Browsing by Subject "Latin America"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessFiscal Policy and the Cycle in Latin America: the Role of Financing Conditions and Fiscal Rules(Banco de la República) Alberola, Enrique; Kataryniuk, Iván; Melguizo, Ángel; Orozco, RenéLa crisis financiera fue enfrentada por América Latina con una posición macroeconómica más sólida, lo que permitió mitigar su impacto con una expansión fiscal, en contraste con la tradicional prociclicidad de las políticas fiscales. Asimismo, en las últimas dos décadas ha proliferado el establecimiento de reglas fiscales en la región. Este artículo analiza el papel estabilizador de la política fiscal discrecional, y la influencia de las condiciones financieras y las reglas fiscales en tal comportamiento para ocho países de América Latina. El análisis obtiene tres principales resultados: i) la política fiscal fue contracíclica durante la crisis, y volvió a ser procíclica posteriormente; ii) las condiciones financieras determinan la prociclicidad de la política fiscal, mientras que iii) las reglas fiscales tienden a neutralizarla.Artículos de revista. 2018-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 36. No. 85,edición especial. 2018. Pág.: 101-116.Item Open AccessCentral Bank independence and foreign exchange policies in Latin America(Banco de la República, 1996-02-20) Junguito-Bonnet, Roberto; Vargas-Herrera, HernandoDocumentos de Trabajo. 1996-02-20Borradores de Economía; No. 46Item Open AccessRequisitos para la estabilidad fiscal : un balance y la agenda(Banco de la República, 2004-12) Clavijo-Vergara, SergioEn este documento se pasa revista a la situación fiscal y la fuente de sus desequilibrios. Se cotejan las necesidades de ahorro primario con las futuras cargas que representan las deudas contingentes provenientes de las garantías públicas y, principalmente, las obligaciones pensionales, equivalentes a gastos adicionales por cerca de 1% del producto interno bruto (PIB) en cada año. La conclusión fundamental es que el país requiere continuar avanzando en sus reformas estructurales de segunda generación, de tal manera que se consolide la meta de superávit primarios del 3% del PIB. Sin embargo, hay menos optimismo sobre sus efectos de disminución rápida del nivel de endeudamiento, debido a la carga que ejercerán estas deudas contingentes. En efecto, el alivio en el esfuerzo fiscal que provee las mejores perspectivas de crecimiento económico (4% anual) y las menores tasas de interés, tenderá a ser compensado por estas mayores cargas no incluidas en la relación deuda pública explícita / PIB.Artículos de revista. 2004-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 22. No. 46-1. Diciembre, 2004. Pág.: 146-185.Item Open AccessInstitutional quality and total factor productivity in Latin America and the Caribbean : exploring the unobservable through factor analysis(Banco de la República, 2007-01) Quijada, AlejandroEste documento determina hasta qué punto variaciones a corto plazo en la productividad total de los factores (PTF) en Latinoamérica, se ven influenciadas por cambios de calidad institucional. Primero, se emplean herramientas estadísticas provenientes del análisis factorial para extraer, de un grupo de indicadores observables, un conjunto de factores inobservables, los cuales se asocian con la PTF y con la calidad institucional; luego, se estima, empleando métodos panel, la relación entre la productividad agregada y los elementos subyacentes de la calidad institucional. Los resultados indican que las libertades económicas están relacionadas positivamente con la PTF.Artículos de revista. 