Browsing by Subject "Legislation"
Now showing 1 - 20 of 47
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessProducción, costos y economías de escala en el sistema bancario colombiano(Banco de la República, 1983-04) Herrera-A., Santiago; Bernal-Barreto, Olver LuisEl presente trabajo sigue la corriente tradicional de los estudios existentes sobre el tema desde un doble punto de vista: primero, se tomó la producción de los bancos como no conjunta, y segundo, está orientado a determinar la existencia de economías de escala en el sector bancario colombiano. La anterior orientación puede explicarse por varias razones. En primer lugar, la disponibilidad de información estadística no permitió tratar la producción conjunta ni separar los costos de propaganda de los costos operativos, desagregación que como se verá más adelante, es deseable. En segundo lugar, el trabajo se orientó a dar luz sobre la existencia de economías de escala en el sector bancario puesto que, en la medida en que se reconoce el papel fundamental de los bancos como transmisores de la política monetaria, la regulación de dicho sector por parte de la autoridad monetaria debe conducir a la implementación de un sistema bancario y financiero óptimo, entendiéndose por sistema bancario óptimo uno que tenga las siguientes características: primero, una máxima eficiencia productiva, lo que significa que no existe una estructura bancaria alternativa que permita producir los mismos servicios a un menor costo; segundo, neutralidad en la asignación de los recursos, refiriéndose al hecho que no debe existir discriminación ni en precio ni en cantidad según el tipo de cliente; y tercero, sensibilidad ante cambios en las preferencias de los demandantes de servicios financieros.Artículos de revista. 1983-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 2. No. 3. Abril, 1983. Pág.: 7-36.Item Open AccessHistoria y evolución de la Banca Central y de la moneda con anterioridad a la creación del Banco de la República(Banco de la República, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioHistoria del manejo monetario durante el período de 1810 a 1923. En 1880 se creó el Banco Nacional al cual se le asignó el derecho exclusivo de la emisión de billetes, se creó la legislación sobre el papel moneda y la moneda metálica y el establecimiento de una Junta de Emisión.*Este capítulo se encuentra incluido en la I parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Historia y evolución de la Banca Central y de la moneda con anterioridad a la creación del Banco de la República"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 1. Historia y evolución de la Banca Central y de la moneda con anterioridad a la creación del Banco de la República. Pág.:3-40Item Open AccessCreación y organización del Banco de la República(Banco de la República, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioCon la Ley 33 de 1922 se creó el estatuto orgánico de la banca central y se asignó el nombre de Banco de la República. Se describe la estructura administrativa, las funciones, actividades con las cuales se desarrollaría la política económica en Colombia.*Este capítulo se encuentra incluido en la II parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Creación y organización del Banco de la República"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 2. Creación y organización del Banco de la República. Pág.:41-68Item Open AccessUna versión simplificada de las finanzas del Fondo Nacional del Café(Banco de la República, 1987-12) Steiner-Sampedro, RobertoSe explica el significado económico de la retención, y se reduce el mercado cafetero a uno en el cual FEDECAFÉ es el único exportador. A continuación se desarrolla una metodología que presenta de forma conceptualmente clara las finanzas del Fondo Nacional del Café (FNC. Aplicamos dicha metodología y obtenemos algunas conclusiones interesantes: i) las finanzas del FNC son muy sensibles a la tasa de cambio real, ii) el subsidio al cosumo interno es uno de los principales egresos del Fondo, iii) la acumulación y desacumulación de inventarios juega un papel determinante en el resultado financiero del FNC.Artículos de revista. 1987-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 6. No. 12. Diciembre, 1987. Pág.: 23-40.Item Open AccessNueva evidencia sobre economías de escala en la banca colombiana(Banco de la República, 1987-12) Suescun-Melo, RodrigoEl presente trabajo buscar el grado en que los costos bancarios y las funciones de producción muestran economías de escala superando algunas de las limitaciones de los trabajos que se han realizado para el caso colombiano. en particular se introduce una nueva definición de producto bancario y se estiman formas funcionales más flexibles.Artículos de revista. 