidad Óptima" y "Principio de Inclusión". Las conclusiones básicas con respecto a la selección de los agregados son: i) si las autoridades monetarias buscan alcanzar una determinada tasa de crecimiento del PIB real deberían fijar metas monetarias en términos de M1B=M1 + UPAC (cuentas hipotecarias indexadas=, ii) si el objetivo es en cambio, una determinada tasa de crecimiento del PIB nominal o la estabilidad de precios, las metas monetarias deberían fijarse en términos de billetes y M2. Con relación al control, encontramos que al fijar metas en términos agregados más amplios que el tradicional M1 tiende a dificultar el manejo de los encajes, pero ello hacer que las OMAS se vuelvan aún más importantes que en el pasado, a pesar de su mayor costo financiero.Artículos de revista. 1988-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 14. Diciembre, 1988. Pág.: 39-64.Item Open AccessEl multiplicador monetario y las interrelaciones monetarias y financieras en la economía colombiana(Banco de la República, 1989-06) Lora-Torres, EduardoSe desarrolla una metodología de construcción de multiplicadores monetarios con base en una matriz de balances financieros y un conjunto de relaciones que representan los principales instrumentos de política monetaria y financiera en Colombia. Se muestran que son distintos los multiplicadores de diferentes componentes de la base monetaria y que además dependen del régimen de funcionamiento del sistema bancario.Artículos de revista. 1989-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 8. No. 15. Junio, 1989. Pág.: 61-76.Item Open AccessPronósticos condicionados : método y aplicación al caso de la inflación 1991(Banco de la República, 1991-12) Melo-Velandia, Luis Fernando; Oliveros, HugoEn este documento se presentan pronósticos condicionados ARIMA de inflación para Colombia utilizando un estimador óptimo, propuesto por Guerrero (1989). Se utiliza la información comprendida entre enero de 1983 y junio de 1991, las metas del gobierno y los pronósticos de un modelo ARIMA construido para el índice de precios al consumidos total ponderado, como input del proceso de generación de los pronósticos condicionados para inflación.Artículos de revista. 1991-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 10. No. 20. Diciembre, 1991. Pág.: 87-105.Item Open AccessFunciones de demanda de dinero y el comportamiento estacional del mercado monetario(Banco de la República, 1993-06) Misas A., Martha; Suescun-Melo, RodrigoEn este trabajo se estudia la relación entre distintas definiciones de agregados monetarios y un conjunto de variables macroeconómicas -consideradas como los determinantes fundamentales de la demanda de activos monetarios- utilizando técnicas econométricas recientemente desarrolladas como la integración y cointegración estacional. Las técnicas de cointegración nos permiten determinar la existencia de una relación ya sea de equilibrio de largo plazo o a frecuencias estacionales, entre dichas variables. Para el periodo muestral 1980 I -1992 IV, se encuentra que los agregados M1, M1A y M2 están respectivamente cointegradas a la frecuencia cero -a largo plazo- con variables macroeconómicas claves; a frecuencias de 1/4 (3/4) de ciclo sólo existe evidencia de cointegración para el agregado M1C. La existencia de una relación de equilibrio de largo plazo con la economía y la posibilidad de ser controlado por parte de la autoridad monetaria, hace de M1 el agregado -de los aquí analizados- más importante para la ejecución y seguimiento de los efectos de la política monetaria.Artículos de revista. 1993-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 12. No. 23. Junio, 1993. Pág.: 55-79.Item Open AccessAnálisis estadístico de la variabilidad de los medios de pago y la tasa de cambio(Banco de la República, 1993-12) Misas A., MarthaEl propósito de este trabajo es estudiar la variabilidad de los medios de pago antes y después de la creación de la Junta Monetaria, como también, de la tasa de cambio en los períodos anterior y posterior a la expedición del Decreto-Ley 444 de 1967. El análisis correspondiente se lleva a cabo utilizando pruebas estadísticas tanto paramétricas como no paramétricas sobre series en los diferentes períodos. Los resultados arrojados por las pruebas estadísticas muestran mayor estabilidad en M1 como en tasa de cambio en el segundo período considerado.Artículos de revista. 