Browsing by Subject "Mercados de divisas"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessReservas internacionales y mercado paralelo de divisas bajo el sistema de minidevaluaciones: aspectos teóricos y empíricos(Banco de la República, 1987-06) Clavijo-Vergara, SergioEl presente trabajo tiene por objeto desarrollar y estimar un modelo de equilibrio parcial dentro del enfoque monetario de la balanza de pagos (EMBP, que permita evaluar los ajustes monetarios de una economía paqueña-abierta bajo el sistema de minidevaluaciones y en presencia de un mercado paralelo de divisas. El modelo toma en cuenta los efectos de éste último mercado tanto sobre la demanda como sobre la oferta de dinero y los ajustes que ellos generaron en los flujos de las reservas internacionales, la tasa de inflación doméstica y la tasa de cambio oficial. Se realizan estimaciones econométricas para Colombia en el período 1974/1 a 1984/4, utilizando técnicas lineales de MC2E y no lineales de MC3E.Artículos de revista. 1987-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 6. No. 11. Junio, 1987. Pág.: 91-109.Item Open AccessComentarios al artículo "Reservas internacionales y mercado paralelo de divisas bajo el sistema de minidevaluaciones" de Sergio Clavijo(Banco de la República, 1987-12) Correa, PatriciaAnálisis del artículo Reservas internacionales y mercado paralelo de divisas bajo el sistema de minidevaluaciones, el cual desarrolla un modelo de equilibrio para evaluar la economía colombiana durante el período 1974-1984.Artículos de revista. 1987-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 6. No. 12. Diciembre, 1987. Pág.: 115-122.Item Open AccessReporte de Sistemas de Pago - Junio de 2011(Banco de la República, 2011-06-01) Gerencia Ejecutiva; Tolosa-Buitrago, José; Subgerencia de Sistemas de Pago y Operación Bancaria; Bernal-Ramírez, Joaquín; Departamento de Seguimiento a la Infraestructura Financiera; Machado-Franco, Clara Lía; León-Rincón, Carlos Eduardo; Cepeda-López, Freddy Hernán; Ortega-Castro, Fabio Gonzalo; Ciceri-Lozano, Aura MaríaEn esta nueva edición del Reporte de Sistemas de Pago el lector podrá apreciar algunos desarrollos metodológicos innovadores en este frente, además de información actualizada sobre diversos tópicos que fueron tratados en el primer reporte, publicado en junio de 2010. El documento está organizado de la siguiente manera: en la primera parte se describe la evolución de los sistemas de pago en Colombia durante 2010. Se destaca, en particular, la dinámica de los pagos de alto valor (a pesar de los cambios en el entorno del mercado de valores), el acelerado crecimiento de las operaciones con derivados financieros liquidados en la cámara de riesgo central de contraparte, el persistente retroceso de los pagos con cheques y la consolidación de los pagos electrónicos de bajo valor, entre los que se destacan los créditos directos mediante cámaras de compensación sistematizadas (ACH) y las tarjetas débito y crédito. En la segunda sección se hace una evaluación de un conjunto de medidas adoptadas en los últimos años por el Banco de la República para optimizar el funcionamiento del Sistema de Pagos de Alto Valor (CUD). Y en la tercera parte se explica la forma como inicialmente el Banco está estructurando la función de seguimiento, y se presentan los primeros resultados de varios trabajos de investigación que aplican técnicas innovadoras en nuestro medio para evaluar posibles incidencias sobre el riesgo sistémico y la estabilidad del sistema financiero, para lo cual se utilizan diversas modalidades de choques y pruebas de tensión originadas en el sistema de pagos de alto valor.Reportes, Boletines e Informes. 