2007-01-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 53. Enero, 2007. Pág.: 66-119.Item Open AccessUn análisis histórico de la independencia de la banca central en América Latina : la experiencia colombiana, 1923-2008(Banco de la República, 2010-01) Meisel-Roca, Adolfo; Barón-Rivera, Juan DavidEste documento explora la relación entre la independencia del banco central y los niveles de inflación en América Latina, usando como estudio de caso la experiencia de Colombia (1923-2008). Desde su creación en 1923 la independencia y objetivos del banco central en Colombia han sido modificados substancialmente. Entre 1923 y 1951 el banco central fue un ente privado e independiente, teniendo como objetivo principal la estabilidad de precios. En 1962 la responsabilidad monetaria se dividió entre la Junta Monetaria, encargada del diseño de la política monetaria, y el banco central, que la ejecutaba. A principios de los años noventa el banco recobró su independencia y su objetivo pasó a ser el control de la inflación. Los niveles de inflación en estos períodos fueron diferentes. El análisis sugiere que la combinación de un banco central independiente con un objetivo de estabilidad de precios produce mejores resultados en tales términos.Documentos de Trabajo. 2010-01-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 25Item Open AccessEfectos de los límites a las tasas de interés sobre la profundización financiera(Banco de la República, 2011-03) Capera-Romero, Laura; Murcia-Pabón, Andrés; Estrada, Dairo AyiberEste documento explora la relación entre la existencia de un límite superior a las tasas de interés y la profundización financiera en América Latina para el período comprendido entre 1980 y 2008. Inicialmente se hace una exposición de las características y evolución de dicha regulación en América Latina y a continuación se analiza esta relación para varios países de la región por medio de una estimación con datos panel. Adicionalmente se exploran a través de una aplicación del modelo clásico de (Stiglitz y Weiss, 1981) el efecto negativo que puede tener la existencia de dicho límite sobre el nivel de crédito en la economía y los posibles efectos que podrían generar el aumento o eliminación de dicho límite. Los resultados indican que la presencia de un límite restrictivo a las tasas de interés está asociada con un menor nivel de profundización financiera en América Latina para el período considerado.Documentos de Trabajo. 2011-03-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 57Item Open AccessLa independencia de la Banca Central en Colombia(Banco de la República, 2013-07-01) Uribe, José Darío; Alonso-Masmela, Gloria AmparoHistoria del Banco de la República, las diferentes reformas y la independencia del mismo para llevar a cabo la política monetaria del país.Capítulos de libro. 2013-07-01Capítulo 1. La independencia de la Banca Central en Colombia. Pág.:11-15Item Open AccessDeterminantes de los flujos de inversión extranjera directa estadounidense a través de un modelo gravitacional con componente espacial : evidencia para algunos países latinoamericanos(Banco de la República, 2013-12) Sánchez, DennisEl presente trabajo busca identificar los elementos que son determinantes para la atracción de inversión extranjera directa proveniente de los Estados Unidos, a través de un modelo gravitacional modificado que incluye un componente espacial a través del cual se busca capturar para algunos países de la región latinoamericana, las dinámicas de complementariedad o sustitución que pueden presentarse cuando se involucran elementos espaciales como el rezago espacial y la incidencia del mercado potencial circundante. La metodología utilizada sigue de cerca la propuesta por Blonigen, Davies, Waddell y Naughton. (2007).Artículos de revista. 2013-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 31. No. 72. Diciembre, 2013. Pág.: 35-50.Item Open AccessNo reversal of fortune in the long run : geography and spatial persistence of prosperity in Colombia, 1500-2005(Banco de la República, 2014-08-21) Meisel-Roca, AdolfoDocumentos de Trabajo. 2014-08-21Borradores de Economía; No. 841Item Open AccessLa no reversión de la fortuna en el largo plazo : geografía y persistencia espacial de la prosperidad en Colombia, 1500-2005(Banco de la República, 2014-10-15) Meisel-Roca, AdolfoEn este artículo se examina la tesis de la reversión de la fortuna propuesta por Acemoglu, Johnson y Robinson (2002) de acuerdo con la experiencia colombiana durante los últimos 500 años. Utilizando un total de 14 censos nacionales de población y el registro de los indígenas encomendados que había en 1559, se encuentra que la densidad demográfica de las regiones de Colombia ha mostrado una gran persistencia en el transcurso del tiempo. Por lo tanto, la evidencia indica que los lugares que fueron prósperos en torno al año 1500 siguen siéndolo hoy en día y viceversa. Estos resultados indican que las influencias a largo plazo de la geografía sobre las disparidades económicas regionales al interior de un país no son despreciables.Documentos de Trabajo. 2014-10-15Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 35Item Open AccessThe international transmission of risk : causal relations among developed and emerging countries' term premia(Banco de la República, 2015-03-02) Espinosa-Torres, Juan Andrés; Gómez-González, José Eduardo; Melo-Velandia, Luis Fernando; Moreno-Gutiérrez, José FernandoDocumentos de Trabajo. 2015-03-02Borradores de Economía; No. 869Item Open AccessSovereign risk and the real exchange rate : a non-linear approach(Banco de la República, 2016-11-17) Ojeda-Joya, Jair N.; Sarmiento-Becerra, Gloria InésDocumentos de Trabajo. 2016-11-17Borradores de Economía; No. 970Item Open AccessOutput gaps and stabilisation policies in Latin America : the effect of commodity and capital flow cycles(Banco de la República, 2017-04) Alberola, Enrique; Gondo, Rocio; Lombardi, Marco; Urbina, DiegoSe proporciona una medida de la brecha de producción que filtra el impacto del auge de materias primas y flujos de capitales en los países latinoamericanos. Estos dos factores potencian temporalmente la producción y por tanto tienden a inflar las estimaciones de crecimiento potencial hasta niveles excesivos, lo que resulta en una subestimación de las brechas de producción durante la fase ascendente del ciclo de las materias primas. También se arroja luz acerca de la interacción entre ambos componentes. Los resultados muestran que los precios de las materias primas constituyen el factor dominante para explicar la desviación de la actividad económica con respecto a niveles sostenibles. La consideración de estos factores podría evitar un sesgo fiscal procíclico en la región.Artículos de revista. 2017-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 35. No. 82. Abril, 2017. Pág.: 40-52.Item Open AccessInformación histórica, política, civil y administrativa(Banco de la República) Monsalve, DiegoPresenta una recopilación de datos históricos y prehistóricos sobre América partiendo desde el descubrimiento del continente, enlazándolos de manera consecutiva: mencionando la conquista, colonia, independencia, insignias patrias, etc, para así llegar a la brindar datos históricos sobre Colombia, hablar sobre los himnos nacionales, condecoraciones y distinciones, constituciones, poderes nacionales, y demás datos históricos y políticos del país.Capítulos de libro. 2016-12Capítulo 1. Información histórica, política, civil y administrativa. Pág.:3-52Item Open AccessA Global Shock with Idiosyncratic Pains: State-Dependent Debt Limits for LATAM during the COVID-19 pandemic(Banco de la República) Moreno-Arias, Nicolás; Méndez-Vizcaíno, Juan CamiloAntes y después de la pandemia de COVID-19 se examina la sostenibilidad fiscal de cinco de las economías más grandes de Latinoamérica. A través de métodos globales se resuelve el modelo DSGE, desarrollado en Bi(2012) y Hürtgen (2020), para estimar los Límites y Espacios Fiscales de Perú, Chile, México, Colombia y Brasil. Estas estimaciones expanden la literatura empírica sobre la sostenibilidad fiscal en Latinoamérica, al ofrecer nuevos cálculos provenientes de un modelo con varias características enriquecedoras: default del gobierno en el margen intensivo; curvas de Laffer dinámicas; factor de descuento estocástico de hogares aversos al riesgo; y transferencias públicas que siguen un proceso de Markov-Switching con un régimen explosivo. Las adiciones más destacables a la literatura existente para Latinoamérica son las estimaciones de distribuciones de límites de deuda pública para distintas probabilidades de default y que éstas dependen de los estados presentes y futuros de la economía. Los resultados indican que en 2020, si bien hubo heterogeneidad, se dieron contracciones notorias de los Espacios Fiscales en todos los países a raíz de la pandemia. Los países que en 2019 tuvieron espacios positivos y se acercaron a espacios negativos en 2020 han experimentado desde entonces deterioros de las calificaciones crediticias (o perspectivas) de su deuda soberana. Colombia fue el único país que en la pandemia perdió su Espacio Fiscal positivo y el grado de inversión de su deuda; antes del choque sólo Brasil tenía estas características.Documentos de Trabajo. 