1993-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 12. No. 24. Diciembre, 1993. Pág.: 191-199.Item Open AccessUna nota sobre la relevancia del control monetario en procesos de estabilización(Banco de la República, 1993-12) Galindo-Andrade, Arturo JoséEl propósito del presente trabajo es estudiar la relación existente entre algunos agregados monetarios y el nivel de precios utilizando técnicas econométricas ampliamente conocidas. Para efectos de la investigación, se construye un agregado monetario tipo Divisa, el cual se constituye en un agregado óptimo a lo largo del trabajo. Finalmente, se estudia la importancia del crecimiento de los agregados monetarios y de variables de expectativas en la determinación de la inflación. En el "mejor" de los modelos estimados se concluye que las dos variables son relevantes.Artículos de revista. 1993-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 12. No. 24. Diciembre, 1993. Pág.: 73-88.Item Open AccessMetas monetarias como instrumento de estabilización macroeconómica(Banco de la República, 1993-12) Toro-Córdoba, Jorge HernánEste artículo emprende una selección de metas monetarias para la economía colombiana utilizando una variedad de pruebas econométricas. Inicialmente se discuten las condiciones bajo las cuales se justifica adoptar una meta monetaria. Posteriormente, se distinguen dos tipos de metas: primero, una meta próxima cuya función es aportar información sobre variables económicas objetivo no observadas. Segundo, una meta intermedia, cuyo papel consiste en modificar el comportamiento de la variable objetivo. Se encuentra que efectivo en poder del público es la mejor meta próxima, mientras que la base monetaria es la mejor meta intermedia.Artículos de revista. 1993-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 12. No. 24. Diciembre, 1993. Pág.: 43-71.Item Open AccessSticky-price dynamics and the choice of an exchange rate regime(Banco de la República, 1996-12) Rodriguez-Waldo, Marco A.Artículos de revista. 1996-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 15. No. 30. Diciembre, 1996. Pág.: 41-112.Item Open AccessOutput Gap estimation, estimation uncertainty and its effect on policy rules(Banco de la República, 1998-12) Julio-Román, Juan Manuel; Gómez-Pineda, Javier G.Artículos de revista. 1998-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 17. No. 34. Diciembre, 1998. Pág.: 89-117.Item Open AccessLa inflación desde una perspectiva monetaria : un modelo P* para Colombia(Banco de la República, 1999-06) Misas A., Martha; López-Enciso, Enrique Antonio; Melo-Velandia, Luis FernandoEl objetivo de este trabajo es presentar un modelo monetario para el pronóstico de la inflación en Colombia. El modelo teórico que sirve como base del ejercicio empírico se conoce en la literatura como P*. Este modelo es una versión formalizada de la percepción según la cual la inflación en el largo plazo tiene un origen monetario.Artículos de revista. 1999-06-01No. 35. Junio, 1999. Pág.: 5-53.Item Open AccessLos estudios sobre historia económica de Colombia a partir de 1990 : principales temáticas y aportes(Banco de la República, 2005-03) Meisel-Roca, AdolfoEn un polémico ensayo publicado en 1997, el economista Jesús Antonio Bejarano presentó la tesis que desde finales de la década de 1980 la investigación sobre historia económica colombiana se estancó. Bejarano no se refirió a varias de las investigaciones más innovadoras que se habían publicado desde 1990, muchas de ellas tesis doctorales presentadas en universidades norteamericanas y europeas por economistas e historiadores colombianos. Además, no parecía estar familiarizado con otros trabajos que estaban por publicarse o en proceso de elaboración.Documentos de Trabajo. 