Browsing by Subject "Memorias"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessSistemas de transferencias subnacionales : lecciones para una reforma en Colombia(Banco de la República, 2016-02) Ter-Minassian, Teresa; Pineda, Emilio; Villeta, Luiz; Afonso, José Roberto; Calvo, Ana; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Bonet-Morón, Jaime; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Ayala-García, Jhorland; Zapata, Juan Gonzalo; Concha, Tomás; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Galvis-Aponte, Luis ArmandoAmérica Latina adoptó profundos procesos de descentralización que se iniciaron en las décadas de los ochenta y noventa. Estos se dieron con mayor intensidad en los gastos que en los ingresos, dando como resultado desbalances fiscales verticales, que ocurren cuando se presenta un desequilibrio entre los ingresos y los gastos en diferentes niveles de gobierno. En América Latina esos desequilibrios en los gobiernos subnacionales son más elevados que en otras regiones del mundo, lo que se debe a dos causas principales: los mayores gastos descentralizados y la baja recaudación tributaria subnacional. Los desbalances entre los recaudos y los egresos subnacionales son cubiertos por las transferencias que realiza el gobierno central. Para ejecutar estos traslados se establecen ciertas reglas que varían de país a país, dependiendo, principalmente, de si tienen una organización unitaria o federal. Como consecuencia, en los últimos años se ha generado un amplio debate en la academia y la política pública que discute los pros y los contras de los distintos sistemas de transferencias. Colombia no es ajena a esta discusión. Desde la Constitución Nacional de 1991, el país profundizó la descentralización política, administrativa y fiscal. A lo largo de estos años el proceso se ha ido consolidando en medio de crisis y bonanzas fiscales del gobierno central, de los departamentos y de los municipios. Como resultado, las reglas de transferencias han sufrido dos reformas importantes en los últimos quince años. El esquema vigente tiene un régimen transitorio hasta 2017, año a partir del cual se comenzaría aplicar lo consignado en la carta magna.Libros Banco de la República. 2016-02-01Primera ediciónItem Open AccessMemorias de Hacienda y del Tesoro y de la Nueva Granada y Colombia, siglo XIX(Banco de la República, 2016-04) Castillo, José María del; Márquez, José Ignacio de; Soto, Francisco; Aranzazu, J. de; Pombo, Lino de; Calvo, Mariano; Hoyos, Jorge J.; Cuervo, Rufino; Carbonell, José Luis; Clímaco-Ordóñez, Juan; González, Florentino; Gutiérrez, Ignacio; López-Aldana, Francisco P.; Arjona, Ramón M.; Murillo, M.; Nepomuceno-Gómez, Juan; Plata, José María; Núñez, Rafael; Largacha, Froilán; Cuenca, Tomás; Gutiérrez-Lara, Jorge; Herrera, Carlos J.; Camacho-Roldán, Salvador; González-Lineros, Narciso; Caro, José María; Conto, César; Parra, Aquileo; Pérez, F.; Esguerra, Nicolás; Villamizar, J. M.; Salgar, J.; Robles, Luis A.; Bernal-Barreto, Olver Luis; Rico, Luis Carlos; Palau, Emigdio; Wilson, Hermógenes; Roldán, Antonio; Herrera, Simón de; Borrero, Napoleón; Angulo, Felipe; Restrepo, Vicente; Arango, Marcelino; Bravo, Pedro; Abadía-Méndez, Miguel; Ferreira, Rupero; Corredor, Julio A.; Reyes, Daniel; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaEn este libro digital el Banco de la República pone a disposición de los investigadores y bibliotecas del país la totalidad de las memorias de Hacienda y Tesoro colombianas que se publicaron en el siglo XIX. Es una herramienta bibliográfica que esperamos sea de enorme utilidad para los profesionales, estudiantes y amantes de la historia de Colombia. El célebre economista austriaco Joseph Schumpeter sostenía que las finanzas públicas son uno de los mejores puntos de partida para investigar una sociedad: allí se reflejan la riqueza, su distribución territorial y sectorial, la marcha de la actividad económica, las prioridades en el gasto y sus beneficiarios. Por su relevancia, y por cuanto los ciudadanos quieren saber en qué se gastan los impuestos que han pagado, los gobiernos democráticos han sido cuidadosos en la rendición de informes periódicos sobre los recaudos, los gastos, los excedentes o déficits en las finanzas gubernamentales y las formas de cubrir estos últimos. Para ello, con cierta regularidad se presentan informes a los órganos de control político o administrativo. Por esa razón, en el Banco de la República hemos considerado que un aporte bibliográfico de gran relevancia para el estudio de la historia económica nacional es poner a disposición de los investigadores y bibliotecas del país esta edición digital de las memorias de Hacienda y Tesoro del siglo XIX.Libros Banco de la República. 