1987-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 6. No. 12. Diciembre, 1987. Pág.: 5-22.Item Open AccessSensibilidad de la tasa de interés activa de los bancos a cambios en los parámetros de política y estructura : actualización y segunda nota metodológica(Banco de la República, 1989-06) Vargas-Herrera, HernandoEsta nota actualiza el ejercicio de determinación de la tasa de interés activa de los bancos elaborado por Montes y Carrasquilla (1986) y complementado por Suescún y López (1987). Se incluyen los cambios en la legislación entre 1986 y 1988, innovaciones financieras tales como los REPOS, se modifica el tratamiento a las utilidades y se adicionan otras fuentes de recursos prestables antes no consideradas.Artículos de revista. 1989-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 8. No. 15. Junio, 1989. Pág.: 113-118.Item Open AccessOferta de opciones europeas CAP para la tasa de interés real por parte del fondo de estabilización de cartera hipotecaria (FRECH)(Banco de la República, 2004-07) Vásquez-Escobar, Diego; Zea, CamiloDescripción resumida de la propuesta técnica hecha por el Banco de la República al Gobierno Nacional, para la reglamentación del mecanismo de cobertura contra riesgo de tasa de interés real de los bancos hipotecarios colombianos. El mecanismo se fundamenta en la oferta de opciones europeas cap de tasa de interés DTF real, por parte del FRECH.Documentos de Trabajo. 2004-07-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 5Item Open AccessBoletín Semestral de Finanzas Públicas Territoriales - Cierre a diciembre de 2005(Banco de la República, 2007-07-01) Banco de la República de Colombia. Subgerencia Regional de Estudios EconómicosEste informe presenta el resultado fiscal, el comportamiento y la evolución de las finanzas de las entidades de una muestra del Sector Público no Financiero Territorial -SPNFT-, al cierre de los años 2003, 2004 y 2005. La fuente estadística de información es la ejecución presupuestal de las entidades públicas, tomando como ingresos los recaudos efectivos, y como gastos, los giros más los compromisos. La estimación del balance fiscal territorial del que da cuenta este boletín, se hace bajo la metodología denominada por encima de la línea, la cual considera los ingresos, menos los gastos, menos el préstamo neto.Reportes, Boletines e Informes. 2007-07-01Boletín de Finanzas Públicas Territoriales - Julio de 2007.Item Open AccessPolíticas para transformar el capital humano en el Caribe colombiano(Banco de la República, 2007-10) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Fernández, Manuel; Guerra-Curvelo, Weildler; Meisel-Roca, AdolfoSe hace un diagnóstico de la educación superior en Colombia y se presentan comparaciones por regiones, además se describe el sistema educativo en Irlanda y Finlandia. Se recomiendan las estrategias y políticas educativas tendientes a mejorar el capital humano de la región Caribe, como una forma de superar su rezago económico.Capítulos de libro. 2007-10-01Capítulo 4. Políticas para transformar el capital humano en el Caribe colombiano. Pág.:82-116Item Open AccessDesfalcos y regiones : un análisis de los procesos de responsabilidad fiscal en Colombia(Banco de la República, 2008-01) Gamarra-Vergara, José R.; Bonet-Morón, Jaime AlfredoEn 1997 Colombia fue catalogada como uno de los cinco países más corruptos del mundo, a partir de ese momento el estudio y los esfuerzos por combatir este flagelo en Colombia se intensificaron. Partiendo de las cifras derivadas de los procesos de responsabilidad fiscal el presente documento busca aproximarse a este flagelo teniendo en cuenta la relación existente entre corrupción y gestión fiscal. En la segunda parte se realiza un análisis exploratorio espacial de los indicadores departamentales de riesgo de corrupción de los organismos de control.Capítulos de libro. 