2011-06-01Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2011.Item Open AccessReporte de Sistemas de Pago - Junio de 2012(Banco de la República, 2012-06-01) Gerencia Ejecutiva; Tolosa-Buitrago, José; Subgerencia de Sistemas de Pago y Operación Bancaria; Bernal-Ramírez, Joaquín; Departamento de Seguimiento a la Infraestructura Financiera; Machado-Franco, Clara Lía; León-Rincón, Carlos Eduardo; Cepeda-López, Freddy Hernán; Ciceri-Lozano, Aura María; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Martínez-Ventura, Constanza; Ortega-Castro, Fabio Gonzalo; Pérez-Villalobos, JhonatanEsta tercera edición del Reporte de Sistemas de Pago es una nueva oportunidad para divulgar los esfuerzos de seguimiento a la evolución de los pagos y de las infraestructuras del mercado financiero ejercido por el Banco de la República con una perspectiva integral y énfasis en posibles incidencias sobre la estabilidad financiera. La primera sección del Reporte contiene información relativa a la evolución estadística y principales novedades de las infraestructuras del mercado financiero que operan en Colombia. Se resalta, por ejemplo, que los sistemas de pago de alto valor mantienen niveles transaccionales altos, impulsados en el último año por la dinámica de las operaciones del mercado monetario, a pesar de la desaceleración en las operaciones del mercado secundario de títulos de deuda pública. Asimismo, se destaca la evolución de los derivados financieros liquidados en la Cámara de Riesgo Central de Contraparte de Colombia (CRCC) y el incremento transaccional del mercado accionario que liquida sus operaciones en Deceval. En lo que concierne a bajo valor, se mantiene la tendencia del menor uso del cheque en las operaciones comerciales y el dinamismo de los pagos con tarjetas débito y crédito, así como de las transferencias electrónicas interbancarias compensadas y liquidadas por las ACH y las intrabancarias. En esta parte del reporte se incluye también un recuadro que presenta la línea del tiempo para las operaciones en el sistema de pagos de alto valor del Banco de la República (CUD), el cual será de gran utilidad para los participantes en el sistema, así como para otros operadores externos interconectados. En ella se provee información individualizada sobre cada uno de los conceptos que afectan los saldos de las cuentas de depósito a lo largo del día, con una periodicidad de quince minutos, y la forma como cada uno de ellos inyecta o drena liquidez intradía. En las secciones II (Identificación y estimación del riesgo de liquidez intradía en el sistema de pagos de alto valor) y III (Relevancia de identificar instituciones financieras sistémicamente importantes) se sintetizan los resultados de trabajos de investigación que proponen metodologías novedosas para abordar temas de importancia crítica para mantener la estabilidad financiera, como lo ha enseñado la experiencia internacional, en especial a partir de la crisis financiera internacional de 2008. En efecto, en la sección II se proponen dos metodologías alternativas para cuantificar el riesgo de liquidez intradía en el sistema de pagos de alto valor y se efectúan simulaciones para medir la capacidad de entidades financieras representativas para enfrentar situaciones de tensión. Estas pueden originarse en descalces de oportunidad en los pagos o en incumplimientos de contrapartes claves. Los trabajos de investigación realizados también permiten identificar las principales fuentes de liquidez intradía en el sistema de pagos y la eficiencia con la que diferentes tipos de agentes pueden acceder a ellas. Esta información resulta de gran interés para el diseño de políticas prudenciales en esta materia y para el seguimiento del sistema en su conjunto, así como también de entidades individuales. Por último, el análisis aplicado para identificar entidades financieras sistémicamente importantes, que se publica en la sección III, es innovador. Tradicionalmente, la aproximación a esta variable se ha basado solo en indicadores de los estados financieros (activos, pasivos, cartera, etc.) de las entidades. Aquí se proponen nuevas dimensiones complementarias, como la conectividad y la sustituibilidad, con base en la rica información provista por las redes de transferencia de valor, en especial del sistema de pagos. Los resultados de estos análisis aportan nuevos y valiosos elementos para fortalecer la red de seguridad financiera, la regulación, la supervisión y el seguimiento.Reportes, Boletines e Informes. 2012-06-01Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2012.