Browsing by Subject "Loan provisions"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessForward Looking Loan Provisions: Credit Supply and Risk-Taking(Banco de la República) Morais, Bernardo; Ormazabal, Gaizka; Peydró, José-Luis; Roa, Mónica; Sarmiento-Paipilla, Néstor Miguel; Grupo Subgerencia Monetaria y de Inversiones InternacionalesEste documento analiza los efectos reales, financieros y de toma de riesgos bancarios asociados al cambio en el cálculo de las provisiones de los préstamos con base en pérdidas esperadas a las calculadas con base en pérdidas incurridas. En nuestra identificación explotamos características únicas de una reforma regulatoria en Colombia usando datos a nivel de préstamos banco-firma. Encontramos que el cambio regulatorio condujo a un importante incremento en las provisiones bancarias. Asimismo, los bancos endurecieron los estándares de crédito, afectando negativamente a las firmas deudoras con efectos más fuertes sobre las firmas riesgosas. Para reducir el nivel de provisiones, los bancos más afectados (menos capitalizados) redujeron la oferta de crédito a las firmas riesgosas (firmas pequeñas con menor historia crediticia, menores activos tangibles o mayores préstamos en mora) y a su vez, incrementaron la búsqueda de retorno dentro del sector menos afectado por la regulación, aumentaron así la concentración del portafolio de créditos y por ende reduciendo la diversificación del riesgo.Documentos de Trabajo. 2021-05-05Borradores de Economía; No.1159Item Open AccessExaminando la política macroprudencial por medio de una visión microprudencial(Banco de la República) Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Gamba-Santamaría, Santiago; Gómez-Molina, Andrés Camilo; Villamizar-Villegas, MauricioEste documento estudia los efectos financieros y reales de la política macroprudencial asociada con el nivel de gasto en provisiones por deudor que debe realizar el sector bancario en Colombia. Por consiguiente, se estudia la cartera de créditos comerciales durante el periodo 2008-2018 y se compara localmente aquellas empresas que se aproximan por arriba y por debajo a los umbrales regulatorios relacionados con el cálculo del gasto en provisiones. Los resultados indican que el esquema de provisiones induce a los bancos a incrementar su gasto en provisiones dirigido a las firmas que presentan una reducción en su calificación. Lo anterior implica que, para créditos con un perfil de riesgo similar, pero con un cambio discontinuo en su calificación, los bancos otorgan un menor monto de crédito, demandan garantías de mejor calidad e imponen una mayor cobertura por provisiones por medio de la medida de pérdida ante incumplimiento. En particular, un aumento de un punto porcentual (pp) en la razón de provisiones a crédito conlleva a una reducción de hasta 15 pp en la tasa de crecimiento del crédito y reduce la probabilidad de acceder a un nuevo crédito en hasta 11 pp. Por su parte, el análisis que vincula estos resultados con las principales variables de desempeño de las firmas sugiere que las firmas que exhiben una reducción en su calificación son posteriormente restringidas en sus decisiones de inversión y experimentan una contracción en sus pasivos, patrimonio y activos.Documentos de Trabajo. 2022-10-18Borradores de Economía; No.1212