2008-01-01Capítulo 3. Desfalcos y regiones : un análisis de los procesos de responsabilidad fiscal en Colombia. Pág.:107-142Item Open AccessEl salario mínimo : aspectos generales sobre los casos de Colombia y otros países(Banco de la República, 2008-06) Arango, Luis E.; Herrera, Paula; Posada, Carlos EstebanEste artículo presenta una revisión sumaria de la literatura sobre los efectos del salario mínimo y las experiencias colombiana e internacional en lo referente a instituciones y prácticas de fijación del salario mínimo. El repaso de las experiencias conduce a algunas reflexiones sobre la inflexibilidad relativa de las instituciones latinoamericanas frente a lo que es usual en Estados Unidos y Europa Occidental. A pesar de la alta incidencia del salario mínimo en Colombia, se hace evidente la carencia de estudios de mayor trascendencia sobre sus efectos. Se sugiere que ha habido un excesivo uso del mismo como mecanismo de indexación de otras variables, además del salario.Artículos de revista. 2008-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 26. No. 56. Junio, 2008. Pág.: 204-263.Item Open AccessEl tránsito institucional a la moneda de papel(Banco de la República, 2009-12) Avella-Gómez, MauricioDescribe las reformas monetarias de 1903, 1909 y 1923, la creación de la Junta Nacional de Amortización, la Junta de Conversión, la organización del sistema bancario y los debates a la reforma propuesta por la Misión Kemmerer.*Este capítulo se encuentra incluido en la primera parte del libro Pensamiento y política monetaria en Colombia 1886-1945, titulada "Del papel moneda a la moneda de papel"Capítulos de libro. 2009-12-01Capítulo 2. El tránsito institucional a la moneda de papel. Pág.:47-103Item Open AccessDiscusiones en torno a la naturaleza y el régimen del papel moneda(Banco de la República, 2009-12) Avella-Gómez, MauricioHistoria del uso del papel moneda de 1880 a 1923, la teoría monetaria, el equilibrio de los precios, la riqueza, la convertibilidad y la deuda pública.*Este capítulo se encuentra incluido en la primera parte del libro Pensamiento y política monetaria en Colombia 1886-1945, titulada "Del papel moneda a la moneda de papel"Capítulos de libro. 2009-12-01Capítulo 1. Discusiones en torno a la naturaleza y el régimen del papel moneda. Pág.:25-45Item Open AccessEl Banco de la República como banco de emisión, redescuento y reserva(Banco de la República, 2009-12) Avella-Gómez, MauricioDiscusión sobre el pensamiento de Kemmerer el cual formó parte de la institucionalidad colombiana a partir de la ley 25 de 1923 por la cual se creó el Banco de la República, la organización, la administración, los objetivos, las funciones, las características como banco de Reserva, la relación con otros bancos y con el gobierno.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro Pensamiento y política monetaria en Colombia 1886-1945, titulada "El pensamiento económico de Kemmerer y su influjo en la reforma financiera de 1923"Capítulos de libro. 2009-12-01Segunda ediciónItem Open AccessDe las reglas de juego a la política económica : 1932-1938(Banco de la República, 2009-12) Avella-Gómez, MauricioAnálisis de la política económica durante el período 1932 y 1938, la legislación sobre la misma, las funciones del Banco Central, la emisión de moneda, la crisis económica, el diseño de una política macroeconómica y la política fiscal.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro Pensamiento y política monetaria en Colombia 1886-1945, titulada "El patrón oro. Auge y colapso del patrón monetario"Capítulos de libro. 2009-12-01Segunda ediciónItem Open AccessLa base y los determinantes del multiplicador del dinero en Colombia (1923-1950)(Banco de la República, 2009-12) Avella-Gómez, MauricioHace una clasificación de los diferentes tipos de dinero utilizados en Colombia entre 1923 y 1950, explicando la metodología de cada tipo de dinero como medio de pago. También describe la historia del uso dado a cada uno de los tipos de moneda y la metodología para crear la reserva bancaria.*Este capítulo se encuentra incluido en el Anexo del libro Pensamiento y política monetaria en Colombia 1886-1945, titulado "La definición del dinero en Colombia, 1923-1950"Capítulos de libro. 