2021-10-12Borradores de Economía; No.1175Item Open AccessSituación fiscal en América Latina, 2000-2022(Banco de la República) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Ricciulli-Marín, Diana; Bonet-Morón, Jaime; Barrios-Pacheco, Gisell Katerine; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)La política fiscal en América Latina ha jugado un papel clave en la recuperación de la sostenibilidad fiscal y la calidad de vida de la población. El objetivo de este artículo es realizar un análisis descriptivo de la posición fiscal de la región y su vínculo con indicadores económicos y sociales. Los resultados revelan una alta prevalencia de los impuestos indirectos, especialmente el impuesto a las ventas y el impuesto al valor agregado (IVA). También se observa que el uso de los instrumentos de recaudación continúa siendo limitado e ineficiente en su capacidad para mejorar el bienestar de la población. A pesar de los avances en la búsqueda de una sostenibilidad macro-fiscal, orientada a ofrecer un mayor bienestar a la población, los sistemas tributarios aún están lejos de cumplir cabalmente sus objetivos de equidad y eficiencia. Algunas de las hipótesis que menciona la literatura como los factores determinantes de estos desalentadores resultados son la presencia de la economía informal, la evasión y la baja calidad del gasto.Documentos de trabajo. 2024-11-08Documento sobre economía regional y urbana; No.330Item Open AccessLatin American Falls, Rebounds and Tail Risks(Banco de la República) Campos, Luciano; Leiva-León, Danilo; Zapata-Álvarez, StevenEn este documento se proponen diferentes medidas para estimar el ciclo económico de América latina, con las que se permite observar la profundidad de las recesiones y la fuerza de las expansiones de la economía de la región en tiempo real. Estas medidas se construyen con los datos observados en los países con las economías más grandes de Latinoamérica y tienen en cuenta diferentes características de la actividad real, capturando los comovimientos, no linealidades y asimetrías que caracterizan la actividad económica de la región, al tiempo que son robustas frente a choques sin precedentes como el de la pandemia COVID 19. Las medidas propuestas proporcionan información sobre; (i) el estado de la economía regional, (ii) el momentum de la actividad económica en el corto plazo, y (iii) la cuantificación de los riesgos de cola macroeconómicos. Usando las medidas propuestas también evaluamos los efectos que tienen las condiciones financieras de EE.UU sobre la economía latinoamericana.Documentos de Trabajo. 2022-06-13Borradores de Economía No. 1201Item Open AccessDesempleo femenino en Colombia: visión panorámica y propuestas de política(Banco de la República) Lora-Torres, EduardoAborda inicialmente el desempleo femenino en Latinoamérica comparándolo con las tasas de Venezuela, Costa Rica y demás países, dando a conocer qué: Colombia es quien tiene la tasa más alta, y resalta la diferencia en porcentajes con la tasa de desempleo masculina (que es notablemente menor), de esta manera va explorando las variables locales que influyen en este fenómeno, buscando darle una explicación.Capítulos de libro. 2016-12Capítulo 1. Desempleo femenino en Colombia: visión panorámica y propuestas de política. Pág.:1-27Item Open AccessMaternidad y mercado laboral: El impacto de la legislación(Banco de la República) Ramírez-Bustamante, Natalia; Tribín-Uribe, Ana María; Vargas-Riaño, Carmiña OfeliaPresenta un estudio que busca explicar, analizar y conocer, las consecuencias, cambios, los puntos positivos y negativos, a partir de las repercusiones legislativas frente a la empleabilidad de las mujeres. Enfocándose en Latinoamérica, principalmente en Colombia quien es el país que muestra mayor incremento en la participación femenina en la economía.Capítulos de libro. 2016-12Capítulo 9. Maternidad y mercado laboral: El impacto de la legislación. Pág.:267-292