2005-03-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 13Item Open AccessCostos de inflación en un modelo de búsqueda monetaria con formación endógena de precios : el caso colombiano(Banco de la República, 2009-06) Parra-Cely, SergioLos modelos de búsqueda monetaria, gracias a los trabajos teóricos recientes, no sólo permiten entender el intercambio como un fenómeno monetario, sino también dar respuesta a interrogantes de política monetaria como son los costos de inflación. El presente trabajo es un aporte a los diversos intentos por desarrollar medidas para el caso colombiano reciente. Utilizando el método simulado de momentos (SMM) para estimar el modelo propuesto por Rocheteau y Waller (2005), se encuentra que, al incorporar mecanismos endógenos de formación de precios, estos costos oscilan entre 0,5% y 7% del PIB, dependiendo de ciertas condiciones. Los resultados que brinda este trabajo son mayores que otros aportes anteriores, debido a nuevos elementos incorporados en este modelo, como la presencia de externalidades en las cantidades de intercambio, en la composición y en el poder de mercado, que no se habían incluido en estudios anteriores.Artículos de revista. 2009-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 27. No. 59. Junio, 2009. Pág.: 46-82.Item Open AccessAproximaciones a la definición del dinero en Colombia, 1923-1950(Banco de la República, 2009-12) Avella-Gómez, MauricioSe describe la política monetaria y las diferentes formas de moneda circulante entre 1923 y 1950, la metodología dada por la Superintendencia Bancaria para el manejo de dinero y el respaldo del mismo por el Banco de la República con la conceptualización de moneda como medio de pago.*Este capítulo se encuentra incluido en el Anexo del libro Pensamiento y política monetaria en Colombia 1886-1945, titulado "La definición del dinero en Colombia, 1923-1950"Capítulos de libro. 2009-12-01Capítulo 10. Aproximaciones a la definición del dinero en Colombia, 1923-1950. Pág.:329-359Item Open AccessLa base y los determinantes del multiplicador del dinero en Colombia (1923-1950)(Banco de la República, 2009-12) Avella-Gómez, MauricioHace una clasificación de los diferentes tipos de dinero utilizados en Colombia entre 1923 y 1950, explicando la metodología de cada tipo de dinero como medio de pago. También describe la historia del uso dado a cada uno de los tipos de moneda y la metodología para crear la reserva bancaria.*Este capítulo se encuentra incluido en el Anexo del libro Pensamiento y política monetaria en Colombia 1886-1945, titulado "La definición del dinero en Colombia, 1923-1950"Capítulos de libro. 2009-12-01Segunda ediciónItem Open AccessHistoria del compromiso del Banco de la República con la cultura(Banco de la República, 2013-07-01) Urrutia-Montoya, Miguel; Alonso-Masmela, Gloria AmparoSe explica cómo el Banco de la República comprometido con el país se ha convertido de un adalid de la conservación del patrimonio cultural de Colombia, con la colección de arte, los museos por todo el país, la red de bibliotecas y las actividades culturales.Capítulos de libro. 2013-07-01Capítulo 4. Historia del compromiso del Banco de la República con la cultura. Pág.:49-61Item Open AccessKemmerer y la creación de los bancos centrales en los países Andinos(Banco de la República, 2013-07-01) Drake, Paul W.; Alonso-Masmela, Gloria AmparoAnálisis del pensamiento económico de Edwin Walter Kemmerer quien contribuyó de manera decisiva a crear los bancos centrales en Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y en muchos países más. Kemmerer presentó un modelo de banco el cual fue tomado por varios países para manejar la política monetaria soporte del desarrollo económicoCapítulos de libro. 2013-07-01Capítulo 2. Kemmerer y la creación de los bancos centrales en los países Andinos. Pág.:18-31Item Open AccessLa reforma política en Colombia(Banco de la República, 2014-05) Núñez, Rafael; Junguito-Bonnet, RobertoAnálisis pormenorizado de la situación económica de Colombia, y Cartagena, durante 1881 y 1891, teniendo en cuenta la política fiscal, la política monetaria, el uso del crédito en Bogotá, el fomento industrial, el comercio exterior, los problemas sociales, los gastos públicos, las relaciones exteriores, el uso del curso forzoso, la acuñación, el dinero circulante y en general todo lo relacionado con el desarrollo económico y político.Capítulos de libro. 2014-05-01Capítulo 1. La reforma política en Colombia. Pág.:687-1151