2009-12-01Segunda ediciónItem Open AccessReporte de Sistemas de Pago - Junio de 2010(Banco de la República, 2010-06-01) Gerencia Ejecutiva; Hernández-Correa, Gerardo; Subgerencia de Sistemas de Pago y Operación Bancaria; Bernal-Ramírez, Joaquín; Cepeda-López, Freddy Hernán; Camacho-Álvarez, GermánUna de las principales funciones del Banco de la República es promover y garantizar el seguro y eficiente funcionamiento del sistema de pagos de la economía. La seguridad y la eficiencia del sistema de pagos son fundamentales para el funcionamiento del sistema financiero y de la economía en general, y contribuyen en forma determinante a mantener la estabilidad financiera, a implementar la política monetaria y facilitan las transacciones comerciales y financieras que impulsan el desarrollo económico. El propósito del presente Reporte de sistemas de pago es ofrecerle al público una visión integral sobre el estado de desarrollo y condiciones básicas de operación de los principales sistemas de pago y de liquidación de valores que operan en Colombia, así como identificar los riesgos a los que están expuestos y los principales mecanismos utilizados para mitigarlos. Adicionalmente, se busca exponer el alcance de las responsabilidades del Banco de la República en la regulación y el seguimiento a los sistemas de pagos, el cual tiene su respaldo legal en las facultades que le otorgan las leyes 31 de 1992, 795 de 2002 y 964 de 2005, así como el Estatuto orgánico del sistema financiero y la Resolución 5 de 2009 de la Junta Directiva del Banco de la República, entre otras. Un hecho que merece destacarse de manera especial es que los sistemas de pagos y, en general, la infraestructura del mercado financiero, exhibieron un desempeño sólido y seguro durante la reciente crisis mundial, tanto en Colombia como internacionalmente. Ello se explica por los esfuerzos de los bancos centrales, los administradores de los sistemas de pago y de liquidación de valores y demás componentes de la infraestructura, así como las propias instituciones financieras a lo largo de los últimos diez años, con el fin de fortalecer la eficiencia y seguridad de los sistemas, en especial, en lo que concierne a mitigar los riesgos de contraparte y de liquidez. Es satisfactorio, entonces, evidenciar que estos esfuerzos colectivos han producido los resultados que se esperaba de ellos, lo cual debe mantenerse, buscando asegurar mejoramientos continuos y capacidad de respuesta frente a nuevos y mayores retos futuros. A lo largo del presente Reporte se hará referencia detallada a los aspectos más destacados de los sistemas de pago de nuestro país y a las políticas y estrategias adoptadas para fortalecerlos. El Reporte está organizado de la siguiente manera: en la primera parte, por ser este tema menos familiar para buena parte del público, se presentan algunos conceptos básicos sobre la función del sistema de pagos en la economía y en el sistema financiero y monetario del país, los riesgos a los que están expuestos y alternativas para mitigarlos. En la segunda, se describen de manera general los principales componentes de la infraestructura financiera de Colombia, haciendo un especial énfasis en los sistemas de pago de alto y de bajo valor administrados por el Banco de la República. En la tercera, se presentan los mecanismos de provisión de liquidez al sistema de pagos y al sistema de liquidación de valores por parte del Banco de la República, lo cual es un componente esencial para mitigar los riesgos de liquidez. La cuarta sección se refiere al marco legal de la regulación, la supervisión y el seguimiento al sistema de pagos en Colombia.Reportes, Boletines e Informes. 2010-06-01Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2010.Item Open AccessLas instituciones laborales en Colombia 1905-1990(Banco de la República, 2011-12) Avella-Gómez, Mauricio; Ramírez Giraldo, María Teresa; López Enciso, EnriqueRecuento de la historia de las instituciones laborales colombianas la cuales giran alrededor del Código Sustantivo del Trabajo expedido en 1950, presenta las diferentes reformas laborales en el país hasta el año 2000, los derechos ganados por los trabajadores colombianos para mejorar las condiciones de trabajo y hace un estudio comparado de la legislación laboral en Europa y Estados Unidos.Capítulos de libro. 2011-12-01Capítulo 15. Las instituciones laborales en Colombia 1905-1990. Pág.:553-649Item Open AccessMarcas y patentes(Banco de la República, 2012-04) Bell, P. L.; Urrutia-Montoya, ManuelExplicación de las normas para registras marcas en Colombia, lo cual debe hacerse antes de hacer las exportaciones, de acuerdo con la legislación de 1914.Capítulos de libro. 2012-04-01Capítulo 15. Marcas y patentes. Pág.:455-447Item Open AccessSeguros(Banco de la República, 2012-04) Bell, P. L.; Urrutia-Montoya, MiguelVarias firmas internacionales de seguros se encuentran interesadas en realizar negocios en Colombia. Se presenta un resumen del procedimiento para la entrada de compañías aseguradoras a Colombia en 1918.Capítulos de libro. 2012-04-01Capítulo 18. Seguros. Pág.:459-460
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »