Browsing by Subject "Música"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessDE LA CUMBIAMBA AL VALLENATO: Aproximación cultural, económica y política a la música de acordeón en el Caribe colombiano, 1870-1960.(Banco de la República, 2017-11-01) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínA partir de los datos aportados por este trabajo se propone que el acordeón llegó por primera vez a las costas del Caribe colombiano en el año 1870, por lo que el instrumento está próximo a cumplir 150 años de presencia en el folclor colombiano. En la década de 1890 se encuentran referencias de los primeros conjuntos de cumbiamba que se componían de acordeón, caja y guacharaca. En la última década del siglo XIX y principios del siglo XX surgieron los primeros intelectuales que discutieron y difundieron la música de acordeón y el folclor costeño en general. En la segunda mitad del siglo XX el vallenato se convirtió en la música de mayor auge, primero en el Caribe colombiano y luego en toda Colombia, desplazando a los otros ritmos costeños como la cumbia y el porro. Su máximo exponente fue el compositor Rafael Escalona y su principal promotor el escritor Gabriel García Márquez, quien reconoció las influencias extra literarias de la música vallenata en sus obras.Documentos de trabajo. 2017-11-01Cuadernos de Historia Económica; No. 45Item Open AccessBanco de la República: cien años de patrimonio y cultura(Banco de la República) Villar-Gómez, Leonardo; Pérez-Mejía, Ángela María; Tognato, Carlo; Uribe-Villegas, María Alicia; Londoño-Laverde, Eduardo; García-Botero, Héctor Andrés; Roda-Fornaguera, Ana Aurelia; Camargo-Gómez, Ana María; de Brigard-Pérez, Alberto; Navarro-González, Julián; Wills-Londoño, María; García-Isaza, María; Castañeda-Galeano, Sigrid; Langebaek-Rueda, Andrés; Barona-Tovar, Fernando; Concha-Roldán, Sandra Milena; Roberto-Ortiz, Enríquez; Suárez, Juan Luis; Mejía-Castrillón, Viviana; Arias, Andrés Felipe; Camargo-Gómez, Ana María; Pérez-Mejía, Ángela MaríaEl Banco de la República conmemora en 2023 un siglo de existencia. Pocos años después de su apertura comenzó su relación con la cultura, cuando en 1939, por solicitud del Ministerio de Educación, adquirió una pieza de oro para evitar que saliera del país: el Poporo Quimbaya. Así se inició una relación de mutuo beneficio entre la función misional de banco central y la gestión patrimonial, vínculo indisoluble que le ha permitido al Emisor trabajar en cuatro líneas de acción: arte, bibliotecas, museos del oro y labor musical, definidas por las colecciones que ha forjado a través de los años. Este libro registra parte de la memoria de cómo se fue gestando y madurando este proceso cultural, gracias a la visión de las directivas a lo largo de estas décadas, profundizada y desarrollada por el trabajo técnico, administrativo y de apoyo de cientos de personas. Ver materializada una red de infraestructura física, tecnológica y de servicios, que hoy se extiende a 29 ciudades del país, orientada a la preservación del patrimonio nacional con un enfoque diferencial, es quizás la mejor forma de celebrar este centenario, y el incentivo primordial para seguir trabajando comprometidamente para que este acervo cultural de Colombia pueda ser disfrutado por las generaciones futuras.Libros Banco de la República. 2023-11Primera edición