2016-04-01Item Open AccessLa Nueva Granada(Banco de la República) Junguito-Bonnet, RobertoLa "Exposición" de José Ignacio de Márquez, publicada en 1831, es un documento económico importante de la Gran Colombia. En él, Márquez analiza la hacienda pública y el sistema tributario, y destaca los obstáculos que enfrenta la agricultura, como la propiedad amortizada en manos de instituciones religiosas y la falta de espíritu empresarial y conocimientos agrícolas. También critica la cantidad de días festivos, que considera perjudiciales para la producción y el bienestar de los labradores. La visión de Márquez sobre la propiedad en la agricultura fue premonitoria de la expropiación de bienes de manos muertas que se aplicó décadas más tarde. Márquez fue un político y abogado colombiano que ocupó varios cargos importantes, incluyendo el de presidente de la república. Su gobierno se caracterizó por el fomento del civilismo, el proteccionismo económico y la promoción de la educación.Capítulos de libro. 2022-11-29Capítulo 4. La Nueva Granada. Pág.: 77-107Item Open AccessEnsayos de historia económica. Cien años del Banco de la República(Banco de la República) Ocampo-Gaviria, José Antonio; Esguerra-Umaña, María del Pilar; Caballero-Argáez, Carlos; Urrutia-Montoya, Miguel; Hernández-Gamarra, Antonio; Jácome-Hidalgo, Luis; Pienknaugura-Loor, Samuel; Villar-Gómez, Leonardo; Esguerra-Umaña, PilarEl 23 de julio de 1923 tuvo lugar la fundación del Banco de la Republica. Su diseño siguió las recomendaciones de la misión dirigida por Edwin Kemmerer, el asesor norteamericano que por esa misma época lidero el establecimiento de bancos centrales con características similares en todos los países andinos de Suramérica: Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. El centenario de esa fecha constituye una gran oportunidad para reflexionar sobre el papel que ha cumplido el Banco en la historia económica colombiana durante el siglo transcurrido desde su fundación. Gracias al apoyo del Banco de Desarrollo de America Latina-CAF, y de su presidente Sergio Diaz-Granados, hemos podido publicar en este libro cinco ensayos de gran relevancia para dicha reflexión. Los primeros cuatro fueron elaborados por autores que aparte de ser ampliamente reconocidos como historiadores, han sido también actores importantes de la política económica de Colombia y han estado vinculados directamente al Banco y a su Junta Directiva. Jose Antonio Ocampo presidio la Junta en dos oportunidades como ministro de Hacienda, entre agosto de 1996 y noviembre de 1997 y entre agosto de 2022 y abril de 2023, y fue codirector entre 2018 y 2019. Miguel Urrutia fue gerente general durante doce años a partir de 1993 y había sido previamente codirector desde la creación de la Junta Independiente por parte de la Constitución de 1991. Antonio Hernández Gamarra, por su parte, fue codirector entre 1996 y 2001 y Carlos Caballero, quien en este articulo esta acompañado de Pilar Esguerra como coautora, lo fue entre 2001 y 2003 […]Libros Banco de la República. 2023-11Primera ediciónItem Open AccessJunta Directiva del Banco de la República: grandes episodios en 30 años de historia(Banco de la República) Valencia C, Gloria; Juan José EchavarríaEste libro se centra en los episodios más relevantes ocurridos desde la reforma de 1991, año en el que al banco se le otorgó independencia política y autonomía patrimonial técnica, y la Junta se convirtió en autoridad monetaria, cambiaria y crediticia. Para su elaboración se consultaron estudios de otros investigadores, documentos, actas, etc. del Banco de la República y también se realizaron entrevistas a todos los codirectores, gerentes, ministros de Hacienda y otros testimonios. El trabajo está estructurado en seis capítulos. Están precedidos por un breve antecedente histórico de la gran reforma institucional, con énfasis en la forma como la propuesta logró incluirse en la Asamblea Nacional Constituyente en 1991. Posteriormente, cada capítulo hace referencia a los acontecimientos o eventualidades económicas ocurridas durante los gobiernos de César Gaviria (1990- 1994); Ernesto Samper Pizano (1994-1998); Andrés Pastrana (1998-2002); Álvaro Uribe (2002-2010); Juan Manuel Santos (2010-2018) e Iván Duque (hasta abril del 2021, momento en el que el libro entra a edición).Libros Banco de la República. 2021-08